domingo, 27 de noviembre de 2011

CANCIONES NAPOLITANAS

Fotos de Nápoles
Esta foto de Nápoles es cortesía de TripAdvisor

A comienzos del siglo XX la canzone napolitana adquirió en el mundo una patente de universalidad que después, solo el jazz y sus derivaciones ha logrado alcanzar. Nuestras madres y abuelas las escucharon o cantaron en los salones del 900.

Se podría decir que lejos de ser canto regional, se ha convertido en el canto nacional de Italia.

La canción napolitana nació hace muchos siglos, se cree en el XIII, en los labios del pueblo, sus letras son variadas aunque suelen hacer referencia a asuntos amorosos o a los paisajes del sur de Italia. Se fue refinando a través de los villancicos o villanelle, filtró definitivamente la propia expresión sobre el palco escénico de la ópera bufa, se enriquece con los motivos del ambiente popular del 800.

Investigando sus raíces, se llega a una apreciación justa: el canto popular es un producto de una creación colectiva, q se desarrolla, ajusta y desajusta, con el correr del tiempo. En la canción napolitana el proceso ochocentista, toma base en un grupo de personas q se reunían para dar, cada una, la contribución de una palabra o de un verso (en la canción napolitana siempre fue más importante el verso q la música, en el orden de importancia q regionalmente se le ha dado).

Junto al canto popular va creándose, pues, el popularesco, q se nutre del primero; pero q a diferencia de él no se produce en la masa del pueblo, transmitiéndose y agregándose de generación en generación.

El popularesco – y en este caso la canzone – tiene un inventor individual, el poeta. Los primeros ejemplos de canción napolitana son francamente populares y se remontan al pre Renacimiento, a los comienzos del 1300. Después los músicos y poetas populares la vuelven popularesca, por decirlo de alguna manera, más culta. Es en pleno siglo XIX q nace lo q se conoce hasta hoy como canzone napoletana.

El folklore musical napolitano se expresa siempre con formas monódicas: una voz sola, o con acompañamiento de teorba (instrumento musical semejante al laúd barroco), nunca con coros.

El napolitano rechazaba el canto coral, q permanece como una característica del folklore en las regiones septentrionales de Italia, y aún cuando canta en compañía – un ej. es el popularizado Funiculí, Funiculá -, las voces pueden ser muchas pero la línea melódica es una sola, sin descomponerse jamás en polifonía.

En la década de 1830 se creó un concurso anual dedicado a la canción napolitana durante la Festa de Piedigrotta, fiesta dedicada a la Virgen de Piedigrotta, una imagen muy popular en el barrio napolitano de Mergellina. La canción que ganó este primer concurso se titulaba Te voglio bbene assaje y sus autores eran el poeta Raffaele Sacco y, seguramente, el compositor Felippo Campanella Este festival perduró hasta 1950, cuando se creó el Festival de Nápoles (también conocido como Festival de la Canción Napolitana), que tuvo gran éxito durante toda la década hasta que, finalmente, también desapareció en 1971 (posteriormente, se ha intentado recuperarlo, sin que haya alcanzado el éxito de su primera época).

Te voglio bbene assaje

“¡Te quiero tanto! / y tu no piensas en mi”

En 1847, Teodoro Cottrau, nieto de un mariscal de Napoleón – cuyo padre se había establecido en Nápoles, atraído por la canzone y su ambiente, al punto de hacerse editor y escritor de las mismas -, editó El eco del Vesubio, que duró hasta 1870, en el cual publicó un centenar de canciones de las distintas regiones de Nápoles. Teodoro Cottrau, escribió, él mismo, canciones, y es suya una de la más célebre en el mundo Santa Lucía.

Escuchemos en la voz del gran tenor Napolitano, ENRICO CARUSO

SANTA LUCIA

“Sobre el mar Brilla, Santa Lucia.

el astro de plata.
Plácida es la onda,
y próspero el viento.
Venid rápido
Barquilla mia;
Santa Lucia, Santa Lucia.

Salvatore di Giacomo y Enrico De Leva son los más importantes de los cultores de la canzone napoletana, durante el final del 800 y principios del 900, ambos formaron la pareja de creadores de canciones más notables que ha tenido Italia.

