martes, 26 de abril de 2011

Musica bailable de Cuba (II) El son: Trio Matamoros, Septeto Nacional, parejas de baile (VIDEOS)

Escuchen al trio Matamoros, de los primeros  y mas conocidos divulgadores del son de Santiago de Cuba



Una pareja de baile en un festival del Caribe, pero no se confundan, lo que veo actualmente cuando voy a discotecas aqui en Miami, nada que envidiar, solo un poco demasiado apresurado el ritmo y mas coreagrafico, prefiero este.



El Son

Las primeras manifestaciones del son cubano surgieron en las montañas de la Sierra Maestra a fines del siglo XIX. En los días cercanos al Grito de Baire en 1895 ya se cantaban y tocaban sones entre las tropas mambisas del Ejército Libertador.

Muchos de aquellos sones llamaban al combate por la libertad de Cuba.

"Yo memba, yo memba,
Yo memba con lo mambises"

¿Por qué tardó tanto el son en llegar a La Habana, y el guaguancó en llegar a Santiago de Cuba? Por la falta de comunicación de aquellos tiempos.

En 1909, una de las primeras medidas del gobierno cubano fue la de crear el ejército permanente, estableciéndose de esta manera en el país la práctica de desarraigar al soldado de su medio con la finalidad de evitar conspiraciones y sublevaciones. Este hecho político motivó un interesante intercambio musical entre las provincias cubanas. Muchos músicos de aquella época se enrolaron en el ejército para resolver sus problemas económicos. Los soldados habaneros llevaron el guaguancó a Oriente, y los soldados orientales trajeron el son a La Habana. Dos décadas después, el primitivo son montuno perfeccionado por Miguel Matamoros se imponía universalmente

El Trio Matamoros surgió en Santiago de Cuba el 12 de mayo de 1925. Miguel Matamoros fue su director y prolífero compositor de sones y boleros como "El que siembra su maíz", "Olvido" (Aunque tú me has dejado en el abandono……), "Son de la Loma" y otras piezas muy conocidas. Miguel no sólo manejaba las primas de su guitarra con gran destreza sino que luego, mientras cantaba, hacía un "rayado" el cual impartía un gran sabor al trío. Otro integrante era Rafael Cueto, un músico de escuela que conocía armonía. Mientras Miguel "rayaba" él, aparte de marcar los tonos, hacía unos movimientos de bajos insuperables. Siro Rodríguez, el otro miembro del trío, es posiblemente el mejor "segundo" que se haya oído en Cuba. Tenía una voz de barítono muy dulce y cada vez que tenía oportunidad arpegiaba con su voz sobre el acorde con gran maestría.

Con el triunfo del son en La Habana, representantes de la compañía disquera norteamericana "Victor" vinieron a Cuba para contratar al trío Matamoros.
Ellos tuvieron que viajar a Nueva York para grabar sus primeros discos, ya que en aquel entonces la "Victor" sólo tenía dos estudios de grabación, uno en Nueva York y otro en Buenos Aires, y como es natural los boletos en barco para Buenos Aires resultaban mucho más caros.
Estas primeras grabaciones de los Matamoros dieron a conocer el son cubano en el mundo entero. Los años más gloriosos del trío fueron de 1927 a 1928. Sin embargo sus grabaciones se siguieron escuchando en la radio durante muchos años. Recuerdo que estuve presente en sus últimas grabaciones en la CMQ de La Habana allá por el año 1957, cuando cada uno de ellos tenía más de 60 años.

El Son Habanero

El comienzo del son bailable en La Habana se lo debemos a un gran músico llamado Ignacio Piñeiro. El fue el que hizo posible que tuviéramos un tipo de música de salón para bailar entre amigos y familiares.
Al popularizarse el son en La Habana en 1927, Ignacio Piñeiro fundó su famoso Sexteto Nacional.

Ignacio Piñeiro

VEAN la pareja de baile a continuación, más veterana de décadas atrás:



Esa melodia de Echale Salsita es tomada por el músico clásico estadounidense George Gerswin para su Obertura Cubana.

(Ese es el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. Como el hombre de la pareja, asi bailaba mi tio, quien nos enseñó a bailar a mis hermanos y a mí. Pero mi hermano sobrepasó al tio, y como era aún más alto, verlo bailar era un verdadero placer.)


En la época de Piñeiro no existía en La Habana un baile de salón verdaderamente popular salvo el danzón. La comparsa era y sigue siendo un baile colectivo. Ignacio Piñeiro logró hacer una música bailable integrando la guajira clásica cubana con el son oriental.

"Las hay buenas y puras otras muy malas son
pero las de mi tierra, se salen del montón"

(Ignacio Piñeiro}

El son hoy, en gira internacional:

(Hay una raperitacubana  invitada, Pio Leiva falleció)

viernes, 22 de abril de 2011

Un poco de tango

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Nacida como música marginal, y despreciada por las clases acomodadas de la alta sociedad, el tango fue además una danza que en su orígen se bailaba entre varones.
Mucho se puede hablar de este género, y en lo personal creo que es injusto llamarlo "argentino": es la música del Río de la Plata, con exponentes en sus dos orillas (la de Uruguay y Argentina), hermanadas por sus aguas y su cultura.
Les presento una pareja bailando "La mariposa", de Osvaldo Pugliese, en una "milonga". Las milongas son salones donde los amantes de estos compases se juntan a bailar. Hay muchas en Buenos Aires, y congregan turistas y locales hasta altas horas de la madrugada...




De don Olsvaldo Pugliese, el autor de este tanguito, podríamos hablar horas. Ya les contaré algo de su vida. Era, además de un gran música, un tipazo (como le decimos por aquí a la muy buena gente). Comunista hasta la médula, cuando caía preso por sus ideas políticas, su orquesta que tenía forma de cooperativa, lo homenajeaba tocando y dejando un clavel rojo sobre su piano desierto.
Pero esa es otra historia...

Mimi: con tu permiso, te agrego a la entrada una voz única:

martes, 19 de abril de 2011

La música bailable cubana (I)

Empezaremos por la rumba, la cual en realidad tiene tres variantes; Guaguancó, columbia y yambú.

La Música Bailable Cubana

FRANK LLOPIS

http://www.contactomagazine.com/bailable100.htm

Cuba siempre se ha destacado en el mundo entero por su música y sus bellas melodías, pero no es ahí donde radican principalmente sus méritos musicales. Bellas melodías han sido producidas en muchos países del mundo. Esos méritos musicales radican en la variedad de ritmos que ha producido el pueblo cubano. Y eso no es todo, la mayor parte de esos ritmos se han convertido en música bailable de salón.

¿Sabían ustedes que en toda la América Latina son contados los países que tienen sus propios bailes de salón? Todos tienen, sin embargo, sus bailes folklóricos. Por su parte, Cuba ha regalado al mundo el son, el danzón, el danzonete, el cha-cha-cha, el mambo y todo lo que falta.

La rumba

En el mundo entero se conoce la palabra "Rumba", pero pocas personas saben el significado de esta palabra. La rumba es una de las manifestaciones artísticas más importantes y legítimas que ha creado el pueblo de Cuba. Rumba es todo lo que sea baile cubano.

Cuando en Cuba se comenta que alguien se fue de rumba lo que se quiere decir es que esa persona se fue a bailar sin definir qué tipo de ritmo bailó esa noche.

"Caballeros, a eso le zumba
a penas sonó la conga
el muerto se fue de rumba"
(Jorge Ackerman)

En España existe un baile llamado rumba. La rumba flamenca. La palabra rumba viene de España, no así el baile. Con el vocablo "rumba" se definía a las mujeres llamadas de la vida alegre (mujeres de rumbo). Con la palabra rumba se calificaba a todo lo que se tenía por frívolo, como las fiestas que improvisaba nuestro pueblo. La rumba en su comienzo fue señalada en Cuba con un gran prejuicio, tal como lo fue en su comienzo el tango argentino.

