martes, 2 de agosto de 2016

George Méliès, el nacimiento de la magia.


  Todos y cada uno de nosotros hemos sufrido y emocionado, llorado y reído con las incontables historias que el cine nos ha brindado, de botepronto recuerdo las asombrosas imágenes de Fantasía, el inexorable Ciudadano Kane, las aventuras del Pirata Hidalgo, la entrañable Tigresa del Oesete, la terrible maravilla de Metrópolis y Blade Runner, de 2001 odisea del espacio, cualquiera de las películas de Haroll Lloyd, Marck Sennet, Chaplin, el gordo y el flaco o por otro lado las terribles verdades  que nos grita Miguel Littin, la sordidez de  Ripstein, lo abstracto y maravilloso
de Buñuel, la locura reflejada en los ojos de King Kong o de Jack Nicholson en “El Resplandor”, las tremendas historias de Emilio El Indio Fernández, en fin, el cine nos ha brindado la oportunidad de identificarnos, de enterarnos, de gozar y sufrir con historias verdaderas o ficticias.
   Lo increíble de este nuevo arte es que le podemos seguir la pista desde el día mismo de su nacimiento. 



Cámara de los hermanos Lumière


   Ya para cuando los hermanos Lumière enfrentaron el diseño de su cinematógrafo otros inventores, entre ellos Edison, habían resuelto algunos problemas técnicos.
   Sin embargo, la idea de los hermanos Lumière era llevar aquellas imágenes  de vista personal como la del kinetoscopio a una pantalla grande, donde mucha gente pudiera ver al mismo tiempo las innovadoras “fotos en movimiento”.
   Tras muchos errores, fracasos y aciertos, mostraron su cinematógrafo el 22 de marzo de 1895.


Los hermanos Lumiére


   Los hermanos Lumière llevaron su invento alrededor del mundo, haciendo tomas de reyes, zares y presidentes, de obreros, de niños jugando, en otras palabras, había nacido el cine documental.
   El invento llamó la atención a un joven francés, un empresario del zapato, actor y apasionado del teatro y el ilusionismo, George Méliès.

George Méliès

   De inmediato se puso en contacto con los hermanos Lumière para comprar una de aquellas maravillosas máquinas. Los hermanos fueron muy honestos con aquel joven entusiasta, el cinematógrafo era un invento pasajero que había funcionado bien en ferias y reuniones familiares, pero ya la novedad había pasado y muy pronto sería olvidada, gastar en una cámara sería tirar el dinero.
   A Méliès no le importó aquella advertencia, compró la cámara y de inmediato se puso a hacer tomas que no diferían en nada de las hechas por los hermanos Lumière, gente en el trabajo, familiares comiendo, gente en la calle, etcétera.
  Fue en una de estas  tomas en la calle que sucedió un incidente menor algo frecuente en aquellas cámaras primitivas, la película se atoró.
  Esto ya le había sucedido a otros dueños de estas cámaras, incluso a los hermanos Lumière, la solución era abrir la cámara y destrabar el mecanismo con la consecuente pérdida del material fílmico, sin embargo, Méliès hábil presdigitador, logró destrabar el mecanismo sin dañar la película y sin más siguió filmando.
   Méliès reveló la película y notó una serie de asuntos interesantes, el tranvía que transitaba al principio, desaparecía mágicamente sin dejar rastro alguno, un joven que caminaba por la acera se convertía en ese mismo instante en una elegante mujer que veía los escaparates.
   Para cualquier otro aquella era una toma perdida, tiempo y material desperdiciado con el único destino de ser mandado al bote de la basura, para Méliès fue una revelación, fue encontrar la magia que tanto amaba.
   Sin perder tiempo se hizo de un viejo teatro para hacer sus experimentos fílmicos, la imaginación y el ingenio eran el único límite de este hombre, y tenía de sobra.


De la Tierra a la Luna, 1902


  
   Méliès es el pionero en muchas de las artes del nuevo espectáculo, como la sustitución de elementos, la exposición múltiple del negativo, los fundidos, el uso de decorados, inclusión de actores en sus filmes, uso de maquetas y miniaturas y sobre todo, iniciar las bases del lenguaje cinematográfico y sobe todo contar historias basadas en la fantasía.



El hombre orquesta.



   Con  Méliès nace el cine de ficción, donde se pueden contar cualquier cantidad de historias, como la magnífica “Viaje a la Luna”.







   El mismo Méliès quiso distribuir comercialmente esta película en Norte América, pero el imperio de Edison lo impidió, Tomas Alva copió la película y la comercializó, Méliès no recibió un centavo por la exhibición de su obra en los Estados Unidos.
   Los monopolios de Edison en Estados Unidos y de Pathé en Francia le cierran los caminos, el estallido de la Primera Guerra Mundial afectan el negocio de Méliès al grado que fue declinando sin remedio hasta retirarse por completo de la cinematografía.
   Las crisis y las deudas hacen que incluso venda su teatro, sumido en el olvido y la miseria se encuentra con una de sus actrices principales de aquella época dorada, Jeanne d’Alci quien lo reconoce y lo rescata de la calle.

