martes, 23 de diciembre de 2014

NAVIDAD: Las Parrandas de Remedios

Entre la arquitectura colonial de Remedios (Cuba), se celebra una navidad muy poco ortodoxa, en la que se enfrentan festivamente dos barrios a través de un sinfín de fuegos artificiales, desfiles de carrozas y congas callejeras. Gana el que hace el espectáculo más deslumbrante y el veredicto es resultado del clamor popular...




San Juan de los Remedios, más conocida como Remedios, es un municipio y ciudad ubicada al noreste de la provincia de Villa Clara, antigua provincia de Las Villas.
Fundada en 1513, es la octava villa fundada en Cuba por los europeos. Algunos historiadores afirman que es el tercer emplazamiento español más antiguo de Cuba, solamente precedida por Baracoa (1511) y Santiago de Cuba (1515).

LAS PARRANDAS DE REMEDIOS.


Son consideradas la festividad más antigua de Cuba.
Surgió cuando el padre Francisco de Quiñones, -que oficiaba en la Iglesia de la ciudad de la Isla-, en el siglo XVI ante la ausencia de feligreses a la llamada Misa del Gallo, ideó que los muchachos del pueblo despertaran con gritos, pitos y latas a los vecinos, obligándolos a acudir a la ceremonia religiosa.
Es esta una fiesta ruidosa desde su propio nacimiento. Hacia 1871 adoptan la estructura que en lo esencial se mantiene viva. En ella se enfrentan dos barrios: San Salvador y El Carmen. El 24 de diciembre, una vez que las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor anuncian las nueve de la noche, cada bando descubre la habilidad creadora en sus trabajos de Plazas y la carroza que cada uno de ellos ha mantenido en secreto durante todo un año. A esto lo acompaña una guerra de fuegos artificiales, morteros y bengalas, así como la música tradicional caracterizada por el repique y la polka y los símbolos de cada parte.
Las parrandas se fueron extendiendo posteriormente y con características parecidas a muchas otras localidades, entre ellas Camajuaní, Caibarién, Vueltas, Falcón, Chambas y otras.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sello africano:
Los estudios antropológicos ven una presencia clara de la música y la cultura popular de África subsahariana occidental en las parrandas. Muchos de los primeros participantes de la fiesta eran africanos y su influencia se percibe aun en esta “orquestación social” donde dos grupos se desafían a través de cantos y bailes, dialogando de manera coral. Se provocan a través de las rumbas con estribillos, un rasgo distintivo de ciertos cultos de ascendencia africana. Se oyen incluso en las parrandas ciertos vocablos de origen bantú. La fiesta es entonces una gran teatralización donde el eje de la trama está en derrotar al otro. El escenario abierto del pueblo es donde se desarrolla la acción, que llega a su punto más alto con la entrada final de los dos barrios a la plaza con sus carrozas enfrentadas. Los pobladores intervienen como actor-espectador en un contexto de alta sociabilidad, dos elementos que existen aún hoy en las aldeas más aisladas de África.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre el final de la fiesta, cada vecino está firmemente convencido de que su barrio ganó la contienda y tanto El Salvador como El Carmen recorren las calles de manera triunfal, dedicándose marchas fúnebres.
Como no hay un jurado tampoco hay ganador oficial. Los argumentos más irracionales se utilizan en estas discusiones de criterio estético al clarear del alba, hasta que todos se van retirando de a poco bajo el fragor de las últimas explosiones.
                                          -------------------------------------
Al día siguiente, la prensa se hace eco de cierto consenso extra- oficial acerca de cuál ha sido el ganador. A veces es muy clara la superioridad de un barrio, pero otras no. De todas formas, hay un veredicto popular que termina siendo más o menos aceptado. 
Así concluyen estas navidades tan poco ortodoxas y bastante profanas, marcadas por la expresividad corporal y musical de la impronta africana, como no existen otras siquiera parecidas en ningún lugar del planeta.

jueves, 11 de diciembre de 2014

JOSE RODRIGUEZ FUSTER

El color y la fantasía de José Fuster.

El Picasso del Caribe, un artista de su pueblo.

Fúster nació en Caibarién, Villa Clara, Cuba, en 1946. Pintor, Grabador y Ceramista. Realizó estudios en La Escuela para Instructores de Artes (1963 - 1965. Se inició en el taller de cerámica de Cubanacán. Ha recibido numerosos premios y menciones tanto en Cuba como en el Extranjero. Ha sido condecorado con La Distinción por la Cultura Nacional en el año 1996. Recibió el Reconocimiento "Gitana Tropical" otorgado por la Provincia de Ciudad Habana, año 2005. Recibió Premio por la Obra de la Vida, Otorgada por el Fondo Cubano de Bienes culturales en FIART 2008.


Desde su estudio en el segundo piso, el artista cubano mira lo que ha forjado en el pueblo costero de Jaimanitas y con una gran sonrisa dice: "Estoy completamente loco". Debajo, grandes y coloridos mosaicos y caprichosas esculturas cubren su casa y llenan su jardín, en una explosión de arte que ha transformado su humilde barrio en una isla de luz en medio de los deteriorados suburbios de La Habana. Su casa y estudio son el epicentro del trabajo en desarrollo con el que Fuster ha adornado las viviendas de dos calles con pinturas que recuerdan a Picasso y divertidas figuras de cerámica de las palmeras, gallos y cocodrilos recurrentes en su obra. Frente a su casa, Fuster ha creado una especie de parque comunal que es un gran tablero de ajedrez. Detrás construyó una enorme escultura de 7,6 metros de altura en homenaje a cinco agentes cubanos acusados y encarcelados por espionaje en Estados Unidos, a los que Cuba llama los ´Cinco Héroes´.

Fuster ha sido llamado el "Picasso del Caribe" por su peculiar estilo, y es uno de los artistas cubanos más conocidos en el extranjero. Su obra ha sido expuesta en Europa y en Estados Unidos, 

El artista ve sus ventas como fuente de moneda fuerte para su país necesitado de efectivo. Paga contento los impuestos del 50% de los ingresos por la venta de su obra y dice que invierte buena parte del resto en Jaimanitas, tanto en su trabajo como en ayudar a sus vecinos menos afortunados.










Si quieren conocer más de Fúster y ver más reproducciones de su obra plástica, pueden visitar el siguiente enlace: