sábado, 5 de diciembre de 2015

Las Peñas


Las Peñas

El Sapo Cancionero

   En estos días me he puesto a recordar un poco las peñas folklóricas, con nostalgia y algo de curiosidad me puse a investigar el origen de las peñas.
Lo que encontré fue una encarnizada contienda entre Argentina y Chile por la sede del nacimiento de las peñas, estoy seguro que si rasco un poco más, Brasil y Uruguay también serán parte del festín.
Sea cual fuere el origen de las peñas (amigas y amigos chilenos, argentinos, uruguayos, brasileños, ésta es su oportunidad) lo cierto es que llegan a México muy a principios de los años setenta, son aquellas personas que han sido obligadas a abandonar su tierra y raíces, los exiliados quienes empiezan a compartir su música, sus gustos culinarios, su manera de ver al mundo, en fin, su cultura.
Si me permiten, quiero contarles mis experiencias de aquellos años.
   Ya antes les había contado de aquel gran hombre, grande en miras, en bondad y talento, grande también en altura, Jorge González “El Brujo”, integrante de Sanampay y para más señas mi tío.
   En aquella época Jorge forma aparte de un grupo llamado “Icnocuicatl” y el repertorio del grupo incluía canciones de Violeta Parra como “el rin del angelito” y Víctor Jara como “Te recuerdo Amanda”, también  canciones como “El tío caimán” o “El tigre rasurado” entre otras que ya no recuerdo.



La Peña Móvil


   De los grupos recuerdo a Icnocuicatl, a la Greña Móvil, a Antar y Margarita, al Duo Deno y poco más, había solistas y otros muchos grupos pero no me acuerdo de los nombres.

Peña Tecuicanime

   Los lugares donde se presentaban eran meros  garajes provistos de algunas mesas y bancos impares, un par de focos medio apuntados hacia el escenario y armados con dos o tres micrófonos con amplificador que buenamente prestaba algún afortunado poseedor de dichos aparatos.
   De alguna recámara contigua salían afanosas las compañeras de los músicos, a repartir un café que se incluía en el precio de entrada, también había cerveza en tarro y quesadillas pero se cobraban aparte.
   Nebulosamente recuerdo que se llevaban alimentos ya preparados para la convivencia de todos, pero no me acuerdo bien, no puedo asegurarlo.
   Las casas-peñas eran propiedad de los padres y madres de los cantantes, que siempre estaban presentes y eran los que aplaudían más fuerte.

El Mesón de la Guitarra

   Recuerdo una antigua casona en la Colonia Roma, en una descomunal recámara estábamos metidos muchas gentes para el concierto, en ese momento sube al escenario –una tarima puesta ahí mismo- una joven integrante del grupo que abría el concierto, discretamente se asoma por la puerta una mujer algo mayor y la llama, algo le dice al oído y desaparece, la joven retoma su lugar en la tarima y nos informa que no se puede fumar dentro de la habitación “porque a mi mamá no le gusta”. Los fumadores apagaron sus cigarros  todos encendimos una sonrisa.
   De aquella época recuerdo a la Peña El Sapo Cancionero, Tecuicanime (ambas aún existen), El Cóndor Pasa, El Mesón de la Guitarra, la Peña Móvil (que por los gustos capilares de los integrantes les decíamos “La Greña Móvil), el infaltable CEFOL (Centro de Estudios Folklóricos Latinoamericanos) y otros muchos que de nombre escapan a mi memoria, pero no del recuerdo.

Peña El Cóndor Pasa

   Muchas de estas peñas desaparecieron, trataron de adecuarse a las cambiantes épocas, donde aquel saborcito solidario de ataño fue cambiado por cocinas industriales, atentos meseros atienden con esmero lo que antes convidaban las compañeras y el café antes incluido, ahora se cobra aparte.
Incluso tengo el mal recuerdo de la peña El Cóndor Pasa, donde en un ambiente desdibujado algún grupo que más que cantar se la pasaba diciendo “Nos han preguntado por nuestra opinión política, nosotros no tenemos ninguna opinión política”. Los meseros desatentos y hasta groseros, poco público disperso  y distraído que se la pasaba platicando durante el concierto.
   Fueron aquellas primeras peñas las que funcionaron como una amable puerta por donde entró a nuestras vidas toda aquella música y más, como la Nueva Trova Cubana o la música brasileña.
   Otra música que encontró un lugar fue la música mexicana. Durante mucho tiempo se consideró a la música folclórica a la que provenía del Cono Sur y nada más, pero el trabajo de grupos muy importantes como Los Folkloristas o Sanampay pusieron el dedo en el renglón, folklore es La Canción con Todos y Dalia Chinita también (canción purépecha). Hay una sabrosa anécdota familiar en torno a esto, pero tengo que verificar antes de comentar...
  Y es que los orígenes de las peñas en México se basaban en la difusión musical y hasta gastronómica, se divulgaban canciones que nunca serían puestas en radio o televisión (salvo honrosas excepciones como Radio Educación o Radio Universidad), las bases de la Peñas eran difundir la Paz y la Solidaridad, el respeto y el gusto por buena música, comida y compañía.
   Curiosamente cosas todas que he encontrado en este Puente Cubano, al que tanto quiero.

   Por favor, les pido a las amigas y amigos del Cono Sur, se sirvan de estas líneas para aclarar el punto ¿Dónde nacieron las Peñas?

martes, 6 de octubre de 2015

PIRATERIA, Qué historia

Barco Pirata


SOBRE PIRATAS

Es historia larga y apasionante, me costó mucho seleccionar para este post.

Luego de apasionarme con toda la historia y algunos personajes, me decidí tomar la historia de la piratería en el Caribe.






UN POCO DE HISTORIA
La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.

Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, un marino particular contratado que servía en naves privadas con patente de corso para atacar naves de un país enemigo. La distinción entre pirata y corsario es necesariamente parcial, pues corsarios como Francis Drake o la flota francesa en la Batalla de la Isla Terceira fueron considerados vulgares piratas por las autoridades españolas, ya que no existía una guerra declarada con sus naciones. Sin embargo, el disponer de una patente de corso sí ofrecía ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército y no como un simple ladrón y asesino; al mismo tiempo acarreaba ciertas obligaciones.


Antigüedad
Las zonas de mayor actividad de los piratas coincidían con las de mayor tráfico de mercancías y de personas. Las primeras referencias históricas sobre la piratería datan del siglo V a. C., en la llamada Costa de los piratas, en el Golfo Pérsico. Su actividad se mantuvo durante toda la Antigüedad. Otras zonas afectadas fueron el Mar Mediterráneo y el Mar de la China Meridional.

Grecia y Egipto
Aunque los datos no son muy abundantes, por los mitos sabemos que los griegos clásicos fueron buenos piratas.Uno de los más famosos fue Jasón, quien guió a los Argonautas hasta La Cólquida en busca del Vellocino de oro, lo que, aunque no entre en la definición española de piratería, para algunos es, sin ningún género de dudas, un acto de piratería (personas que vienen por mar para robar).

También Ulises u Odiseo, según las traducciones griega o latina, realizó varios actos de piratería en su regreso a Ítaca, como narra Homero en la Odisea.

Roma
En la época final de la República, los piratas en el Mediterráneo llegaron a convertirse en un peligro, desde sus bases primero al sur de Asia Menor en las montañosas costas de Cilicia y más tarde por todo el Mediterráneo, puesto que impedían el comercio e interrumpían las líneas de suministro de Roma.

A diferencia de siglos posteriores, los piratas de la Antigüedad no buscaban tanto joyas y metales preciosos como personas. Las sociedades de aquella época solían ser en su mayoría esclavistas, y la captura de personas para ser vendidas como esclavos resultaba una práctica altamente lucrativa. Pero también se buscaban piedras preciosas, metales preciosos, esencias, telas, sal, tintes, vino y otros tipos de mercancías que solían transportarse en los barcos mercantes, caso de los fenicios.

Uno de los casos más conocidos de piratería de la época
lo protagonizó Julio César, que llegó a ser prisionero de los piratas cilicios (75 a. C.). Plutarco en Vidas paralelas cuenta que el jefe cilicio estimaba el rescate en 20 talentos de oro, a lo que el joven César le espetó: «¿Veinte? Si conocieras tu negocio, sabrías que valgo por lo menos 50». El cautiverio duró 38 días, en los cuales el rehén amenazó a sus captores con crucificarlos. Finalmente el rescate se pagó y el futuro cónsul de Roma fue liberado. Pero César cumplió su amenaza, y cuando recobró la libertad organizó una expedición, pagada con su propio dinero, durante la que apresó a sus captores y los crucificó a todos.

La piratería, sobre todo la perpetrada por piratas cilicios, alcanzó niveles preocupantes para Roma hacia el final de la República. En el 67 a. C., el senado romano nombró a Pompeyo procónsul de los mares, lo que significaba que se le otorgó el mando supremo del Mare Nostrum (el Mar Mediterráneo) y de sus costas hasta 75 km mar adentro. Se le concedieron todos los ejércitos que se encontrasen a las costas del Mediterráneo, contando así con unos 150.000 efectivos, así como el derecho de tomar del tesoro la cantidad que necesitase. Finalmente, se le proveyó con una flota bien pertrechada. En diversas operaciones eliminó en cuarenta días a todos los piratas de Sicilia e Italia y, tras el asedio y toma de Coracesion, a los piratas de Cilicia, acabando así, en cuarenta y nueve días, con los piratas de la zona oriental del Mediterráneo. Asimismo debe apuntarse que dichos piratas sólo presentaron la resistencia imprescindible para poder solicitar una rendición honrosa.
Esto ha sido un recorrido,que me pareció necesario, para poder apreciar desde cuando ha existido la piratería. En adelante enumero solamente según las edades, para centrarme finalmente en la piratería en el Caribe y luego conocer un poco la historia de algunos de los piratas más conocidos.
La Edad Media 
Siguiendo la división historiográfica clásica podemos dividir a la Edad Media en Alta y Baja. En la primera, los piratas protagonistas fueron los vikingos y los árabes; en la segunda, el centro de atención se desplaza más hacia el Mediterráneo Oriental y la creciente expansión del Islam.

Edad Moderna
Tres acontecimientos relacionados marcan la piratería tras la Caída de Constantinopla hasta la Revolución francesa:

  1. El descubrimiento de América por España.
  2. La exclusión de Inglaterra, Francia y más tarde Países Bajos tras el reparto de todas esas tierras entre España y Portugal por el Tratado de Tordesillas (bendecido por bula papal).
  3. Las inmensas riquezas halladas en el Nuevo Mundo.
Una cuarta circunstancia, no tan unida a las anteriores, la constituyó el creciente poderío musulmán, especialmente turco, en todo el Mediterráneo.

Algo que se puede notar ya en la Edad Media, es que los piratas estaban más en relación con el poder político del momento, si bien había piratas que obraban por cuenta propia, cada vez más fueron en coordinación con un poder político.

En la Edad Moderna el auge en el Mediterráneo, los Corsarios Berberisco (musulmanes),  los Corsarios cristianos a las órdenes de los reyes cristianos.

Me extenderé luego, ahora solo como para nombrarlo, en el Caribe comienzan los franceses y luego el corso inglés.
Esta historia de la piratería en el Caribe será el tema central.

Edad Contemporánea
El fenómeno de la piratería ya estaba muy disminuido a medida que los Estados podían fletar armadas nacionales sin recurrir a los corsarios. Al mismo tiempo, la progresiva organización y fortificación de las colonias y colonización de nuevas tierras como África cierra las posibilidades a los buitres del mar de atacar posiciones en tierra.


Sin embargo, la piratería continúa existiendo.
Siglo XIX: las costas chilenas
Siglo XIX: piratería en Estados Unidos: historia muy interesante, para relacionar la piratería con el poder político. Quizá el más famoso de todos, pese a su corta vida, sea William Walker, quien realizó tres expediciones para tomar distintas partes de América Central.

Piratería en los siglos XX y XXI: Durante el siglo XX, la piratería, ejercida de forma sistemática, está concentrada a reductos del Tercer Mundo. Los países que, se estima, albergan más piratas son Somalia, Indonesia y Malasia. En especial alrededor de Asia y en particular en el estrecho de Malaca, un estrecho canal entre estos dos últimos países y Malasia.

Curiosidad: En el siglo XXI, los ataques piratas se realizan con apoyo del GPS y se dedican a robar las cámaras digitales y otros objetos de valor a los turistas.20 Su zona de actuación siguen siendo las mismas que en el siglo XX (sureste asiático, el Cuerno de África principalmente), donde los Estados no tienen verdadera jurisdicción y, a veces, ni siquiera el poder para controlar a sus fuerzas, ya sean de seguridad o armadas.


