domingo, 28 de agosto de 2011

Jorge Drexler: trovador uruguayo


Jorge Drexler nació en 1964 en Montevideo (Uruguay). A los cinco años comienza a estudiar piano y a los once, de guitarra clásica. A partir de entonces estudia lenguaje musical, armonía y composición.

A mediados de 1989 empezó a escribir canciones y en 1992 editó su primer disco, "La luz que sabe robar". Ese mismo año se licenció como médico en la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
La edición de su segundo trabajo, "Radar" (1994), cerró su primera etapa en Uruguay, antes de cruzar el charco e instalarse en España donde grabó su tercer álbum "Vaivén" (1996), con colaboraciones de Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Javier Álvarez.. A partir de ahí, se establece en Madrid desde donde continúa editando sus discos hasta el día de hoy, acumulando ya 10 discos originales además de varias re-ediciones  Además ha mantenido una intensísima agenda de conciertos, presentando sus últimos discos en diferentes formatos en 16 países.
Fue en 2005 cuando Drexler adquirió mayor notoriedad a nivel popular al recibir el OSCAR por la canción "Al otro lado del río", que pertenece a la película "Diarios de motocicleta". Se trata de la primer canción en castellano de la historia que recibe este galardón. La película es la que cuenta la historia del viaje legendario del Che por América con su amigo recientemente fallecido, Alberto Granados.





 En estos últimos años ha acumulado 3 nominaciones consecutivas a los Grammy Awards, 4 nominaciones consecutivas a los Latin Grammy Awards y 2 veces consecutivas el Premio de la Música Española, entre otros  galardones.
En el 2008 salió a la venta su noveno disco CARA B grabado en directo durante una gira por 7 ciudades de Cataluña. Además el director de cine Manel Huerga se sumó al proyecto CARA B rodando un largometraje sobre dicha gira, dando lugar a Un instante preciso, documental que fue avalado ya por premios tan importantes como la Biznaga de Plata del Público (categoría Largometrajes-documentales) conseguido en el XXII Festival de Cine de Málaga (España) y la Selección Oficial al London Film Festival y El Festival de Cine de La Habana.
Sus canciones han sido incluidas en otras numerosas películas como No sos vos, soy yo, Retrato de mujer con hombre al fondo, Las razones de mis amigos, Antigua vida mía, Spoils of war, Cándida o El nido vacío.



Milonga del Moro Judío- Editado en el album Eco de 2004
Del mismo album otro tema muy conocido Todo se transforma:


Canciones intimistas, que van contando la vida afectiva del cantante, por esos años casado con un hijo, por ejemplo en esta otra canción muy bella, Mi guitarra y vos, donde además se deja ver su formación científica de buscar y enlazar explicaciones, un recurso que aparece en varias de ellas.



Su octavo album, "12 segundos de oscuridad", es un disco melancólico y por momentos doloroso, en el que habla de su separación de su compañera. El tema que da nombre al disco tiene una estrofa antológica que representa eso: 

Un faro quieto nada sería
guía, mientras no deje de girar
no es la luz lo que importa en verdad
son los 12 segundos de oscuridad.  

En ese disco hay una muy hermosa canción que creo les gustará, especialmente a quien no teniendo miedo a la Soledad, alguna vez hasta dijo disfrutar de ella....



En esta versión canta con María Rita, una cantante brasileña de cálida voz, hija de otra también famosa cantante, Elis REgina.
Dice Drexler: "yo siempre miré el lado luminoso de las cosas. Y con 12 segundos me animé a ver que se puede aprender de la oscuridad"...
Como su discografía va contando sus alegrías y tristezas, a ese disco melancólico siguió un disco esperanzado podría decirse, con temas muy especiales como  "La trama y el desenlace", revelador de su nueva condición  afectiva, el que de alguna manera da nombre al album "Amar la trama" 

LA TRAMA Y EL DESENLACE

Camino por Madrid en tu compañía,
Mi mano en tu cintura,
Copiando a tu mano en la cintura mía.
A paso lento, como bostezando,
Como quién besa el barrio al irlo pisando,
Como quién sabe que cuenta con la tarde entera,
Sin nada más que hacer que acariciar aceras.