Es Salvatore di Giacomo el napolitano q, desde el primer momento, en las últimas décadas del XIX y en las primeras del XX, se constituye en intermediario entre el alma popular y el músico de oficio.

Es indudable que en la poesía de Di Giacomo, hecha canzone, Nápoles está siempre presente. Exceptuada su poesía no musicable, toda la producción de Di Giacomo para las canzone es exclusivamente napolitana. Está en ella la atmósfera y el clima de Nápoles, el espiritual y el físico; este Nápoles donde el contraste entre realidad y sueño se encuentran atenuados al máximo, y los elementos de la una y del otro fluctúan sin que se les distingan siempre con claridad, a través de expresiones q moverían a risa, sino fueran tan humanas… y reales.

Una de sus canzone más famosas Marechiare, texto de Salvatore di Giacomo y música de Paolo Tosti.

"Cuando asoma la luna en Marechiare / hasta los peces hacen el amor,/ se revuelven las olas del mar,/y, por el júbilo, cambian de color, / cuando asoma la luna en Marechiare.../ en Marechiare hay una ventana/ en ella golpetea mi pasión / un clavel,/ dentro de un tiesto / perfuma el aire, / por debajo pasa / el agua / murmurando.../ en Marechiare hay una ventana.../ el que dice / que brillan / las estrellas / no conoce los ojos / de tu frente;/ estas dos estrellas / yo solo / las conozco: / las tengo clavadas / en el corazón./ ¿quién dice / que brillan / las estrellas? / despierta, Carolina, / que el aire es dulce, / que ya bastante tiempo he esperado./ para acompañar la voz con el sonido, / he traído esta noche una guitarra.../ ¡Despierta, Carolina,/ que el aire es dulce!”

Aquí cantada por la gran voz de Tito Schipa, tenor muy conocido de Lecce, sur de Italia, sin una voz muy potente y con poco agudo, sin embargo compensado por la belleza del tono y la riqueza interpretativa, era muy melódico, llegó a ser el intérprete preferido en Europa durante la década de los años 30.

Marechiare era una de sus preferidas, también una de las preferidas de un gran admirador de la canción napolitana: Carlos Gardel

Tito Schipa era un gran intérprete de las canciones napolitanas.

Y ahora haremos un pequeño recorrido por algunas canciones napolitanas más conocidas

lunes, 14 de noviembre de 2011

ISAAC ALBÉNIZ (1860 - 1909)




Albéniz, a los veinte años

Isaac Albéniz definió el romanticismo español en materia musical,. Se recuerda siempre una famosa cita que le atribuye su sobrino Víctor: "Hay que hacer música española con acento universal, para que pueda ser entendida por todo el mundo". Es posible una aproximación su obra Iberia bajo este paraguas. Por otro lado, influyó decisivamente en otros compositores nacionalistas posteriores, como Turina y Falla. El Nacionalismo, en general, pretendía definir la identidad nacional frente a la hegemonía alemana desde el neoclasicismo y el romanticismo. Nacionalistas son Dvorak, Los 5, Grieg en Escandinavia.

Era un pianista prodigioso, de depurada técnica y sólida formación clásica. Desde los 4 años, pasó su vida de gira en gira de conciertos, en España, Europa y América, obteniendo un éxito notable por la brillantez de sus interpretaciones del repertorio tradcional. También por la originalidad y frescura de sus propias composiciones. Albéniz entendió pronto que podía vivir muy bien a costa del piano y de su talento, y se dedicó a ello. Lo debía ayudar mucho su personalidad tan simpática, su don de gentes, que le abría muchas puertas, y muchos contratos.


Vivió mucho más tiempo fuera de España que en España. De hecho, se sentía desarraigado de su patria. Desde París, se pasó la vida reivindicando un discurso de lo español que era una abstracción desde la distancia, a través de su música, de su forma de interpretar, de su personalidad, de sus actitudes vitales. De niño, fue alumno de Pedrell, el máximo representante del primer nacionalismo musical español. También tuvo contacto con la música folclórica española en sus giras. Todos estos recuerdos conformaban su personalidad musical, así como su espíritu cosmopolita, su amplia cultura y variedad de intereses, a pesar de no haber recibido nunca instrucción formal, más allá del ámbito musical. Destaca también su capacidad de absorción y asimilación de todas las experiencias personales y musicales que vivió, y cómo fue capaz de filtrarlas y transfomarlas para que su obra cumbre, Iberia, fuera la manifestación de un gran genio creador que ha sabido evolucionar sobre si mismo hasta encontrar su propia forma de expresión.


Dedicó casi toda su vida a la composición de moda, a lo que se vendía bien. Formas breves, con búsquedas armónicas y rítmicas, de inspiración folcklorica "comercial", como la Suite Española, y las Canciones de Concierto, en la línea de los Lied alemanes. Su obra tiene estas dos vertientes, el piano y el género lírico. Aunque ahora mismo su producción lírica se encuentra en revisión, y aunque él siempre manifestó su descontento y frustración por el escaso éxito de su producción para la escena, toda esta obra anterior queda eclipsada por la fundamental trascendencia de Iberia, que es lo que vamos a escuchar



Iberia (1905 - 1908)


Partitura manuscrita de «Iberia»


Se suele decir que Albéniz recogió con el piano el sonido de la guitarra. También que se necesitan "dos teclados" o "tres manos" para tocar Iberia, aludiendo a la complejidad de su ejecución. Nada es por casualidad. Iberia está entre la estética moderna y la tradición del flamenco. El sonido de lo español tal y como Albéniz lo añoraba, porque sintió y escribió Iberia desde el exilio, desde la añoranza de su tierra. Puso a dialogar la tradición folclórica del flamenco con todo su bagaje musical y vital, de músico culto y cosmopolita. El resultado es
Iberia. Escuchamos Corpus Cristi en Sevilla (Fête-Dieu à Séville), del primer cuaderno, interpretada por Rafael Orozco (1946 - 1996). Su grabación de la Iberia es la mejor, según los expertos:




Dice de Iberia el Profesor Guillermo González: "Es sorprendente que, sin utilizar directamente fuentes melódicas populares, la Iberia refleje con tanto acierto la atmósfera de Andalucía. Los manuscritos nos hacen pensar en Albéniz como un pintor puntillista o como un director de cine que recoge en su encuadre no sólo el ambiente musical de las guitarras, —el cante, las castañuelas, el taconeo, las palmas—, sino también elementos consustanciales a estas manifestaciones artísticas como son el abrir y cerrar de un abanico y su lenguaje de signos amorosos, los mantones de Manila de las «bailaoras», o las campanas de las iglesias".


Escuchamos Albaicín, del tercer cuaderno, por Alicia de la Rocha (1923 - 2009), que también es una de las mejores intérpretes de Albéniz. Ya me dirán si escuchan el cante jondo



Albéniz tiene otra faceta menos explorada, como compositor de música escénica y vocal: óperas y canciones de concierto. sus óperas no fueron grandes éxitos, aunque sus canciones si tenían aceptación. El autor de casi todos los libretos de sus óperas y de los poemas que musicó fue el banquero y poeta aficionado inglés Fancis B. Money - Coutts, su mecenas (¡¡¡los mecenas existen!!!). Él siempre se sintió medio frustrado por la poca repercusión de su obra operística.


No he encontrado grabaciones de sus canciones, pero si de su ópera Merlín, que estaba destinada a ser parte de una trilogía sobre los romances del ciclo artúrico. Turo un azaroso y precario semiestreno, pero recientemente se está recuperando.

Sirvan estos fragmentos de homenaje a nuestro "Aprendiz" también. ¿Saben que Albéniz estudió orquestación con Paul Dukas, impresionista, autor del Aprendiz de Brujo?. Las casualidades no existen.





Y en el Puente Cubano al mundo, tampoco podía faltar la Rapsodia Cubana. En este caso, parece haber dudas acerca del pianista:





Pequeña biografía que me parece divertida e ilustrativa


Hijo de un funcionario de aduanas, nació en un pueblo de Gerona, próximo a la frontera francesa. Al poco, su familia se trasladó a Barcelona, donde recibió las primeras lecciones de piano y debutó en público a los 4 años.