El vestuario de la bata de la rumbera cubana también viene de España, como también viene de allá el pañuelo que se usa en todos los bailes folklóricos de la América Latina.


El "guaguancó" incorpora algunos elementos de España. Esto se nota principalmente cuando escuchamos la forma en que "inspira" el cantante.

(No pude encontrar codigos para empastar aqui, solo los enlaces, pulsen debajo)


GUAGUANCO  (pulsar para ver el video)

MAS GUAGUANCO (pulsar para ver el video)

Hay que notar sin embargo que el ritmo del guaguancó es enteramente distinto a cualquier otro ritmo.

Antes del guaguancó se tocaba principalmente entre los negros la "columbia".

RUMBA COLUMBIA (pulsar para ver el video)

La columbia era una rumba de carácter rural y se localizó principalmente en la provincia de Matanzas. En sus cantos no siempre se empleaba el idioma español, también se escuchaban vocablos de origen africano. Su baile está a cargo de un solo bailarín [generalmente hombre] quien efectua sus movimientos al ritmo del tambor "quinto", expresando la fogosidad y destreza del guerrero africano ante la presencia del enemigo. Por otro lado, el guaguancó es bailado por una pareja.

Su ritmo es algo más cadencioso y sus inspiraciones más musicales. En el guaguancó se notan también connotaciones sexuales como en el "pasillo" donde el hombre trata de "vacunar" a la mujer. El guaguancó nunca fue un baile de salón, pero se ha mantenido hasta el presente en todos los "shows" cubanos de música vernacula. En la forma moderna del guaguancó, el vocalista puede cantar la melodía de un bolero sólo al compás de los tambores sin que en el acompañamiento se oiga la armonía de una guitarra o de un tres que lo mantenga a tono.

(Aqui termina el articulo de Llopiz, he intercalado los enlaces a los bailes, cantos e instrumentos de percusión, tambores)

Yambú

RUMBA YAMBU  (pulsar para ver el video)     

Bata cubana de Google, pero se que es tomada la foto del Museo de Celia Cruz, la guarachera de Cuba y la Reina de la salsa:


Rumba comercial


NINON SEVILLA, RUMBA COMERCIAL

Ninón Sevilla fue una de las varias rumberas que mas que estrellas fueron divas que brillaron en la época dorada del cine mejixano. Tambien bailaron "rumberas" en el cine de Holliwood, pero bastante edulcorado el baile.


Notas

1) Ssupongo que para quienes no estén acostumbrados a esta música tan fuerte por lo ritimico de sus instrumentos de percusion, tambores, pueda resultar muy fuerte al oido.

2) Aunque en el articulo que introduce la entrada se menciona a estos ritmos como relegados de alguna manera al cabaret y en general al show, lo cierto es que en los llamados "solares" (vecindades)  habaneros, matanceros, etc. aún se bailan en sus fiestas y  en fiestas religiosas como los "bembés". Las religiones afrocubanas son muy practicadas en Cuba.  Pues el origen de estos cantos y bailes está en varias religiones africanas llevadas a Cuba por los negros africanos, esclavizados en Cuba, las cuales por un proceso de transculturacion -y la necesidad de esconder sus dioses africanos de los colonizadores, se convirtieron en algo distinto, adorando, por ejemplo, a las diferentes manifestaciones de la Virgen Maria, como Santa Barbara y la  Caridad (patrona de Cuba) , bajo el nombre de Changó y Ochún.

viernes, 15 de abril de 2011

Ritmos folclóricos argentinos-Chacarera -Familia Carabajal (+VIDEO)


La Zamba y la Chacarera son dos de los ritmos folclóricos más famosos, extendidos y actuales en Argentina.

La Zamba

La Zamba (no debe confundirse con la samba brasilera), es un género musical bailable, forma parte del folclore del noroeste argentino y también de la zona de Tarija en Bolivia.
Los musicólogos coinciden que proviene de la zamacueca surgida en Lima en 1824, su denominación como zamba se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las “zambas” tanto en Perú como en Argentina.

La Chacarera

Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de nuestro país.
Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia, chacareras en verso quechua, establecen un factor más que acentúa esta teoría.
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central

Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que sería la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850.