Y sin planearlo tú acaso,
Como quién sin quererlo va y lo hace,
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.

Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.



En ese mismo album, el último, le dedica una canción a su nuevo hijo pequeño, contando la experiencia mágica de saberse padre con el instante en que pudo apreciar un fenómeno en el mar, la presencia de las noctilucas, unos bichitos que hacen un fenómeno de fosforescencia...



También del último disco, un tema con una letra reveladora de grandes verdades.

AQUILES POR SU TALON ES AQUILES

Se es lo que se es
Lo que siempre se ha sido
Se siente lo que se siente
En el centro del centro silente
Tenga o no tenga evidente sentido

Y rara vez se es tal y como se quiere
Se llora lo que se llora
Uno no elige de quien se enamora
Ni elige qué cosas a uno lo hieren

Y en lo más sutil de los cuerpos sutiles
Lejos de la noria de causas y efectos
Se tiene el corazón que se trae por defecto
Así como Aquiles, por su talón, es Aquiles



Podría compartir muchos temas, pero este pantallazo por algunos, puede llegar a ser el disparador para que alguien conociendo a este increíble canta autor, profundice en su obra.





 










viernes, 19 de agosto de 2011

TATO BORES - EL ACTOR COMICO DE LA NACION

Mauricio Borensztein (Buenos Aires, 27 abril 1927 - 11 enero 1996)
Humorista argentino de cine, teatro y televisión, es en este último medio donde con su humor político marcará a generaciones de argentinos. Conocido artísticamente como Tato Bores y apodado como el Actor Cómico de la Nación.






En 1945 contando chistes en una fiesta lo conocieron Julio Porter (guionista famoso) y el cómico Pepe Iglesias "El Zorro". Comenzó en Radio Splendid como partnair de Iglesias, y Porter le asignó el seudónimo por el cual fue reconocido siempre: Tato Bores.
Ya desde sus comienzos, lo persiguió la censura, en 1946 contratado para trabajar en la radio en La escuelita humorística, con Pepe Arias caracterizado como el maestro Ciruelo y Tato como el niño Igor (un niño judío), tuvo tanto éxito que hicieron una sección propia: Las aventuras de Igor, que fue censurado por el gobierno de Perón por la grave popularización de su habla. Tato Bores recordaba: " Porque los chicos comenzaban a hablar como Igor en la escuela".



En 1957 comienza en la televisión con el programa Caras y Caretas.
Durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-62), cuando enfrentaba una crisis ministerial, Tato se presenta por primera vez vestido de frac, con habano, lentes y peluca, había que tener el traje puesto porque quizás con el constante cambio de ministros, él podía ser elegido para ocupar un cargo.
Desde 1961 comienza con su propio programa "Tato siempre en domingo", logra con este ciclo introducir en la televisión el género de humor político, poco a poco la figura de Tato fue creciendo, hasta que su programa se convirtió en un clásico que acompañó gobiernos, criticando veladamente los hechos que siempre, por más serios que fueran, tenían desde la perspectiva que lograba darle el actor, un costado gracioso.
Su clásica llamada al Presidente de la Nación se convirtió con el tiempo en un sello que firmaba sus programas.

Desde 1961 hasta 1974 sus programas fueron ininterrumpidos, en 1974 sufrió la censura, inmediatamente luego de la muerte de Juan Domingo Perón.
Aquí un video con fragmentos de sus monólogos correspondiente a este período, salvo en un fragmento que se lo ve hablando por teléfono con el presidente de facto Videla en 1980.

Les sugiero leer antes de ver los monólogos el contexto político en el cual se desarrollan



En 1978 levantada la censura, vuelve con sus monólogos a la TV, aunque sufría la censura previa, el interventor estatal veía sus programas antes de salir al aire, y si lo consideraba censurable debía ser cambiado, así le sucedió con una de sus conversaciones con el supuesto presidente Videla que debió cambiar por una conversación con su libretista.
Llegó la democracia en 1983, y sus monólogos continuaron hasta 1985, hubo un impasse desde el 85 al 88, si bien no se podría llamar censura, porque no le habían levantado el programa, la TV no lo contrató porque "no era conveniente".