Corsarios, piratas, filibusteros y bucaneros: consideré importante hacer notar estas clasificaciones que aparecieron en el Caribe.

Pirata era el que robaba por cuenta propia en el mar o en zonas costeras, piratería era “aquella expedición armada o empresa por mar con un fin lucrativo y sin tener la autorización del Estado”. 
El corsario actuaba igual que el pirata, pero frecuentemente, no siempre, se amparaba en una ética. Esta ética procedía de la aplicación de la ley de Talión y era el derecho de represalia. La patente real que se le entregaba, legalizaba su misión: “su participación en la guerra no podría ser considerada ni como un caso de piratería, ni como un acto de guerra privada”.
La sumisión de un corsario a un monarca se evidenciaba con la entrega de éste de una parte del botín. La comisión, en cualquier caso, convertía al monarca en socio y cómplice de las acciones de su corsario.Si el pirata era un personaje romántico, porque luchaba contra el sistema, el corsario era, en cambio, clásico, porque combatía y defendía el orden existente.
Los bucaneros fueron una creación exclusivamente americana. Tomaron su nombre de la palabra “bucan” o “boucan”, que parece ser de origen Karib –para otros historiadores es Arawak, lo que es más improbable- y se refería, a la forma que los indios (caribes) asaban la carne, la asaban y ahumaban a la vez, esta acción se llamaba Bucan, y quienes la preparaban bucaneros, y las vendían a quienes querían comprarlas; piratas por lo común, que merodeaban por sus latitudes. Más tarde se hicieron también piratas, pero siguieron utilizando el mismo gentilicio para designarse a sí mismos. 
Los filibusteros resultaron de la fusión de los bucaneros y los corsarios. Los filibusteros aparecieron a partir de 1630 y principalmente en la isla Tortuga. Es un fenómeno exclusivo del Caribe que transcurrió desde 1630 hasta 1680.

Tanto los bucaneros, como los filibusteros tempranos, carecieron de nacionalidad. Eran principalmente franceses e ingleses, pero no respetaban los buques de su país. Atacaban cualquier buque mercante –y esto lo equiparaba a auténticos piratas- pero preferentemente a los españoles, por ser los que transportaban cargas más valiosas. Las potencias enemigas de España decidieron atraérselos a su lado con objeto de que actuaran contra las naves peninsulares. Se convirtieron así en unos piratas con patente para asaltar posesiones y buques españoles. El hecho de que contaran con la colaboración inglesa, francesa y holandesa les permitió empresas de mayor envergadura que las realizadas por los bucaneros, que actuaron de forma independiente.
Para terminar conviene aclarar que piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros son tipologías representativas de un oficio de ladrones del mar que tenía infinitos eslabones intermedios, imposibles de definir. Veremos así piratas semi-corsarios, corsarios semi-piratas, bucaneros semi-filibusteros, etc. 

La piratería en el Caribe español

La Ruta de las Indias que seguían las embarcaciones españolas, cruzaba el océano Atlántico rumbo a Cuba o a La Española. De estas islas partían rutas hacia el continente: a Veracruz, Portobelo, Maracaibo, La Guaira, y Cartagena de Indias.

Durante los primeros siglos del dominio español en América, los piratas intentaban, y en muchos casos lograban, robar valiosos cargamentos de oro y otras mercancías procedentes del Nuevo Mundo abundaron en el Mar Caribe, que presentaba un lugar ideal para la actividad por su abundancia de islas en las que los piratas podían refugiarse.

En el siglo XVII el trópico de la América hispana se convirtió en el escenario donde actuaban a destajo los lobos del mar, a menudo amparados por los grandes países de Occidente (principalmente Inglaterra, Francia y Holanda).

Se llamó corsarios a los que actuaban por cuenta de sus reyes, quedándose con parte del botín. Por su lado, los simples aventureros y ladrones fueron conocidos con el nombre genérico de bucaneros y filibusteros. Sembraron el terror y la desolación en las poblaciones situadas en el Golfo de México y el Caribe. Veracruz, San Francisco de Campeche, Cuba, Santo Domingo, Cartagena de Indias, Honduras, Venezuela, Panamá y Nicaragua fueron los lugares más castigados, víctimas de saqueos, asaltos y asesinatos.

Resaltan las figuras del galés Henry Morgan, de los franceses El Olonés (de nombre Jean David François de Nau) y Michel de Grammont , el holandés Laurens de Graff, Lorencillo (llamado así por su corta estatura; otros hacen referencia a él como Lorent Jácome), todos ellos piratas sin escrúpulos. Los peores asaltos que se recuerda fueron: Maracaibo por El Olonés, Veracruz por Grammont y Lorencillo y Puerto Bello por Morgan. Estos lugares azotados y desprotegidos no contaban con ninguna defensa por parte del Imperio español de ultramar.

Decadencia de la piratería caribeña

El desastre de la Armada Invencible produjo en España, y en especial en Castilla, una sensación de pánico ante la indefensión frente a un posible contraataque de Inglaterra y las Provincias Unidas, lo que llevó a los procuradores a atender las demandas de Felipe II que solicitó y obtuvo 8 millones de ducados para nuevas naves y fortificaciones. Este nuevo impuesto fue conocido como Los millones y resultó terrible para los españoles en general y los castellanos en particular, especialmente para las clases más humildes, pero la cantidad fue abonada con creces.17


Al año siguiente de la Armada Invencible, los ingleses atacaron Galicia, cosechando una terrible derrota. Al mismo tiempo, las fortificaciones en América, como la inexpugnable Cartagena de Indias, fueron reforzadas por los mejores arquitectos del Imperio (como Bautista Antonelli), poniéndole la tarea mucho más difícil a los piratas.

En el siglo XVII aparece una serie de aventureros que llenan las costas americanas y que van en busca de fortuna. Son mercaderes y negreros, bandidos y contrabandistas. Navegan por iniciativa propia pero con dispensa pública de sus gobiernos respectivos. Se dedican casi exclusivamente al saqueo de las riquezas obtenidas por los españoles, para su propio provecho. Tenían su cuartel general en las colonias de Barbados y Jamaica. Esta llegó a ser la isla más rica y fuera de la ley del mundo. Los piratas se adueñaron de esas costas por espacio de 200 años.