El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques.




Carlos Carabajal (autor de esta chacarera) era hijo de la abuela Luisa, y seguidor de la tradición musical, tuvo 12 hijos varones entre los cuales están Peteco, Cuti, Agustín, etc…,cuando muere va todo el pueblo en procesión al cementerio e hicieron un gran corredor tocando con cientos de bombos y cantando esta canción, mientras sus hijos llevaban el ataúd en procesión.

Ritmos folclóricos argentinos-Zamba-"Mi abuela bailó la zamba" (+VIDEO)


MI ABUELA BAILÓ LA ZAMBA (PETECO CARABAJAL)

Los Carabajal es una familia de músicos y poetas que arranca con el matrimonio de la abuela de 1917 y continuó con toda la familia, son de La Banda - Santiago.
En el pueblo de ellos en Santiago es famosa la fiesta de cumpleaños (los 16 de agosto) de la abuela Luisa donde se hacía (se hace) una gran fiesta folklórica donde participa todo el pueblo.
Nunca dejaron de hacer la fiesta de cumpleaños de abuela Luisa, desde que murió hasta ahora sigue siendo de gran convocatoria en el noroeste argentino.

miércoles, 13 de abril de 2011

Gerardo Pablo trovador mexicano

Gerardo Pablo Muñoz García (n. Puebla de los Ángeles, México; 29 de abril de 1977) es un músico, trovador, compositor, productor yartista independiente que encabeza una de las más fidedignas renovaciones de la tradición trovadoresca de su país.

Gerardo Pablo en concierto.
Nombrado Ciudadano Distinguido en Puebla.

Siendo uno de los más destacados representantes de la trova contemporánea mexicana, sus conciertos se suceden principalmente enMéxico, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Inglaterra y Hungría.

Cantor de compromiso social, ha mantenido desde sus inicios (1995 - a la fecha) una creación artística inspirada en la coherencia estética y ética. Razón por la cual, sus canciones remiten al lirismo, a la conciencia humana y a un eclecticismo musical que está íntimamente ligado a la herencia musical del también trovador mexicano Guty Cárdenas.




Desde Cuba nos llega la banda, Vocal Sampling. Sus voces son también los instrumentos


Son seis músicos  jóvenes. Su album  "Cambio de Tiempo" fue nominado para tres Grammy.
Invitados por  Quincy Jones  a su 50 aniversario  celebrado con un Festival de Jazz, compartierpm escena con Phil Collins y otras grandes estrellas de la música.Desde Cuba nos llega, Vocal Sampling. Sus voces son también los instrumento. Su album "Cambio de Tiempo" fue nominado para tres Grammy.  

Esta inusual banda fue formada comienzos de los años `90 en el Instituto Superior de Artes de La Habana por el pianista René Baños, el cantante y guitarrista Reinaldo Santer, el percusionista y bajista Abel Sanabria, el cantante y guitarrista Jorge Chaviano, el trombonista Oscar Porro, y el percusionista Renato Mora. Lo de inusual es porque, a pesar de ser todos eximios ejecutantes de sus instrumentos, decidieron hacer un acercamiento vocal a la música tradicional cubana, con las voces reemplazando todos los instrumentos

Girón, preludio (de Silvio Rodriguez)


La negra Tomasa (Guillermo Rodriguez Fiffe)

martes, 12 de abril de 2011

Desde Cuba el Dúo Buena Fe



El dúo Buena Fe esta integrado por Israel Rojas, abogado y cuya voz escuchan, y en la guitarra Joel Martinez. Proceden de la ciudad de Guantanamo en la parte sudoriental de Cuba. Se formo en dúo en 1999 y hasta la fecha han grabado por lo menos cinco discos:

Déjame entrar (2001)
Arsenal (2003); Corazonero (2004);
Presagios (2006);
Catalej (2008)
Pi es 3,14 (2010).

Partiendo de la Nueva Trova, presente en sus liricas, hacen fusiones con otros géneros,  tienen una sonoridad muy peculiar.