El siguiente video es un monólogo que recorre 30 años de historia, es el monólogo nro. 2000, hecho en 1990.

Les sugiero leer algunas aclaraciones necesarias para disfrutar del monólogo.



En 1992, sufre unos meses de censura, por la denuncia de una jueza Servini de Cubría, en el mes de septiembre el fallo de la cámara de apelaciones en lo civil fue revocado por la Corte Suprema.
En dicho programa mientras se mostraba un escudo con la imagen de la jueza, un locutor preguntaba: "¿Mito, leyenda o realidad? acá hay una constancia de una multa que esta señora tuvo que pagar, un recibo por 50 australes; considerando lo grave de sus faltas, se puede suponer que ese era un valor bastante importante para la época..."
El hecho quedó inmortalizado en una canción que Tato cantó a coro con músicos y profesionales de la radio y la TV como Luis Alberto Spinetta, Soda Stereo (Gustavo Cerutti), Víctor Heredia, Mario Pergolini, China Zorrilla, Jorge Grinzburg, Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Bernardo Neustad, Soledad Silveyra, Enrique Pinti, y otros: "La jueza Barú Budú Budía, es lo más grande que hay", en apoyo a Bores y en repudio a la censura, un episodio memorable para la TV Argentina.
En 1994 en la Clínica Mater Dei, al operarle una simple hernia de disco, le descubren cáncer óseo, no pudo volver a trabajar, se recluyó en sus casas de Buenos Aires y Punta del Este (Uruguay) de donde vino pocos días antes de su fallecimiento el 11 de enero de 1996.

"Yo creo que en este momento la televisión está dedicada a la joda, a los entretenimientos y a la nada (...) ¿Sabés qué pasa con la televisión? Todo lo que hacés es demasiado perecedero, y a la larga se olvida. Estoy seguro de que se van a olvidar de mi, porque lo único que queda son los tangos de primera y las sinfonías de Beethoven, las obras de Shakespeare y los cuadros de Goya, los libros de Borges y Bioy Casares. El resto no" (Tato Bores)

Sin embargo, imposible olvidarse de él, sus monólogos también han resultado imperecederos.


lunes, 8 de agosto de 2011

Guti Cárdenas, trovador yucateco.


Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el día 12 de Diciembre de 1905, a las cinco de la tarde, en la casa marcada con el número 535 de la calle 61.

Representante por excelencia de la trova yucateca murió asesinado el 5 de Abril de 1932, a la edad de 27 años en la Ciudad de México.

Su padre tocaba el piano y su madre cantaba y tocaba la guitarra. Ricardo Palmerín, músico destacado de la trova yucateca, iba a casa de los Cárdenas a dar lecciones de guitarra, así que Guty desde niño tuvo muy de cerca la música de su tierra. Desde esa época comenzó su amistad y colaboración musical con Carlos Renán Cámara, llamado Chalín Cámara, que duraría hasta el final de la vida de Guty.

En 1927 se encontraba en la ciudad de México y participó en el concurso “La fiesta de la canción”, en el que compitieron músicos de la talla de Alfonso Esparza Oteo y Tata Nacho, quien ganó el primer lugar. Guty obtuvo el segundo premio por su canción “Nunca”, clave yucateca que fue cantada por el Trío Garnica Ascencio. Su fama creció a ritmo vertiginoso y, apoyado por personalidades como Tata Nacho, inició su explosiva carrera musical. Realizó presentaciones en público e hizo sus primeras grabaciones para la disquera Huici, que después cambiaría su nombre por el de Peerless. Al año siguiente viajó a Estados Unidos con la cantante Nancy Torres, con quien formó un exitoso dueto.