Jeanne d'Arci

   D’Arci era dueña de una dulcería en la estación de Montparnasse, Méliès y Jeanne atienden el local, poco tiempo después se casan.
   Uno de esos días en que la magia esta descuidada, pasa por la estación León Druhot, director de la prestigiosa revista Ciné-Journal, pues para aquella época el cine es ya una industria mundial, reconoce a Méliès y lo rescata del olvido.
   Es por intermediación de León Druhot que se rescata el trabajo de Méliès, también los surrealistas franceses se interesan y difunden aquellas viejas películas, hasta tal punto que George Méliès es reconocido con la medalla de La Legión de Honor en 1931.
   A partir de 1932 vive en el Castillo de Orly, casa de jubilación del sindicato francés de productores cinematográficos, junto con su esposa Jeanne d’Arci.
  George  Méliès y Jeanne d’Arci  vivieron para ver parte de su obra recuperada y restaurada.
   A la edad de 76 años Méliès muere, su esposa lo acompañó en todo momento.

   Desde 1946 se otorga el premio Méliès como reconocimiento a lo mejor de la cinematografía francesa.



   George Méliès abrió las  puertas de la imaginación al cine, puso los cimientos de lo que actualmente es este arte, es mucho lo que tenemos que agradecer a este genio.
   Por fortuna se conserva mucho de su material, mismo que podemos ver y al mismo tiempo  admirarnos con la ilusión, la técnica, el ingenio y la ingenuidad de este gran creador.
   En el cine actual, en el de tu memoria  ¿Cuál es tu película favorita?

74 comentarios:

Sergio dijo...

Qué linda entrada Armando, gracias por armarla.;-)

Les cuento que tengo varías películas favoritas.
La que más me ha maravillado es Los niños de Irena Sendler.
También El niño del pijama a rayas, Atrapado sin salida (con Jack Nicholson), Una mente brillante, Al frente de la clase, películas vinculadas a la segunda guerra mundial y a problemas psíquicos. También algunas argentinas como La sonrisa de sus ojos, Elefante Blanco. Bueno, si sigo no termino más, espero leerles a ustedes y seguir disfrutando de la entrada.

Besos y abrazos.

Mimí dijo...

Compañero Sergio, buenos días!!!! Aquí tengo que corregirte, si me lo permitís:
"La sonrisa de sus ojos" en realidad es "El secreto de sus ojos". El autor del libro es conocido nuestro, luego les cuento...
Te mando un beso enorme Sergio, aquí estamos y habrá mucho para hablar del tema cine. No soy cinéfila fanática, pero sí, muchas películas marcan hitos en la vida.

Bueno, qué decir de la entrada... en tres palabras: IMPRE-SIO-NANATE!!!
Mucha tela para cortar. La historia del cine en la figura de Méliês (el apellido de los dos acentos) abre muchas puertas.

¿Qué pensarían esos pioneros, si pudieran ver el cine actual?

Para empezar y antes de irme (para volver luego a hacer comentarios más meditados) les cuento que la última vez que fui al cine fue la semana pasada, con mi nieta mayor, para ver "Mi buen amigo Gigante", y para la semana próxima o la siguiente ya tenemos programado ver "Mi amigo El Dragón". jajajaja, pero les juro que me emociono con esas películas como una niña.

Besos!

Armando González dijo...

Amigo Sergio, mi linda Mimí ¡Holaaaaa!
Les comento, por acá se proyectó una cinta llamada “El cielo en tu mirada” ¿será la misma?
Y es que hay un asunto por demás interesante, el condenado cambio de nombres de las películas del que ya luego les comentaré.
No recuerdo con exactitud cuál fue la primera película que vi en mi vida, haciendo memoria me recuerdo de una ida a un autocinema donde vimos (es un decir) “Fantasía” de Disney.
Justo por ser un autocinema las funciones eran en la noche, y para nosotros que estábamos bien chaparros fue demasiado, nos quedamos dormidos muy pronto. Lo bueno es que íbamos en una camioneta y no hubo problema de espacio.
Los domingos daban películas por la televisión, de los que más recuerdo eran “butaca del 8” (era en canal 8) y “cine permanencia voluntaria”, en este caso daban dos películas y las repetían toda la tarde.
De aquella época recuerdo mucho “La leona de dos mundos” (Born free) y otras películas que ya les comentaré.
Desde el ombligo cinematográfico del mundo, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa celuloide de Sire IdM como diciendo “estoy filmando y produciendo la película de mi vida llamada ‘Autobiografía de IdM no autorizada”, espero sus amables aportaciones monetarias”)

Sergio dijo...