Fue un pianista niño prodigio, alentado por su madre que, al parecer, lo disfrazaba de D'Artagnan para los conciertos. De Barcelona pasaron a Madrid en 1868. El pequeño Isaac continuo estudiando en la Escuela Nacional de Música y Declamación (Real Conservatorio). Madrid sirvió de base para sus giras de conciertos por toda España, y de allí pasó a Cuba y Puerto Rico en 1875. Existen dos versiones sobre esta primera gira americana. Una dice que a Isaac no le gustaba nada vestirse de D'Artagnan y se embarcó de polizón, huyendo de su madre. La otra, que me parece más creíble, se refiere al traslado allí de su padre por motivos laborales.

Regresó a Madrid, pero en 1876 partió para Leipzig, donde pasó dos meses estudiando en el Conservatorio. Entonces, recibió una beca del rey Alfonso XII que le permitió continuar estudios en el Real Conservatorio de Bruselas, donde tuvo como maestro a Louis Bassin, en cuya clase obtuvo el primer premio cum laude.

De Bruselas, volvió a viajar a Cuba y Puerto Rico, y después regresó a España. Queda el testimonio de que en estos años compuso tres zarzuelas que se han perdido.

De 1883 a 1886, se instaló en Barcelona, y estudió con Felipe Pedrell, que es el máximo representante del primer nacionalismo español de la segunda mitad del siglo XIX. Pedrell quería seguir la moda de Wagner, creando una ópera nacional que superara la Zarzuela que se había vulgarizado. El Nacionalismo, en general, pretendía definir la identidad nacional frente a la hegemonía alemana desde el neoclasicismo y el romanticismo. Nacionalistas son Dvorák en Checoslovaquia, Glimka y Los Cinco en Rusia, Grieg y Sibelius en Escandinavia, por ejemplo. También se casó en estos años, con una de sus alumnas de piano. Regresó luego a Madrid, donde continuó dando conciertos, enseñando y componiendo. De esta época es la Suite Española y los Recuerdos de viaje, de estilo nacionalista. También, una colección de Cinco Canciones basada en las Rimas de Becquer.
En 1889, realizó con gran éxito una gira de conciertos en Paris y Londres que lo animó a buscar fortuna fuera de España. Se instaló en Londres en 1890, hasta 1893 y, desde allí hizo conciertos en toda Gran Bretaña y el resto de Europa. En Londres se interesó por el teatro musical, y compuso su primera obra importante para la escena: The Magic Opal, estrenada el el Lyric Theatre en 1893. De esta etapa londinense, lo más destacable es su producción escénica y vocal.

En 1894, viajó a París, con motivo de la IV Exposición Universal, y fijó allí su residencia definitiva. en París fue muy bien acogido por los Compositores - Profesores de la Schola Cantorum, admiradores de Wagner, Frank y Saint - Saens. Él mismo impartió claseas de piano allí, y también estudió, por ejemplo, Orquestación con Dukas (el impresionista autor de El Aprendiz de Brujo), o Contrapunto con d'Indy.
Sus amigos de Paris, además de grandes músicos eran conocidos frecuentadores de salones y muy disfrutadores, como Chausson o Fauré. El impresionismo influyó en Albéniz en este tiempo, lo que se manifiesta en la creciente sutileza y estilización de sus producciones.

En 1894 estrenó en Madrid la Zarzuela en 1 acto San Antonio de la Florida, y la versión española de The Magic Opal, sin éxito. Parece que intervinieron algunas rencillas empresariales y musicales. También compuso la ópera Henry Clifford, que se estrenó en el Liceo de Barcelona en 1895 con éxito mediano (nunca más se representó). Henry - Clifford es el inicio de su colaboración con el banquero y poeta aficionado Fancis B. Money - Coutts, su mecenas (él llama a esta colaboración su "pacto de Fausto"). Money Coutts se hacía cargo del sustento y confort de Albéniz a cambio de que todas las composiciones líricas de éste fueran en exclusiva destinadas a los poemas y libretos del banquero. Así en 1896, estrena, también en el Liceo de Barcelona, una ópera basada en la novela Pepita Jiménez, de Juan Valera, con mejor éxito. Esta ópera se estrenó también en Praga (1897), Bruselas 1905), París (1923) y otra vez en Barcelona (1926).

La siguiente ópera fruto de esta colaboración es Merlín, que iba a ser parte de una trilogía basada en los romances de ciclo artúrico. Está ópera está siendo revisada en la actualidad, pero solo tuvo un estrenó parcial y no muy memorable en Barcelona en 1950.