En 1928 llegó a Nueva York, donde ya estaba su amigo Chalín Cámara. Entre 1928 y 1931tuvo numerosas presentaciones en público, participó en programas de radio y realizó muchas grabaciones, tanto de sus composiciones como de las de otros, para las disqueras Brunswick y, sobre todo, Columbia. Guty colaboró con una gran variedad de músicos de distintas procedencias, como los cubanos Adolfo y Conchita Utrera, los argentinos Genaro Veiga y Gregorio Ayala, el colombiano Jorge Áñez y varias orquestas estadounidenses de jazz.

En 1931 se casó con la norteamericana Ann Patrick y al año siguiente ya se encontraba con ella en México. El 5 de abril de 1932 Guty acudió al Salón Bach, una prestigiosa cantina del centro de la ciudad de México. Allí se inició una pelea, que terminó con los disparos de pistola que mataron a Guty Cárdenas.

Su obra póstuma: El Canto negro

Guty viajó a la isla de Cuba tres veces, la primera en 1925 cuando aún no era un artista reconocido, la segunda vez fue en 1929 y él mismo dice en una entrevista que dio varios conciertos en el Teatro Campoamory el último viaje fue en 1931. A la muerte de Guty Cárdenas, Nicolás Guillén redactó sus memorias de su encuentro con el compositor mexicano, el cual fue publicado en la revista cubana “ORBE”, el 24 de Abril de 1932 bajo el título de “La última noche de Guty en la Habana”. Este escrito lo incluyó Nicolás Guillén en su libro “Prosa de Prisa”(1975-1976). Lo que muy poca gente sabía es que Guty Cárdenas había compuesto una última canción antes de su muerte.

La última noche de Guty en la Habana: Nicolás Guillén (está muy atractivo y bien contado, al fin es Guillén quien escribe)

Este tema se titula "Canto negro" y está compuesto en estilo de canto ñáñigo. El texto está escrito con un lenguaje en el que abundan las onomatopeyas que le imprimen un ritmo propio al poema. Guty hace una verdadera recreación del canto de los negros, compartiendo la misma inquietud de Guillén por exaltar a esa raza en esta composición.

Es verdaderamente extraordinaria la coincidencia de los talentos de dos grandes artistas en una obra exquisitamente bella. Y es en realidad una gran pena que a Guty le haya sorprendido la muerte antes de poder dejar constancia en un registro fonográfico de esta obra con su propia voz.



Ésta que es con toda seguridad la última composición de Guty Cárdenas, fue estrenada el Martes 13 de Abril de 2010 por el dueto de trovadores yucatecos Felipe García y Laura Moguel en el auditorio del Teatro Olimpo de la Ciudad de Mérida, Yucatán.(1)
Las aportaciones de Guty Cárdenas (1905-1932) a la música popular mexicana apenas comienzan a estudiarse, a cien años de su nacimiento. El mito en torno a su trágica muerte –digna de trabajo literario- y su ubicación como una de las mejores voces de la radiodifusión mexicana son, quizá, los aspectos que más han llamado la atención del público nacional durante varias décadas. Acaso, en Yucatán también lo recuerdan como una de las figuras importantes de la época de oro de la trova peninsular o como el autor de las canciones Rayito de sol, Nunca, Para Olvidarte y El Caminante del Mayab, por nombrar cuatro de sus temas más conocidos.

Sin embargo “El ruiseñor yucateco” es mucho más, pues enfrenta y resuelve varios retos en apenas cinco años de vida profesional. Así, su particular respuesta a las características musicales de su tiempo lo convierte, en la década de los veinte del siglo pasado, en punta de lanza de la generación de músicos que inaugura la época moderna de la canción popular mexicana. Para que esto sucediera fue determinante la apertura de la industria discográfica -entonces recién renovada gracias al paso de la grabación acústica al registro con micrófono- a la diversidad de géneros musicales vigentes en el gusto de sus potenciales consumidores. Hoy en día, con el privilegio de la perspectiva histórica, podemos observar que Guty fue, a finales de aquella década, el intérprete y compositor mexicano de canción popular que mejor se adaptó a las nuevas exigencias de difusión.(2)

Fuentes:

(2)Fragmento de un artículo escrito por Álvaro Vega Díaz, Director del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro Foster en Yucatán. El texto está incluido en el foleto que acompaña al CD Guty Cárdenas…un siglo del ruiseñor, editado por “Discos Corason” en el año 2006 para recordar los 100 años del nacimiento del cantante.