Tenés razón Mimí, qué bestia soy, cómo le cambié el nombre. Soy una especie de "Patch Adams" (no sé qué tiene que ver pero quería mencionar la película). Beso grande.
Adelante amigo Armando.

Mimí dijo...

jajaja! Sergio, no es ser bestia... es sólo un error.
Yo, por ejemplo, canto las canciones de Silvio y en cada verso le cambio una palabra..., mientras rime no hay problema... (si me oye el poeta, me mata).
Tarde complicada, sólo me asomé para ver qué se estaba proyectando...

JOSE MARIA (CHEMA) RODRIGUEZ dijo...

Querido puente:

Me han arreglado la computadora (aplausos). No funciona a la perfección, pero pues al parecer ya podemos movernos un poco mas veloz que con el maldito celular, por lo que me congratulo de que la máquina haga su cooperación para volver a visitarlos con una frecuencia mejor.

Les abrazo con gusto, nostalgia y mucho amor.

Mimí dijo...

Hola Chemaaaaa! Te he visto por ahí, muuuuy mal acompañado, jajaja
Me gusta escucharlos y que puedas compartir con Lupe y Armando momentos lindos, y sé que estuviste también en los tristes.
"Con los amigos en las duras y maduras" reza el dicho.

---------------

Bueno, acerca del cine:

Algo que se ha perdido aquí -y entiendo que en todas partes- son las matineés de cine. Aquellas funciones que se hacían en horarios de la tarde y a las que iba toda la familia a ver 2 y hasta 3 películas.
En principio una de las películas eran de estreno, y las siguientes eran viejos títulos. En el cine de mi barrio, ya desaparecido como tal, nos reuníamos con otras familias. Entre una proyección y otra salíamos al hall del cine y comprábamos golosinas, o "panchos" (hot-dogs), alguna bebida, y luego volvíamos a la sala para continuar con la función.

Mi abuela contaba que cuando mi padre y sus hermanos eran chicos, iban con viandas de comida para pasar la tarde.

Recuerdo también que mi papá contaba que las películas más esperadas eran las de terror: la saga de Frankenstein con Boris Karloff, las de Drácula con Bella Lugosi..., y El Hombre Lobo!!!
En una función de una de esas películas, alguien estaba acodado en la bandeja alta del cine que aquí llaman pullman, y sobre la baranda había colocado su abrigo... En el momento de mayor suspenso y terror se le resbala el abrigo y cae a la platea... ¡y un grito de espanto y sorpresa inundó el cine, tan compenetrado estaba el espectador en la historia espeluznante! jajajaj, y que al salir de allí caminaban por las calles oscuras hasta casa, siempre mirando hacia atrás, porque eran tiempos en que el terror tenía algo de ingenuo, y el miedo era a cosas que hoy casi nos darían risa...

De aquellos días hasta hoy y desde el nacimiento de la magia, la magia tomó otras formas, pero el encanto de esos años no vuelve...

Y ya estoy hablando como vieja...

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices:
¡Chema que gusto! (nos vemos en la Silviada)
Amigo Sergio, gran película la de Pach Adams.
Mimí ¿malas compañías? ¡Ja!
Ya luego les cuento cómo veía mi bisabuela las películas, hoy les comento que en efecto, las de terror… sí.
Hubo una película que se convirtió en clásico muy pronto, me refiero a “El Exorcista”
Pero que por supuesto no la fuimos a ver al cine, estábamos demasiado chaparros y la peli era para adultos, pero mis señores padres sí que fueron, y mi madre me comenta que como parte de la campaña de terror, anunciaban la película y remarcaban que a la entrada del cine había una enfermera por si alguien se sentía mal, y en efecto, a la entrada del cine estaba instalado un puesto de socorro con oxígeno, enfermera y toda la cosa.
Lo más seguro es que el dichoso tanque de oxígeno fuese en realidad de cartón y la licenciada enfermera no fuese otra que la que vendía las palomitas.
Pero al entrar y encontrar aquel puesto, ya ponía al público en condición de alerta aun antes de iniciar el largometraje.
Por cierto, cortometraje, de unos pocos segundos a media hora. Mediometraje, de media hora a una hora. Largometraje, de una hora en adelante, aunque es muy relativo.
Retornando a las pelis de terror, de chamaco y sin permiso vi la de “Santo contra las mujeres vampiro”, esa noche no pude dormir.
El Santo era un personaje emanado de la lucha libre mexicana, muy rápido se convirtió en un personaje popular y fue llevado a la pantalla grande para aprovechar el momento, normalmente con producciones muy pobres y una total ausencia de dirección, como resultado salieron una asombrosa cantidad de películas de luchadores como El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, El Cavernario Galindo, La Tonina Jackson, en fin, todos ellos ya fuese solos, en parejas o en relevos australianos contra los marcianos, amebas gigantes, mujeres vampiro, momias aztecas o cualquier otro malvado que el incróspido guionista pudiese imaginar.
Otra fue cuando de contrabando entramos a ver “Tiburón” para adultos por supuesto, el caso es que en la noche mi hermano menor iba con nuestra madre a pedirle que lo acompañara al baño, con la consecuente andanada de burlas de nuestra parte.
Bueno, ya me fui largo, regreso lueguito.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa incróspida de Sire IdM como diciendo “Amigos, amigas, la verdad no se me ocurre nada, pero de mientras se me aparece una idea ¡Chupack chupack para su tal amiguito!”)