En la Isla de la Tortuga (frente a las costas de Haití, rodeada de islotes, lo que hace que, a veces, sea mencionada en plural como Las Tortugas), los bucaneros tuvieron una base internacional durante los siglos XVII y XVIII. Formaban una asociación llamada Cofradía de los Hermanos de la Costa. 

No se conoce el preciso origen de esta cofradía, pero se sabe que llegó a elaborar una constitución que regiría sus vidas. Se presume que era transmitida por tradición oral, ya que no se han encontrado registros escritos al respecto.
Resumo algunos de estos preceptos:

  1. «No existe la propiedad individual». Entendiéndose por esto la propiedad de un determinado terreno. Quiere decir que la isla es de todos y para todos; cabe destacar que los barcos de la cofradía tampoco tenían un propietario fíjo.
  2.  «La Cofradía no tiene injerencia en la libertad de cada cual». Quiere decir que no habría impuestos ni imposiciones de trabajos forzados ni código penal. Cualquier problema entre hermanos debía solucionarse solamente entre ellos. La participación en travesías es completamente voluntaria y no existirá obligación alguna cuando llegue la hora de componer tripulaciones o armar un ejército.
  3.  «No se admiten mujeres». Esta ley sólo se aplicaba a la restricción de mujeres blancas en la isla, ya que representaban un tipo de propiedad individual. Esta ley evitaba que se formaran formas de vida estables que pusieran en peligro la libertad adquirida. Sólo se admitían mujeres negras y esclavas, puesto que las esclavas no eran consideradas personas que pudiesen «apresar» a un hombre en tareas indignas para un hermano.
Lo más curioso de esta constitución es la total ausencia de deberes. La Cofradía sólo teme a la omnipotencia, la dictadura, la tiranía. Los nuevos integrantes eran bienvenidos, ya que esta sociedad se hacía más fuerte cuanto más numerosa.

En toda esta selva de piratería hay un personaje insólito que representa el auténtico romanticismo pirata. El Capitán Misson, de nacionalidad francesa, era un idealista, preocupado por la justicia, por construir un estado utópico en alguna isla del Océano Índico. Se ha dicho de él que es un equivalente al Quijote en el mundo de la piratería. Sus biógrafos cuentan que siempre repartía equitativamente el botín entre su gente y que dejaba en libertad al capitán de la nave apresada. Misson aparece sólo en la obra de Charles Johnson, cuyo cuento de Misson no conviene con los datos disponibles; por eso, la mayoría de los historiadores de la piratería consideran a Misson un mito.

Historia de un corsario - filibustero famoso 


Henry Morgan
(Gales, Reino de Inglaterra, c. 1635,  Jamaica, 25 de agosto de 1688)

Su padre, Robert Morgan, fue un rico labrador con antepasados militares.
La versión más popular de sus primeros años es relatada por Alexander Olivier Exquemelin en su libro Los Bucaneros de América: Siendo muy joven, Henry fue secuestrado en Bristol, vendido como sirviente en Barbuda y terminó habitando en Jamaica.

 Años después, al leer Morgan el pasaje sobre su servidumbre en una traducción inglesa, demandó a los editores en lo relativo a tal punto. La querella resultó en una indemnización de 200 libras esterlinas y públicas excusas. Renegando de tal episodio, manifestó ser sirviente de «Su Majestad» y de nadie más.Otra versión de su arribo a América plantea que formó parte de una expedición inglesa que tomó Jamaica en 1655.

En connivencia con los gobernadores jamaicanos, bajo autoridad británica, y en medio de diversas tensiones políticas con potencias de la época, emprendió varias campañas bélicas contra las posesiones españolas en la zona del mar Caribe. Realizó su primera operación a gran escala en 1668 al saquear la ciudad de Puerto Príncipe (actual Camagüey) en Cuba, y culminó con la atrevida acometida a la ciudad de Panamá en 1670. En este lugar, a pesar de tener las circunstancias en su contra al atravesar el istmo de Panamá a través de la selva, y con evidente desventaja de hombres y armamento, demostró sus dotes de mando al encabezar una banda de asaltantes hasta lograr la victoria.

Este audaz golpe, que causó una honda impresión en Europa, le reportó un gran botín, pero provocó el malestar de las autoridades inglesas, que acababan de firmar un tratado de paz con España, puesto en entredicho por este acto de rapiña. Llamado de vuelta a su patria, se defendió hábilmente de los cargos que sobre él pesaban, en lo que se vio favorecido por el empeoramiento de las relaciones entre Inglaterra y España.


De esta manera, no sólo retornó rehabilitado al Caribe, en 1674, sino que lo hizo con el título de caballero y con el cargo de gobernador de Jamaica. Sin embargo, fue destituido al poco tiempo, acusado de corrupción, lo que no le impidió acabar sus días viviendo como un rico hacendado.


Ref: wikipedia.org
       corsarisdenia.blogspot.com.ar
       biografiasyvidas.com



lunes, 31 de agosto de 2015

ALBERTO CORTEZ

El gran cantor de las cosas simples
José Alberto García Gallo (Rancul, La Pampa, 11 de marzo de 1940), mejor conocido como Alberto Cortez, es un compositor, cantante y poeta argentino.

A los 6 años su madre lo ingresa en la delegación de conservatorio Alberto Williams de Rancul que regentaba la señorita Elena Zamalloa.
Mediando los 12 años de edad ingresa en el colegio secundario Manuel Ignacio Molina de San Rafael, provincia de Mendoza
La ausencia del conservatorio Alberto Williams en Mendoza le obliga a seguir sus estudios de música en el Conservatorio Chopin de San Rafael bajo la tutela del profesor Robert Whermouth.
Comienza a componer canciones a los 12 años. Una de sus primeras obras es "Un cigarrillo, la lluvia y tú".

En 1958 llega a Buenos Aires e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Canta con su guitarra en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia.
Mario Cardi lo invita a cantar en su orquesta en la confitería Richmond de Esmeralda y en los lugares de moda de la época. La orquesta de Jazz San Francisco lo contrata como vocalista.
Comienza actuando en el centro nocturno Casanova alternando con la orquesta de Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el nombre de Alberto Cortez (con zeta) como seudónimo.
Con la Jazz San Francisco recorre el país. Durante los intervalos de descanso de la orquesta él con su guitarra entretiene a la gente cantando canciones folklóricas ante el regocijo de todos.
Abandona la Universidad para dedicarse de lleno a su vocación de cantor y músico.