(1)“Guty Cárdenas: Leyenda o realidad”. Beatriz Heredia y Rafael De Pau

http://www.trovadores-yucatecos.com/

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_guty/guty_1.htm

martes, 2 de agosto de 2011

Colombia presente: cantautora Marta Gómez



Manos de mujeres

Mano fuerte va barriendo, pone leña en el fogón
Mano firme cuando escribe una carta de amor

Manos que tejen haciendo nudos
Manos que rezan, manos que dan
Manos que piden algún futuro
Pa' no morir en soledad ¡ay! ¡Ay!...

Mano vieja que trabaja
Va enlazando algún telar
Mano esclava va aprendiendo
A bailar su libertad

Manos que amasan curtiendo el hambre
Con lo que la tierra les da
Manos que abrazan a la esperanza
De algún hijo que se va ¡ay! ¡Ay!...

Manos de mujeres
Que han parido la verdad
Manos de colores aplaudiendo algún cantar

Lara...

Manos que tiemblan, manos que sudan
Manos de tierra, maíz y sal
Manos que tocan dejando el alma
Manos de sangre, de viento y mar ¡ay! ¡Ay!...

Marta Gómez cultiva también lo romántico pues no solo de lo social y político debería vivir el hombre... No se si la composición , Mírame,  es también de ella. La canción, en su voz, aparece en la novela histórica colombiana, La Pola.



Enel siguiente enlace pueden encontrar más letras (y videos) con sus composiciones por si gustan de desarrollar el tema y contribuir a hacer más conocida a esta excelente artista:

http://letras.terra.com/marta-gomez/

Biografía de Marta Gómez

Graduada con honores de la prestigiosa Berklee College of Music luego de recibir la beca "Best Achievement", la canta-autora colombiana Marta Gómez, ha desarollado una carrera artística que la posiciona como una de las compositoras e intérpretes mas destacadas de la actual escena musical internacional. Marta Fué nominada en el 2005 a los premios Billboard de la música latina en la categoría Jazz Latino junto a Paco De Lucía, Gonzalo Rubalcaba y Néstor Torres y ha sido calificada por la prensa como una cantante con una "voz exquisita". El diario "Los Angeles Times" la describió recientemente como "un talento excepcional con una voz sublime".


Marta Gómez empezó su carrera musical a la edad de 4 años cantando en el coro del Liceo Benalcázar, en la ciudad de Cali, Colombia. En el verano de 1999 Marta viajó a Boston para ingresar a Berklee donde más tarde recibió el premio de composición Alex Ulanowsky por su bambuco "Confesión" antes de graduarse Magna cum laude en el 2002.


En el año 2003, Marta fué escogida por la famosa cantante de blues norteamericana Bonnie Raitt para abrir su concierto al lado del joven ganador del Grammy, John Mayer y mas tarde Marta fué la invitada especial en el concierto de la gran cantora argentina Mercedes Sosa. A principios del 2004, la joven canta-autora fue incluída por el sello Putumayo World Music en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas, donde aparecen también cantantes de la talla de la peruana Susana Baca, Totó la Momposina y Tania Libertad entre otras. Siendo la composición su centro de enfoque y con más de 70 canciones compuestas, Marta ha ganado muchos concursos en este campo, el mas prestigioso es el The SIBL Project, de EE.UU., que escogió su canción "Paula Ausente" como la mejor canción inspirada por un escritor latinoamericano.



 Paula Ausente es una canción dedicada a la escritora chilena Isabel Allende y Marta tuvo la oportunidad de cantarsela a Allende en Noviembre del 2004, en California. Esta misma canción fue incluída en otro album de Putumayo llamado "mujeres del mundo acústico" (2007) y hace parte de la banda sonora de la serie "Capadocia" producida por HBO LatinoAmerica.
(Continua en otra página)