Mimí dijo...

...jajaja, algo que fue "de terror" en Argentina fue la cantidad y cantidad de películas de pésima calidad artística y técnica de los años '70 y ´80... Con honrosas excepciones como siempre. Pero los ÉXITOS DE TAQUILLA pertenecían a malas, malísimas producciones con figuritas de la canción acompañados por figuritas de la farándula.
¿Quieren una muestra? Aquí va, y con las disculpas del caso, (jijiji)

Locos por la música.

Bueno, es que el cine no siempre es arte, jajaja!

Patricia Moda dijo...

Sólo digo presente.

Prometo este fin de semana ponerme al día con Puente.

Sigo viva.

Mimí dijo...

Hola Pato!

Coincido con Sergio en muchos de los títulos de películas que puso como sus preferidas.

Me gusta ir al cine, aunque no lo hago con mucha frecuencia. Me gusta la ceremonia de prepararse e ir a la sala, aislarse de la rutina para disfrutar la proyección. Ver películas en casa me es difícil porque tengo un hogar concurrido y es difícil terminar una sin interrupción...
Cuando elegimos ir al cine, generalemte lo hacemos para ver alguno de los títulos de cine argentino.

Cada peli de las preferidas por mí suelen ser eso -preferidas- porque tocan alguna cuerda del alma. Me gustan las películas con argumentos cotidianos, donde puedo identificarme con los personajes. No suelen agradarme las de argumentos fantásticos, aunque hay excepciones claro.

Pocas veces vuelvo a ver una película que ya he visto. Pero hay una, de joligud, de amor y desencuentro, que vi y vuelvo a ver cuando la pasan por la tele. Es mi lado flaco, un film que tal vez sea de los muchos que hicieron en el norte, sin grandes pretenciones..., en mi familia se ríen, porque saben que en algunas escenas puedo llorar hasta la angustia, una y otra vez (jajaja) como tonta. Mientras la miro ellos se preparan para mi show de mocos mientras se burlan de mi rutina de llanto y emoción... Se llama Los Puentes de Madison.

Siempre hay algún puente en mi vida.

Sergio dijo...

A diferencia de Mimí, nosotros hace años que no vamos al cine. Ver películas como refugiados en nuestra casa es nuestra condición, excepto Marcos, mi hijo mayor, que él siempre va al cine con la novia. En mi caso recién últimamente me he vuelto ávido consumidor de películas, aunque soy recurrente un poco a las temáticas de las mismas no dejo de ser abierto a casi cualquier película, excepto algunas de joliwud que en muchos casos me parecen híbridas y comerciales, buen fin de semana gente linda.

Mimí dijo...

Sergio! Buscá este documental, no está completo en youtube pero sí en algunos otros lugares de la red.
Allí verás a algunos de nuestros amigos (Doris, familia guajira...), no sé si ya lo hiciste... Estuve en el estreno en el Gaumont..., Alida tuvo mucho que ver en este documental...

Rebeldes, y así seguimos.

Sergio dijo...

Sí Mimí, gracias. No recuerdo si lo vi completo el documental o sólo las partes donde están nuestras amistades. Desde ya es un trabajo magnífico de Carlos y Ali.

Fuera de tema, añado a lo expuesto anteriormente dos películas que tienen como protagonistas a Robin Williams, quien además de haberse suicidado, en muchas de sus películas hubo suicidios, cosa extraña:
La sociedad de los poetas muertos
Despertares

Buen domingo. Viva puente y regresen los que se ausentan.

Mimí dijo...

Sí Sergio, qué triste lo de Robin Williams, un tipo que parecía tener tanta energía!!!

Estuve pensando en algunas pelis que me gustaron particularmente, luego pongo una lista.
Me voy a descansar. Hoy preparamos locro y comí tanto que estoy aletargada por el atracón. Uf! mañana vuelvo!

Patricia Moda dijo...