A los 20 años se fue en barco a Génova y de allí en tren a Amberes (Bélgica), con "Argentine international ballet and show",  y allí graba su primer disco.
La "Argentine international ballet and show" fue un fracaso en Bélgica, viajan a Colonia (Alemania) pero las cosas van de mal en peor.  Poco después se disuelve el "Argentine international ballet and show" y él regresa a Bélgica donde el disco "Sucu Sucu" es número uno.


Debuta en la sala Witte Molen de Aarschot y allí conoce a Renée Govaerts con quien más tarde contraerá matrimonio.
Viaja a Estados Unidos y Canadá. En los Angeles le ofrecen convertirlo en un nuevo "latin lover" del cine de Hollywood. El precio que le exigen tiene que ver con la moral y rechaza la oferta.
En Los Angeles, en 1961, compone y graba "Renata" con Ernie Freeman. Más tarde, Mina en Italia graba "Renata" como "Renato" y es un éxito mundial.


Tambien en 1961 hace su primer viaje a Madrid, es que Sucu Sucu, y sobretodo, Las Palmeras se convirtió en gran éxito en España, y allí graba su primer disco acompañado por Waldo de los Ríos y su orquesta.
El 2 de junio de 1964 contrae matrimonio con Renée Govaerts en Aarschot, Bélgica, ciudad natal de la novia. La pareja se instala en Madrid, en donde tienen su residencia desde entonces. En 1965, participa como autor en el festival de Mallorca con la canción "Me lo dijo Pérez". No gana, pero el tema se convierte en un éxito universal.



Giro en su carrera profesional:

El 22 de abril  de 1967 da su primer recital unipersonal en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, rompiendo totalmente con su vida profesional, hasta entonces mucho más frívola. Ante el asombro de la audiencia, canta canciones de Yupanqui, Dávalos e incluye en el programa los poemas 15 y 20 de Pablo Neruda musicalizados. En este recital estrena su canción "En un rincón del alma".

La crítica es unánime dando la bienvenida a un nuevo y brillante Alberto Cortez.

El 19 de diciembre presenta un segundo polémico recital en el Teatro de la Zarzuela, esta vez cantando canciones compuestas con poemas de poetas del siglo de oro español como Lope de Vega, Luis de Góngora, Quevedo, etc., más otros de Antonio Machado musicalizados por el propio Cortez, además de algunas canciones de Atahualpa Yupanqui acompañado por la orquesta de Radio Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos.

En un rincón del alma



En 1969 compone y graba el disco "El compositor, el cantante", con canciones como "Cuando un amigo se va", "El abuelo", "Hay un Madrid", etc.
Joan Manuel Serrat retoma la antorcha encendida por Cortez y presenta un trabajo discográfico con canciones con textos de Antonio Machado en donde incluye un par de ellas con música de Alberto Cortez, "Retrato" y "Las moscas".

Nadie es profeta en su tierra

En 1970 Viaja a Buenos Aires después de diez años de ausencia.
Se incorpora tardíamente al servicio militar. Vestido de soldado actúa en el programa "Sábados circulares", de Mancera en el canal 13 de Buenos Aires.

Y en 1971 se presenta en el Luna Park de Buenos Aires y obtiene un resonante fracaso. Decepcionado, abandona su país con la intención de no volver a cantar allí.

Recién en 1977 su nombre adquiere gran popularidad en Argentina y es invitado para dar recitales. No acepta hasta 1978, en que viaja a Argentina desde México y es recibido en olor de multitud.
Se presenta en el Teatro Coliseo con carácter de acontecimiento. Actúa en el festival de Cosquín. En 1979, 1980 y 1981 realiza varios viajes a su país realizando largas e intensas giras de recitales.

Continúa su carrera...

Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.

En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.

En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.

En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.

En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.

En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”.

En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
“Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.”

En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.

Su carrera profesional es de una riqueza impresionante, que no se puede abarcar en una entrada, solo quise hacer un pequeño recorrido, los invito a seguir navegando en su vida, y compartir las canciones y sus letras.

Ref. https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Cortez
       http://www.albertocortez.com/Biografia/home.asp
       http://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=77


sábado, 1 de agosto de 2015

Mujeres que inspiran

Eva Perón  (Evita- 1919- 1952)




Nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos (Buenos Aires). 
Hija de Juan Duarte, quien mantuvo con su madre Juana Ibarguren una relación extramatrimonial, situación frecuente en hombres adinerados del campo. Su padre poseía un importante cargo político en la ciudad de Chivilcoy y fue depuesto por malversación de fondos. Su progenitor falleció en un accidente de coche y su madre lleva a su familia al velatorio pero la familia de su esposa legitima, les niegan la entrada. Se trasladan a Junín donde Juana comenzó de nuevo su trabajo de costurera.
Con 15 años inició su carrera artística. Conoce al actor José Franco  quien le dió un pequeño papel de cuatro palabras en la obra "La señora de Pérez". Al poco tiempo deja esta compañía teatral para pasar a la de la hija de José Franco, Eva Franco, quien le dio dos papeles en las obras Cada casa es un mundo y La dama, el caballero y el ladrón, esta última le brindaría una buena racha, casi un año de buen vivir, hasta que la pobreza se volvió a adueñar de su vida. Tras unos meses, la compañía de Eva Franco la convoca para interpretar un papel un poco más importante y tiene gran éxito. Tras pasar por otras y dejarlas todas, el 1 de mayo de1939 fue contratada por la Compañía del Teatro del Aire para  formar el elenco estrella de los radioteatros. Lograron tal éxito que dos fotos suyas aparecieron publicadas en la revista Antena. En 1941 trabajó en tres películas: "La carga de los valientes", "El más infeliz del pueblo" con Sandrini  y "Una novia en apuros".
En 1944 conoció a Juan Domingo Perón, y el 22 de octubre de 1945 contraen matrimonio en la ciudad de Junín. Es importante recordar que Evita no poseía el apellido Duarte por ser hija ilegitima y que mediante dudosas tratativas se extendió un certificado de nacimiento a nombre de María Eva Duarte.

En vista que el gobierno no era lo suficientemente fuerte como para resistir otro intento de golpe de estado, Perón decide integrar por el Partido Laborista la formula Perón-Quijano, que se perpetuaría en sus dos presidencias, para presentarse en los comicios del 24 de febrero de 1946. A todo esto Evita decide que no actuaría como una simple esposa de candidato sino actuaría a la par de Perón, su primera aparición ante el micrófono fue en un acto en el Luna Park donde "El centro universitario Argentino", "Cruzadas de la mujer" y "Secretaria General Estudiantil" organizaron un acto en homenaje a la formula Perón-Quijano, aunque la reunión se vio un poco frustrada porque el General no pudo presentarse y tampoco Eva dar su programado primer discurso.

Buscó apoyo para su marido durante la campaña presidencial, logrando con ello una gran popularidad personal. Tras la investidura presidencial de Juan Domingo Perón (1946), comenzó a desempeñar un papel muy activo en el gobierno, convirtiéndose en su enlace con los sindicatos, creando la Fundación de Ayuda Social Eva Perón y organizando la rama femenina del partido peronista. Idolatrada por muchos como la "abanderada de los humildes", organizó la ayuda social a los pobres desde el Estado, en 1949 era la segunda figura más influyente de Argentina y la más querida por las clases trabajadoras, a las que llamaba los 'descamisados'. Aunque nunca llegó a ostentar un cargo oficial, en la práctica fue responsable de los ministerios de Sanidad y Trabajo. 

En 1947 visitó Madrid donde fue recibida con honores de Estado por Francisco Franco, en agradecimiento porque Argentina envió barcos cargados de carne y trigo para paliar el hambre de la posguerra civil.

En 1951 se presentó para conseguir la vicepresidencia pero el Ejército la obligó a retirar su candidatura. Desde el balcón del Ministerio de Salud, pronunció en 1952 un discurso de renuncia a la candidatura a la vicepresidencia de Argentina para las elecciones generales de aquel año, mientras la multitud clamaba su postulación junto a Perón, que iba por la reelección. "Renuncio a los honores, pero no a la lucha".

El 18 de julio de 1952, a las tres y media de la tarde, entró aparentemente en coma. El estado de Evita no daba para más y Perón trae de Alemania dos médicos especialistas, llegan el 20 de julio y de su informe se extrae: "...La muerte de la enferma es inevitable e inminente...". Ese mismo día Perón habla con el padre Benítez a quien le pide que vaya preparando el ánimo del pueblo desde la Misa Popular que había organizado la CGT y que el conduciría. 

El sábado 26 de julio de 1952 entra en coma. A las 20:23 el Doctor Taquini mira a Perón diciendo: "No hay pulso". Muere en Buenos Aires, y a las 21:36 el locutor J. Furnot lee por la cadena de radiodifusión: " Cumple la Secretaria de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20:25 horas ha fallecido la Señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la Señora Eva Perón serán conducidos mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instaló la capilla ardiente...". 

Ella misma dice en La razón de mi vida

Confieso que tengo una ambición, una sola y gran ambición personal: quisiera que el nombre de Evita figurase alguna vez en la historia de mi Patria. Quisiera que de ella se diga, aunque no fuese más que en una pequeña nota, al pie del capítulo maravilloso que la historia ciertamente dedicará a Perón, algo que fuese mas o menos esto:  "Hubo al lado de Perón una mujer que se dedicó a llevarle al Presidente las esperanzas del pueblo, que luego Perón convertía en realidades". Y me sentiría debidamente, sobradamente compensada si la nota terminase de esta manera: "De aquella mujer sólo sabemos que el pueblo la llamaba, cariñosamente, Evita".



Haydeé Santamaría Cuadrado (Yeyé, 1923–1980)

Revolucionaria cubana. Combatiente en el asalto al cuartel Moncada y en el levantamiento en Santiago de Cuba, el 30 de noviembre de 1956. Miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de julio. Directora de la Casa de las Américas.
Haydeé Santamaría nació el 21 de enero de 1923, en el batey del Central Constancia -hoy "Abel Santamaría Cuadrado"- en Encrucijada, provincia de Las Villas (actual Villa Clara). Sus padres, Joaquina Cuadrado Alonso y Benigno Santamaría Fernández, eran españoles. Como jefe del taller de carpintería de la fábrica de azúcar, el padre disfrutaba de cierta estabilidad económica. Asistió a una escuela del batey y, terminados sus estudios primarios, se preparó para ingresar en la Escuela de Enfermeras, lo que no logró alcanzar.
A comienzos de la década de 1950, se trasladó con su hermano Abel Santamaría Cuadrado, en busca de oportunidades de trabajo, a La Habana, donde residieron en un apartamento del no. 164 de la calle 25 entre P y O, en El Vedado, el cual en la actualidad alberga el Museo "Abel Santamaría". Atraída por las denuncias que hacía de la realidad política cubana Eduardo Chibás Ribas, y por su consigna "Vergüenza contra dinero", pronto ingresó en la Juventud del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). Participó en actividades contra el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, encabezado por Fulgencio Batista. Trabajó en la edición del periódico clandestino Somos los mismos, órgano mimeografiado publicado por el grupo inicial que se reunía con los hermanos en el apartamento , integrado por Jesús Montané y Raúl Gómez García.
El apartamento se convirtió en sitio de conspiración, donde se planeaban actividades, se discutían proyectos, se estudiaba diversidad de documentos. Haydeé Santamaría integró el grupo que, con la dirección del abogado Fidel Castro Ruz, preparó y realizó el asalto a los cuarteles "Moncada" y "Carlos Manuel de Céspedes" en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, el 26 de julio de 1953.
Se destacó en la creación de condiciones indispensables en la Granja Siboney, en las afueras de la Santiago de Cuba, que sería sitio de reunión de los combatientes antes de los asaltos. Reclamó participar en el asalto al cuartel Moncada, por lo que fue designada, junto a combatiente Melba Hernández, para desempeñar la función de enfermera, con el médico Mario Muñoz Monroy, en el Hospital Saturnino Lora, a unos pasos del cuartel, donde brindaría atención a los potenciales heridos del enfrentamiento armado.
Detenida y encarcelada junto a Melba Hernández, sufrió al escuchar las torturas y conocer los asesinatos de sus compañeros en la acción, entre ellos su hermano y su prometido, Boris Luis Santa Coloma.
Su participación en el juicio a los Moncadistas fue de una extraordinaria importancia, pues era una de los sobrevivientes de las masacres cometidas contra los asaltantes, lo que reflejó en su declaración. Fue condenada junto a Melba Hernández, en la causa 37 de 1953, a siete meses de prisión en la cárcel de Guanajay, en la provincia de La Habana.
Después de ser liberada se ocupó con Melba Hernández de la divulgación clandestina del folleto Mensaje al pueblo de Cuba que sufre, donde Fidel Castro explicaba a los cubanos cómo habían sido salvajemente masacrados sus hermanos en las acciones del 26 de julio de 1953. Tenía también la misión de reorganizar las fuerzas dispersas del movimiento en las provincias occidentales y la responsabilidad de editar y distribuir el alegato de defensa de Fidel Castro durante su enjuiciamiento, documento posteriormente llamado "La Historia me Absolverá".
Participó en reunión del día 12 de julio de 1955, en la calle Factoría No. 62, en La Habana, en la que se creó el Movimiento Revolucionario 26 de julio de cuya Dirección Nacional formó parte. Cuando Fidel Castro se trasladó a México para organizar la expedición del yate "Granma", Haydeé Santamaría pasó a la clandestinidad, con el nombre de María.
A finales de 1956, mientras se esperaba a los expedicionarios, viajó a Santiago de Cuba, donde se reunió con Frank País, Armando Hart Dávalos y Vilma Espin para ultimar los pormenores del grupo de apoyo al desembarco. Participó en las acciones del levantamiento del 30 de noviembre de 1956, en esa ciudad oriental.
Estuvo más de una vez en la Sierra Maestra para establecer contactos con la comandancia de los rebeldes, y en mayo de 1958 fue designada para la recaudación de fondos y la organización del apoyo de los exiliados cubanos en Estados Unidos. Dirigió la oficina del Movimiento 26 de Julio en Miami, ciudad del estado de Florida.
Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, regresó del extranjero y colaboró en el Ministerio de Educación, del que era titular su esposo, Armando Hart Dávalos.
El 26 de mayo de 1959 fue nombrada Directora de la Casa de las Américas. Desde ese puesto promovió a nuevos creadores, en particular poetas y jóvenes músicos que conformaron el Movimiento de la Nueva Trova. Con su dirección, la Casa de las Américas devino un centro de promoción e investigación cultural de proyección nacional e internacional, el cual contribuyó a impedir el aislamiento cultural, en momentos en que potencias extranjeras pretendían asfixiar a la Revolución Cubana.
Haydeé Santamaría integró en 1961 el ejecutivo de la Federación de Mujeres Cubanas. Fue miembro de la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista. También, miembro fundador del Comité Central del nuevo Partido Comunista de Cuba, constituido el 3 de octubre de 1965, a partir de la unidad de varias organizaciones políticas. Cumplió, en el extranjero, misiones encomendadas por la dirección del país. En 1966 participó como invitada en el Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética y visitó la República Democrática de Viet Nam, donde se entrevistó con el presidente Ho Chi Min.
Para el fortalecimiento de la comunicación y las relaciones de Cuba con América Latina, Haydeé Santamaría realizó importantes tareas. En 1967 presidió la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), reunida en La Habana para coordinar la lucha insurreccional en todo el continente. En conversatorios y reuniones en centros de trabajo y universidades, relató gran parte de sus experiencias del asalto al cuartel Moncada, y de mujer revolucionaria y combatiente guerrillera.
En 1975 fue elegida diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular por la provincia de Villa Clara, y miembro del Consejo de Estado.
Haydeé Santamaría falleció en La Habana, el 28 de julio de 1980.