Albéniz siguió componiendo mucha música para piano, y también canciones para concierto: To Nellie: six songs, y Quattre Melodies, también basadas en los poemas de su mecenas.

Y la Iberia.

Murió a los pocos meses de terminarla, de una dolencia renal conocida como enfermedad de Bright. Se le concedió la Legión de Honor francesa. en Francia se le tiene un gran aprecio.






viernes, 11 de noviembre de 2011

Vicente Feliú - La nueva trova cubana

Vicente Feliu Miranda (La Habana, Cuba) Nació el 11 de Noviembre de 1947-. Músico, cantante, guitarrista y cantautor.
Aprende a tocar la guitarra de mano de su padre , y simultáneamente comienza a componer en 1964, de manera intuitiva y necesaria, cuando cursaba la segunda enseñanza. Por aquellos años otros jóvenes en diferentes puntos de la geografía cubana descubrían a la vez las experiencias sociales y la canción.


Dice Vicente : foto en Cabinda. La boina que tiene Silvio es una que usó Fidel cuando Playa Girón. Se la regaló Adita Santamaría (hermana de Haydeé) cuando nos íbamos para Angola.


Esta foto del álbum de recuerdos de Vicente es de Angola, el es el de la derecha con anteojos, su brigada jugando con una monita aparentemente muy célebre entre ellos. Año 1976.


Años más tarde, en 1972, conformarían lo que se dio a conocer como el Movimiento de la nueva trova. Una de sus voces más representativas junto a Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Noel Nicola, Lazaro García y Augusto Blanca, entre otros, Vicente trabajó durante quince años en la organización ocupando diferentes responsabilidades incluyendo la presidencia.
Ha actuado en más de 20 países de las Américas, Europa y Africa, y compartido escenarios con numerosos cantores, entre los cuales se cuentan Silvio Rodriguez, Pablo Milanés y la talentosa Liuba María Hevia (Cuba), a la cual le confesó sin reparos ...Liuba...ese es un verso que te envidiaré para siempre" , el versos es :"Sin tu amor la vida se demora".
Esta foto Vicente la registra como tomada en el Pico Turquino, el mas alto de Cuba, en el año 1989. Allí en ese cerro después de una travesía larga se hizo un concierto; que forma parte de la Gira por la Patria, al que pertenece este video con la canción con que mas se lo reconoce a el, Creeme, en este caso cantado con su amigo Silvio.



También cantó con Aute, España), Isabel Parra e Inti Illimani (Chile), León Gieco y Mercedes Sosa (Argentina), Pete Seeger (Estados Unidos), Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa (Uruguay), y Carlos Mejia Godoy (Nicaragua).
Ha compuesto música para obras de teatro, televisión y espectáculos y ha colaborado en programas culturales como asistente de dirección y director musical. Fue asesor de música de la radio y la televisión cubanas y guionista, locutor y director de radio.
Por el 65 tenía compuestas algunas canciones y --cosa por la que se suele medir a los iniciadores de este movimiento-- esas canciones, como trabajo inicial, reunían los requisitos de arraigo y ruptura que comenzaron a caracterizar a los cantores jóvenes por aquellos años.
Vicente sintetiza en mucho una de las aspiraciones del movimiento: hacer de la canción y del que la canta una compacta unidad. Es un hombre de su tiempo y, desde la acción, le surgen crónicas, canciones, testimonios. Su lenguaje varía según el timbre de la vida o el sueño, pero siempre hay un viento épico rondándolo. Esto se aprecia claramente en “Los seguidores” o en “Pablo”, pero donde resulta más hermosamente insólito es en canciones como “Esther: homenaje” cuando describe ciertos holocaustos íntimos de una mujer (su tía) que en su verso resultan un ejemplo de altruismo y tenacidad, una suerte de epopeya privada.
Musicalmente siempre ha tenido esas manías o reiteraciones que algunos llaman estilo. Y su estilo tiene mucho que ver con aspectos de la trova tradicional y con determinadas zonas de la canción popular cubana (su padre también hace canciones). Cuando toca la guitarra sorprende su manera casi constante de mover el bajo (recordar a Sindo) aunque su contenido es lógicamente más actual. “He aquí a un hombre, a un poeta, a un trovador sincero.
Créanle.” Dijo de el Silvio Rodriguez.
Actualmente dirige el centro cultural Canto de Todos, que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en los países de Iberoamérica.

Aquí cantando una canción muy hermosa, Piropos:

Y como es un luchador de las causas justas, batalla que no cesa de dar en cada escenario, acá cantando y explicando la lucha por los cinco antiterroristas cubanos, en una canción muy hermosa, hecha con una poesía de Antonio Guerrero a la que el le puso música: Regresaré.


viernes, 4 de noviembre de 2011

ATAHUALPA YUPANQUI - CANTAUTOR Y ESCRITOR

Héctor Roberto Chavero Aramburo (Pergamino, Argentina; 22
de enero de 1908 - París, Francia; 23 de mayo de 1992)
, fue un cantautor, guitarrista y escritor argentino. Se le considera el más importante músico argentino de folclore.

Desde que empezó a dar a conocer sus poemas firmaba con el seudónimo de Atahualpa Yupanqui. La etimología de este nombre la dio él mismo: «Viene de lejanas tierras para contar algo» (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, haz de contar).

Su padre era originario de la provincia de Santiago del Estero ( Loreto), situada unos 800 km al norte, y tenía sangre quechua. Su madre era vasca.

Desde pequeño se acerca al mundo de la música, y lo describe de esta manera, poéticamente, en su libro «El canto del viento»:

Hermosos fragmentos de su libro "El canto del viento"

En 1917 comienza un largo peregrinaje, el camino será uno de los grandes temas de don Atahualpa.

Su familia se traslada a Tucumán, La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Juega tenis, boxea, se hace periodista. Será improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano.

Luego de los 20 años emprende un viaje por Jujuy, Bolivia y recorre los valles calchaquíes.

En 1931 recorrió Entre Ríos afincándose en Tala. Participó activamente en una sublevación que fracasó, luego de su derrota debió exiliarse en Uruguay, pasó por Montevideo, luego el interior oriental y el sur de Brasil.

En 1934 regresa a la Argentina por Entre Ríos y se radica en Rosario (Santa Fe), para luego establecerse en Raco (Tucumán). Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires – donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones – para actuar en radio. Recorrió luego Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el Altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas aborígenes. Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta (Prov. La Rioja).

A causa de su afiliación al Partido Comunista (duró hasta 1952), su obra fue censurada durante la presidencia de Perón, fue detenido y encarcelado varias veces. Por este motivo, don Ata se fue a Europa en 1949, Edith Piaf lo invita a actuar en París el 7 de julio de 1950, luego edita su 1º LP en Europa “Minero soy”, que obtuvo el primer premio de Mejor Disco de la Academia Charles Cros.


En 1952, Yupanqui, regresa a Buenos Aires. Al romper con el Partido Comunista, se le facilita su actuación en radio. Su mujer Nenette construye su casa en Cerro Colorado (Córdoba) mientras don Atahualpa recorre el país. Alternará su estancia entre Buenos Aires y Cerro Colorado.


Casa de don Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado - Pcia. de Córdoba.

En 1963-64 realiza una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 hace una gira por España y se establece en París. Volvió periódicamente a la Argentina, aunque sus visitas se hicieron menos frecuentes desde el establecimiento de la dictadura de Videla en 1976.

En 1987 vuelve al país, debe ser internado en 1989 en Buenos Aires por una dolencia cardíaca, pese a la cual en enero de 1990 participa del festival de Cosquín, y a los pocos días se traslada a París para cumplir con un compromiso artístico. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nimes pero se indispuso y murió allí el 23 de mayo, sus restos fueron repatriados y descansan hoy en Cerro Colorado (Córdoba).

Atahualpa Yupanqui tiene editados 12 libros, y son 325 las canciones de su autoría registradas oficialmente, pero se dice que superan las 1000 canciones.

Se hace difícil elegir entre tantas y tan hermosas canciones, su poesía es increíble. Intentaré hacer un recorrido por sus canciones marcadas por esta ansia de su peregrinar por la vida: camino, distancia, silencio y aquello que lo empuja siempre a ir más allá: su corazón.

Los invito a hacer un recorrido por algunas de sus canciones y poesía.

Don Atahualpa Yupanqui, camino y corazón



jueves, 3 de noviembre de 2011

IVETTE CEPEDA


Es una artista que trabaja diversos géneros musicales como el son, el bolero, el jazz, el bossa nova, la canción y la fusión entre los mismos; con un amplio repertorio que aborda la música de importantes compositores como Cole Porter, Gershin, Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Caetano Veloso, Agustín Lara, Rafael Hernández, Joaquín Sabina, Serrat, Miguel Matamoros, Juan Formel, Pablo Milanes, Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Amaury Pérez, Orlando Vistel, Alberto Pujol, Niuska Miniet, Adiane Perera, Fernando Aramis, David Álvarez , Kelvin Ochoa, Raúl Torres, Lino Lores y otros.
Sus comienzos como solista en 1991 fueron en los centros turísticos Neptuno-Triton (La Habana)। Para 1994 realiza una gira por varios países de África con el grupo Raices Cubanas। De 1994 a 1998 trabaja con el cuarteto "Sello Cubano" de Orlando López "Cachao", y en la inauguración de los Hoteles: "Copacabana", con un repertorio de mas de 80 temas brasileños; y " Melia Cohiba", junto a los también maestros Frank Emilio y Tata Güines, rememorando al grupo "Los Amigos", fundado por ellos en 1950 (semilla del proyecto Buenavista Social Club)।


Entre 1995 y 1998 forma parte de los espectáculos del grupo Manguare, "A Pleno Son" y "Lo Mejor de Cuba", en el Teatro Carlos Marx , con al orquesta del Teatro Musical de la Habana, y dirigidos por el maestro Eduardo Valdes Rivero
Integra el elenco del la Superproducción cubana-bahamesa "Caribe", dirigida por los directores artísticos Luis Hidalgo y Frank Olivera, realizada especialmente para el Cristal Palace de Nassau। (1998-२०००)



En el 2001 empieza como solista vocalista con la Orquesta "Havana Jazz Band" en el Melia Cohiba y en el 2002, forma parte del espectáculo "Buenavista Salsa Habana", dirigido por Frank Olivera, el cual se presentó en el Teatro "Deutche" de Munich, Alemania.
En el 2003 Integra el elenco del espectáculo del Cabaret Parisien, del Hotel Nacional de Cuba "Habana Show", dirigido Rafael Hernández
En 2005, Realiza una gira por varias ciudades de Honduras y Ucrania con el espectáculo "Habana Mía", dirigido por Frank Olivera, manteniéndose en cartelera del Salón Rojo del Hotel कैपरी।



Durante 2006 trabaja como solista en el Crucero "Blue Moon" de la Compañía Pullmantur por el Báltico y el Mediterráneo, acompañada por el grupo "Traje Nuevo", de Carlos Céspedes। En ese mismo año se presenta en el Concurso de interpretación "Boleros de Oro", obteniendo el Primer Lugar, lo que le permitió posteriormente integrar el elenco de estrellas del bolero en el Café Concert "Gato Tuerto"


2007।- Integra el espectáculo "Son del Trópico" con el cual realiza una gira por el norte de España.



En noviembre del 2008 se presentó su primer concierto en solitario "Estaciones" en el Teatro del Museo de Bellas Artes, bajo la Dirección Artística General del afamado realizador Lester Hamlet. Mientras en diciembre de ese año lo hizo como invitada en el concierto de Raúl Paz, del Teatro कार्ल Marx
En el 2009 sus compromisos artísticos se han multiplicado incluyendo presentaciones en programas estelares de la TV y Radio कबाना




En febrero del 2009, se presentó en el Teatro Karl Marx, en el espectáculo de la destacada directora List Alfonso "Escenas de Vida", , compartiendo el rol protagónico de solista vocalista con Ele Valdés, del grupo Síntesis.
De mayo a junio del 2009 realizó una gira por Dinamarca, Alemania y Suiza, junto con el grupo Reflexión, presentándose como figura invitada en el ya conocido "Festival Son de Cuba" que se realiza en dichos países de hace varios años, compartiendo escenario junto a otros músicos cubanos, como David Álvarez।


Durante अगोस्तो 2009 presentó su espectáculo "Sin tu permiso Sabina" en la Sala Atril del Teatro कार्ल


Tengo problemas con el redactor me cambia las palabras. letras cambiandolo por signos, si lo hago como paste, एम्बेड, solo en algunos casos como podran apreciar en el resto del textओ सी ।