Hola, al fin leí la entrada, muy buena x cierto.
Pensaré en mis películas favoritas, adelanto q entre ellas está en lugar importante Blade Runner.

Sergio a mi tb me gusta ver películas de la guerra mundial, vi la q aconsejaste y me encantó.

Te recomiendo Sophie Scholl, es excelente.

Si podés mirá tb Katyn de Wajda.

Bueno, mañana vengo con algunas para poner y anécdotas q contar con el cine...

Mimí dijo...

Patri, no he visto ninguna de las que nombrás...! Buena semana para todos!

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas: ¡Hola!
Hola Patito, que bueno verte por acá.
Mimí, también por estos lares tuvimos la desdicha de varias épocas de cine basura, películas carentes de imaginación, talento, dirección, producción, etcétera, cintas que utilizaron el momento de efímera gloria de algún cantante y lo explotaron en la pantalla grande, películas denominadas “musicales” donde podías ver a dos charros sentados en sus poderosas cabalgaduras cantando una canción tras otra durante la excesiva duración del filme.
La variante eran cantantes de “rock” montados en sus autos.
Es cierto que el cine mexicano tuvo su época de oro (ojo, no es casual que esta época se desarrollara durante la segunda guerra mundial, EEUU dejó de producir mucho cine pues la industria bélica requería de los insumos, sobre rodo celulosa para producir armas, la época de oro del cine mexicano y la Segunda Guerra Mundial terminaron al mismo tiempo), esta época produjo filmes muy interesantes y de gran calidad técnica, actoral y de dirección, pero de una superficialidad asombrosa, así tenemos películas donde el conflicto entre el dueño de la hacienda y el caporal (trabajador) no es en torno al reparto de tierras, mejoras en las condiciones de trabajo o salariales, sino por el amor de una mujer.
Tras el declive de la época de oro, sigue una serie a la que se le llamó “cine de luchadores” donde artistas del pancracio luchaban contra todo enemigo de la humanidad, de origen terrestre o extraterrestre, algunas de aquellas películas son consideradas de culto, pues son tan malas que resultan incluso geniales.
Pero el cine de luchadores también cedió con el tiempo, dando su lugar a la más terrible época del cine mexicano, las películas de ficheras.
Imaginen un antro de esos sucios y oscuros, las mujeres que ahí trabajan como meseras son también sexoservidoras, pero como el local no tiene los permisos requeridos, el cliente sale con la sexoservidora a otro lugar donde puedan llevar realizar sus negocios, esto le significaba un requiebro económico al dueño del antro, así que había que pagarle una “ficha” o permiso de salida para equilibrar las finanzas del local.
Pues por mucho tiempo este tipo de “cine” de pésimo gusto y nula calidad caracterizó las producciones nacionales.
Por supuesto que no todo el cine era así, ni que las distintas épocas terminaran abruptamente, siempre hubo muy buenos filmes de calidad que por su misma naturaleza eran “castigados” al exhibirlos por poco tiempo en salas de poca afluencia.
Lo que es interesante es que podemos poner nombre a este era de películas deleznables, sin dudarlo un momento, Gilberto Martínez Solares.
Bueno, ya me fui largo, tan solo añado que me gustaron casi todas las pelis de Robin Wiliams, muy lamentable su partida.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(jojojojojo, risa dorada de Sire IdM como diciendo “Amigas, amigos, su tal amiguete se pasa de largometraje con sus comentarios, si quieren yo lo edito y lo dejo en cortometraje, acá tengo unas bonitas tijeras ya listas”)

Mimí dijo...

Armando! hablaste de tijeras y me hiciste recordar algo...

Aquí tuvimos un Ente de Calificaciones Cinemátográficas entre 1974 y 1980 y algo. ¡Qué triste recuerdo!

"El ex crítico de cine Miguel Paulino Tato dejó su marca en las películas que no pudimos ver o las que vimos cortadas. En 1984 se abolió el sistema de censura.
Esto quiere decir que muchas películas estaban prohibidas en nuestro país, que no se podían ver, salvo quizás en alguna rara exhibición clandestina. Y que las que sí llegaban a exhibirse en muchos casos tenían cortes que lesionaban seriamente la obra y su coherencia narrativa, hasta volverla ininteligible.

Detrás de estos procedimientos de índole policial estaba el llamado Ente de Calificación Cinematográfica, un oscuro organismo dependiente del Ministerio del Interior dirigido por un ex crítico de cine llamado Miguel Paulino Tato. Católico ultramontano y viejo amigo de las dictaduras militares, Tato –desde sus oficinas en la avenida Entre Ríos al 100, atiborradas de latas con celuloide que llegaban hasta el baño– se ufanaba de su celo a la hora de las tijeras. Nada que le pudiera parecer moralmente ofensivo, tibiamente erótico o políticamente sospechoso –casi todo, por otra parte– tenía chance alguna de verse en el país. O se veía aligerado hasta la incomprensión.