Eva y Haydée están en la historia como mujeres que marcaron su país y su tiempo. Hay muchas mujeres así. Los convocamos a traernos su mirada de estas y otras mujeres así, inspiradoras....

martes, 7 de julio de 2015

Tendiendo Puentes a...


Chema Rodríguez

Chema Rodriguez en el Centro Pablo, La Habana.


Intérprete, compositor y maestro de guitarra, Chema concede a Puente Cubano una entrevista en exclusiva, que más que entrevista fue una charla amena y larga, por lo mismo les damos aquí un extracto de la misma.
Uno de sus alumnos faltó a clases, oportunidad que aprovechamos para el encuentro en el Café Albanta.

Cabe mencionar que no soy reportero ni nada parecido –mis respetos para el gremio- cualquier falla en el estilo será cosa de disfrutarla.

Chema en el Café Albanta

Armando; Chema ¿Cómo fue tu encuentro con la guitarra?
Chema; Fue por casualidad, mi hermana estaba muy ligada a la música, incluso le decíamos “la niña orquesta” por la cantidad de instrumentos que cargaba rumbo a la escuela.
Se iba a callejonear a Coyoacán con una estudiantina, yo los acompañaba, era casi como la mascota del grupo.
Un día le llegó la adolescencia y dejó todo, se compró una guitarra eléctrica que después también dejó olvidada.
Yo rescaté aquella guitarra y con ella empecé a aprender.
A los 15 años, durante la transición a la prepa, mi mamá me propuso que fuera a la Boutique Musical, donde tomé mis primeras lecciones formales de música.
Formé parte del coro de la iglesia y llegué a ser su director.
Los hermanos menores reciben como herencia las cosas que van dejando los hermanos mayores, así fue con mi hermana, de ella recibí la guitarra y el gusto por la música, el gusto por el Rock, los casetes que ella iba dejando yo los retomaba y los escuchaba.

En el concierto 66 de Silvio Rodriguez por los barrios, La Habana 2015

Ar; ¿Cómo fue tu encuentro musical con Silvio Rodríguez?
Ch; Igual por los casetes que dejó mi hermana, por esa época rescaté también su guitarra acústica.
Yo tocaba en un grupo de Rock de la prepa (Grupo Jaksas), pero lo que más me llamaba era la guitarra acústica y la música de la Nueva Trova, todo lo contrario al grupo.
Un día por canal 22 (canal cultural) vi el Concierto de Aranjuez con Narciso Yepez, me pareció increíble que se pudiera tocar eso con las manos, estaba acostumbrado a tocar con plumilla y ver y escuchar aquello era asombroso.
Al poco tiempo de aquel programa escucho a Silvio en los casetes de mi hermana y me gusta mucho aquella guitarra trabajada y barroca.
En secreto aprendí canciones de Silvio, para el grupo tocaba la guitarra eléctrica, para mi tocaba la acústica.
Un día me salgo del grupo de Rock con la noticia de que me gusta la trova y me decido a ella.
Una canción bien hecha te hace crecer, te pone a leer, a escuchar, a hacer música, te abre el mundo.

Con los amigos, rumbo al concierto.