Demás está decir que semejante censura –en una época en la que no existía aún la industria del videohome y ni siquiera se soñaba con la aparición de algo parecido al dvd o Internet– alimentaba la más férrea autocensura. ¿Qué distribuidor iba a arriesgarse a comprar en el exterior una película que luego podía terminar arrumbada en un armario o desfigurada si llegaba a las salas? Peor aún, ¿qué productor nacional se iba a animar a poner en marcha un proyecto que, si lograba sortear la burocracia del entonces Instituto Nacional de Cinematografía, presidido por un comodoro de la Fuerza Aérea, igualmente podía quedar atrapado en las redes del Ente?"

Mimí dijo...

"Aunque no fue patrimonio exclusivo de la dictadura militar (de hecho, Tato volvió a su cetro –del que había sido expulsado en la primavera camporista– durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón), la censura cinematográfica era por entonces la evidencia más flagrante del riguroso control del Estado sobre la circulación de ideas. Y por eso –y porque el cine todavía estaba entonces en el centro del debate intelectual y político, cosa que ya no sucede—, cuando llega la restauración democrática, uno de los gestos más fuertes a favor de la libertad de expresión fue la abolición de la censura cinematográfica, la única institucionalizada por otra parte, ya que de las otras censuras se ocupaban las listas negras y las desapariciones forzadas.

Una de las primeras, si no la primera decisión que toma Manuel Antín en 1983, cuando asume al frente del Instituto Nacional de Cinematografía, es intervenir el fatídico Ente de Calificación. Nombra allí al crítico Jorge Miguel Couselo con la instrucción expresa de “disolver” definitivamente el organismo y crear, ya bajo la esfera del Instituto de Cine, unas comisiones de calificación para protección a la minoridad, que son las que, con ligeros cambios, siguen funcionando hoy en día. El lema de entonces era prohibido prohibir. Y a tal punto que Antín se preocupó especialmente por cuidar cuestiones de semántica: allí donde decía “prohibida para mayores de 18 años” debió decirse (y costó borrar la bendita palabra del vocabulario no sólo de profesionales del medio sino también del público) “sólo apta para mayores de 18 años”.

Toda esta historia vieja, que vista hoy puede parecer ingenua e incluso inocua, no lo fue, por cierto. Había que acostumbrarse a la libertad, había que practicarla, y ponerla en acto aun en las sutilezas del lenguaje. Y el cine que se empezó a hacer en la Argentina de los primeros años de la democracia debió aprender ese ejercicio, en la mayoría de los casos a los tumbos, con los músculos todavía anquilosados después de tantos años de mordaza. Es por eso quizá que, a grandes trazos, toda la primera década del cine argentino en democracia (1984–1994) se caracterizó por un énfasis excesivo, por la necesidad de enunciar en voz alta y sin demasiadas sutilezas la experiencia traumática por la que se había atravesado.

Se miraba al pasado lejano para dar cuenta del pasado inmediato (Camila, Asesinato en el Senado de la Nación, La Rosales) o se retrocedía apenas unos años para narrar aquello que parecía inenarrable: la apropiación de menores (La historia oficial), la carnicería de Malvinas (Los chicos de la guerra), el secuestro y la tortura (La Noche de los Lápices), la experiencia del exilio (Tangos, el exilio de Gardel) o la militarización de la vida cotidiana (Cuarteles de invierno)."

Mimí dijo...

"Con la salvedad del film de Solanas, que apelaba a una forma abierta y novedosa que el autor llamaba “tanguedia” y que luego profundizaría en Sur (donde en el destino de un hombre se creía ver el de todo un pueblo en su reencuentro con la democracia), el cine argentino más visto de este período utilizaba una narrativa convencional, casi antigua para los parámetros de su propia época. El tema solía imponerse rotundamente a la forma. Y salvo escasas excepciones –Hombre mirando al sudeste, Detrás de la tormenta– la mirada, el punto de atención, estaba puesta obsesivamente en el pasado, a todas luces traumático.

Recién a partir de 1995, con la explosión de las primeras Historias breves, aquella colección de cortos que marcaron el nacimiento de una nueva generación, el cine argentino empezó a pensar en tiempo presente. Los jóvenes directores que se asomaban a sus primeras películas ya no tenían por qué mirar hacia atrás: este trabajo ya estaba hecho, bien o mal esos gritos ya se habían dado. Pizza, birra, faso, Mundo grúa, La ciénaga o La libertad hablan de pronto, en cambio, en otro tono: prefieren el susurro e incluso el silencio. Las palabras ya no parecen salidas de la retórica de un guionista profesional sino directamente de la calle, del oído más fino aplicado a la vida cotidiana. El histrionismo de los actores provenientes del campo teatral –Luppi, Brandoni, Aleandro, Ranni– es reemplazado por la sutileza de actores recuperados del campo estrictamente cinematográfico (Graciela Borges, en un puente directo con Leonardo Favio, único referente común de esta generación) o, mejor aún, por personajes reales –El Rulo, el hachero Misael– capaces de entregar una noción de verdad que hasta entonces parecía ausente en las películas locales.

Lo que hace nuevo al Nuevo Cine Argentino no solo es la edad de sus realizadores, formados como tales en democracia, en festivales y escuelas especializadas que antes no podían existir. También lo es su manera de utilizar sus herramientas narrativas: hay una sofisticación creciente no sólo en sus recursos técnicos –fue esta generación la primera en descubrir aquí las posibilidades dramáticas del sonido– sino también en la escritura cinematográfica. Los personajes ya no fueron –nunca más, como tantas veces lo habían sido en el cine argentino– vehículos para que el director o el guionista pusiera en ellos, como si fueran títeres, sus propias palabras, su ideología y hasta su expresión de deseos. Los personajes tuvieron de aquí en más una entidad por sí mismos, una presencia real, capaz de reforzar una relación crítica con el presente. Y si alguna vez se vuelve a mirar al pasado –Los rubios, por caso– también se lo hace desde este tiempo presente, desde esta democracia sin censura que permite cuestionar no sólo sus instituciones (el propio Instituto de Cine) sino también la institucionalización de la memoria. No es poco."

Armando González dijo...

Mimí, cierto, la censura.
Acá en México operaba la llamada Liga de la Decencia, oficialmente no existía, pero se atribuía funciones de manera por demás arbitrarias.
Estaba conformada por la Asociación de Padres de Familia (ligada al Opus Dei), a partidos políticos de derecha (Partido Acción Nacional) a la iglesia y al ala más conservadora del partido en el poder.
Metían tijera a toda película, ya fuese extranjera o nacional si sentían que se transgredían los límites de la decencia y las buenas costumbres (sus límites de decencia y buenas costumbres)
Y en efecto, muchas películas resultaban absurdas e ininteligibles por el abuso en el recorte de celuloide, además censurado con tan poco tino y pericia que era evidente el moche.
La otra parte, aún más triste, era (y es) la autocensura, productores, actores, directores, en fin, gente que no se atreve a decir o mencionar algunos temas por no molestar a la clase en el poder.
Me viene a la memoria tres películas, la primera “La sombra del caudillo” (Dir. Julio Bracho 1960), película basada en la obra homónima de Martín Luis Guzmán donde narra la sucesión presidencial justo después del triunfo del movimiento revolucionario mexicano.
Esta película fue prohibida durante 30 años, y cuando era exhibida, sobre todo en círculos universitarios, “algo” pasaba y no era proyectada correctamente o se hacía de manera incompleta.
“La ley de Herodes” (Dir. Luis Estrada 1999), es una comedia satírica que nos cuenta de traiciones, corrupción, transas y hasta asesinatos por conveniencia, todo por escalar los peldaños del poder así sea en un pequeño y paupérrimo pueblo en medio del desierto.
Esta película consta como la última en que la liga de la decencia y sobre todo el partido en el poder trataron de censurar, prohibir y multar a los participantes, incluso pretendieron demandar y encarcelar a los productores.
“La noche de Iguala” (Dir. Jorge Fernández Méndez 2015) Este filme no solo obedece a la censura previa, sino que entra de lleno en el discurso de “la verdad histórica” de los tristes hechos de Ayotzinapa, es la versión oficial de la matanza, donde criminaliza directamente a los estudiantes culpándolos de estar ligados al narcotráfico y a policías corruptos, mientras que el gobierno hace hasta lo imposible para dar con los responsables y evitar una nueva tragedia.
Es verdaderamente triste que exista gente dispuesta a hacer estos ridículos con tal de quedar bien con los que manejan los hilos.
(¡En el mapa apareció una visita de Japón!)

Mimí dijo...

Armando! Mirá esto: Miguel Paulino Tato, el censor.

Patricia Moda dijo...

Mimí, ¿y que esperás para verlas? jajaja

Están en youtube, en español.

Mimí dijo...

Uf! espero tener tiempo, ¡y paz! jajaja

Justamente hoy escuchaba en la radio, mientras trabajaba, que al cine lo dieron por muerto muchas veces.
Cuando apareció la TV, luego con la TV a colores, con la aparición del VHS, con la aparición del DVD, etc etc etc..., sin embargo allí sigue...

Otro dato interesante es que ya no es negocio: decían que con la entrada que pagamos se cubren los gastos, y que la verdadera ganancia de las grandes cadenas de cine (en las que se proyecta la inmensa mayoría de estrenos) está en lo que se genera alrededor: la venta de pochoclo (palomitas de maís, pop corn) bebidas y golosinas.