Ar; ¿Qué te llevó a dar el salto, a tocar en público?
Ch; La desesperación, por esos días me enteré que iba a ser papá.
Era director del coro, las presentaciones eran entre amigos y familiares igual que con el grupo de Rock.
¿Qué carajos iba a hacer?
En estado como de zombi salí del coro, le pedí a un buen amigo que me acompañara y fuimos a un barcito donde solíamos asistir.
Llegué y pregunté, me pidieron que cantara un poco, canté  tres canciones.
A la siguiente semana ya tenía contrato.
Muchos creen que los hijos nos cortan la libertad y es al revés, terminan siendo tu impulso.
Ar; ¿Pensaste alguna vez que interpretar a Silvio te llevaría a cantarle a él?
Ni de broma, esto viene a probar que los sueños, hasta los más guajiros, vale la pena soñarlos.
La música no te va a dar muchas cosas materiales, pero te llena la vida de recuerdos maravillosos, no solo por Silvio, que todavía no me cae el veinte, sino porque a gente como Alejandro Filio, Fernando Delgadillo, Mexicanto, Santiago Feliú y muchos más.
Asistí al concierto de Silvio en el Monumento a la Revolución en 1998, fui con Gerardo Matamoros, un gran amigo mío y  guitarrista fenomenal, y  mi hija recién nacida.
En ese concierto Silvio concedió un gran espacio a músicos mexicanos, como el Hueso, Manuel Ojeda, Gabino Palomares, y otros muchos.
Pensé “Yo quiero hacer eso”, en aquel concierto refrendé lo que apenas estaba empezando a hacer.




Ar; ¿Viste el video donde añades una estrofa a “Cita con Ángeles”, que piensas? Silvio no es muy partidario de que le cambien o añadan a sus letras.
Ch; ¿Cómo decirlo?  Le doy toda la razón, ya sé que suena incongruente lo que digo, pero tiene razón, cambiar o añadir estrofas puede cambiar todo el sentido de una canción.
Veo que se da cuenta de que lo están grabando y ha de ser incómodo para él, pero ya lo grabaron, me fijo.
Lo que más me queda es una especie de terror, darme cuenta de que está escuchando.
Silvio estaba atento, hace gesto como de aprobación en un par de versos, eso a mí me dice, bueno, a lo mejor no escribo tan mal.
Obviamente lo atesoro y lo agradezco, yo no volteaba a verlo, me hubiera equivocado, se me habría olvidado la letra, estaba muy nervioso, la verdad es que soy tímido y temeroso.
Hay momentos en que uno puede y tiene que asumir con valor su punto de vista, independientemente de con quien lo vayas a confrontar y ser firme en el por qué haces, dices o piensas lo que piensas.
Siempre va a haber un punto donde se pueda conciliar o ser la excepción a la regla.
No todos los seguidores tergiversamos, por lo menos si lo hacemos, lo hacemos de una manera… vaya, no se va a deber a una manifestación, se va a deber a toda una sana intención de seguir aportando.






Ar; ¿Crees que Silvio, la Nueva Trova corra el riesgo de que se deje de escuchar?
Ch; Si.
Soy intérprete más que autor, se pueden decir cosas trascendentes, ser incómodo sin necesidad de creaciones propias, como lo han hecho Mercedes Sosa o Eugenia León, ambas grandes intérpretes.

Los medios de comunicación masivos están cerrados a cantantes y canciones incómodas, salvo unas pocas radiodifusoras independientes y que no tienen el gran rating, no son reproducidos.
Los intérpretes necesitamos a los autores, ellos necesitan a los intérpretes para divulgar su obra, para dar a conocer sus ideas.
La pelea por los derechos de autor ha llevado a algunos compositores a impedir que se interprete alguna de sus obras, eso afecta al autor y al género musical.
Generalmente en el derecho de autor buscan promover el nombre y no la idea, perdimos el piso entre compositor e intérprete.
La originalidad es otro problema, la verdad es que no existe.
La originalidad es para gente ignorante, cuando estudias te das cuenta de que siempre hay influencias, estas influencias son básicas para todo tipo de evolución.
Los medios masivos como televisa y TV Azteca han hecho negocio, toman lo que suena en los bares, por supuesto están Silvio, Serrat, Pablo, pero también están José José y Juan Gabriel, no tengo nada en contra de José José, al contrario, me gusta y con sus canciones aprendí mucho, pero los medios lo toman, hacen negocio y nos venden a tipos como Arjona o Nicho Hinojosa.
Es tal el éxito de los medios, que hay gente que cree que Ojalá, Te perdono y Todo a Pulmón son de Nicho Hinojosa.
La nueva Trova y cualquier género se pueden perder por cantantes, intérpretes y compositores que falten en aceptar la influencia de otros y estén orgullosos de esa influencia.




Ar; Y hablando de composiciones  ¿nos puedes regalar una canción tuya?
Ch; Canciones propias (se ríe).
No he tenido mucha disciplina para eso, las canciones no se hacen, se tejen.
El año pasado terminé una canción que empecé hace quince años, no la había olvidado, siempre estaba ahí dando vueltas, esperando el tiempo y lugar para terminarse.
Dejé de componer como protesta, mucha gente confunde el fusil con la interpretación, incluso salió un término horrible, los “covereros”.
Por eso hicimos las noches especiales, los homenajes, para decirle a estas gentes que si nos consideran “covereros”, órale, soy coverero y esta noche es para Silvio, esta para Sabina.
Es un lastre y un obstáculo perder de vista lo anterior, lo que nos antecede, hay que ver los errores del pasado para no repetirlos y poder cometer nuestros propios errores.



Han llegado los alumnos de las seis, damos por terminada la entrevista.
Chema se despide con grandes saludos y abrazos para Puente Cubano.
Inicia la clase, les enseña una canción de Silvio.









Caer el veinte= En México se usaban monedas de 20 centavos para las casetas telefónicas, frecuentemente esta moneda se atascaba y el teléfono se quedaba en la nada, sin señal ni información alguna del problema, hasta que por suerte o un ligero golpe técnico, la moneda seguía su recorrido y marcaba el número deseado. Es por eso que cuando no entiendes algo o te quedas pasmado, se dice “No me cae el veinte”

Fusil = sinónimo de “plagio” acción de apropiarse de una o varias obras. Esta persona o personas no mencionan, dan a entender o de plano aseguran que una obra es de su autoría sin serlo.
Ej. El “fusil” de Diego Verdaguer con la canción “Supón” de Silvio Rodríguez.
Cualquiera de los “éxitos” de Nicho Hinojosa.












Coverero= persona que interpreta covers.