En fin, la modernidá que le dicen.

Yo no compro pochoclo cuando voy a cine, y odio que el que está a mi lado viendo la película mastique y derrame y deje la sala hecha un asco...

Vuelvo más tarde.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Fata Mimí, tremendo, terrible.
La censura a cualquier nivel y que haya gente que crea que tiene el derecho a decidir por otros.
El cine es una herramienta poderosa, capaz de llegar a las fibras más sensibles de cada uno de nosotros, con el cine se manipula a muchas personas incluso llegando a hacer que crean las patrañas más disparatadas, en el caso de México, durante la campaña presidencial de 2006 la derecha montó una campaña de odio y miedo, a tal grado que gente sin casa estaba convencida de que la llegada de la izquierda al poder los iba a dejar sin hogar.
El cine no es ajeno a este tipo de campañas, actualmente el autonombrado partido verde “ecologista” de México proyecta su campaña de odio e intolerancia mediante cortos previos a la exhibición de la película.
Definitivamente estoy con Alfredo Alcón, y sobre todo con Miguel Ángel Sola, al censor el adjetivo “idiota” le queda corto.
En la vida no necesitamos a ningún Miguel Paulino Tato, a ningún Héctor Mulleiro de ningún signo político.
(Jojojojo, risa en blanco y negro de Sire IdM como diciendo “Amiga Mimí, el cine renacerá con mi augusta figura puesta en él”)

Armando González dijo...

Mimí, bien cierto es, ha habido más fines del cine que del mundo, cada nuevo paso en el campo tecnológico apunta (dicen los que saben) a la desaparición del cine como tal.
No lo creo, la imagen de la inmensa mano de King Kong atrapando toda una pantalla gigantesca jamás podrá comparase a esa misma mano en una pantalla de 70 centímetros.
El cine como espectáculo se transforma, los efectos especiales, las salas especialmente acondicionadas, el sonido super especializado, etcétera, son artilugios sensoriales que apuntalan y visten algunas películas, pero la magia está en el cine mismo, en el lenguaje universal de las imágenes en movimiento.
Por cierto, con la invención del cine no faltó quien dijera que esta invención marcaría el principio del fin del teatro.

Armando González dijo...

Otro dato curioso, desde el nacimiento del cine se buscó la manera de hacerlo en colores, el mismo Méliès realizó algunos filmes a color, tomaba su cinta ya positivada y la coloreaba a mano, cuadro por cuadro.
Cabe mencionar que el cine actual proyecta 24 cuadros por segundo mientras que el cine primitivo proyectaba 16 cuadros por segundo (por eso las viejas películas se ven como con estrobo).
En otras palabras, la cinta “Le Voyage dans la Lune” (Dir. George Méliès, guión Gastón Méliès 1902) dura 14 minutos 12 segundos, algo más de 13,600 cuadros que fueron pintados a mano uno a uno por el mismo Méliès.
Quiero hacer notar que en la secuencia donde los exploradores observan a la tierra desde la Luna, esta se ve amarilla.
Hubo siempre una acalorada discusión en torno al color de nuestro planeta visto desde el espacio, prevaleció la idea de que era de un color amarillento, tipo tierra clara, por eso Méliès nos pinta la tierra de ese color.
No fue sino hasta el 12 de abril de 1961 cuando Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona en ver la tierra desde el espacio.
“Veo la Tierra… ¡Qué belleza!” dijo Yuri, desde el control le preguntaron que cómo era el planeta, él respondió “es redonda, azul y muy hermosa”
La discusión en torno al color de nuestro planeta quedó terminada.

Mimí dijo...

Armando..., me sorprendés en cada comentario... ¡sos un eructito!, perdón, ¡un erudito! Aprendo con vos amigo. Gracias!

Es verdad, nunca me había puesto a pensar..., uno naturaliza que el Planeta Azul siempre lo fue, y sin embargo no hace tantos años que pudo comprobarse el verdadero color que tiene la Tierra desde el espacio...

Me quedo con ganas de hacer listado de películas..., ya vendré.

Sergio dijo...

Muchas felicidades a nuestra queridísima Mimí,
desde el polo sur,
el oso. ;-))

Armando González dijo...

Fata Mimí... ¡MUCHAS FELICIDADEEEEEEEEEEES!

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, estaba por hacer mi lista de películas favoritas y en eso me asaltó la duda ¿sabrán los amigos de que cintas les estoy hablando?
Pues sí, resulta que parte del trabajo de los censores era renombrar las películas para quitarle algún aspecto que les incomodara en su estrechez mental, actualmente son las mismas productoras las que determinan (con poco juicio y peor puntería) el nombre del filme según donde se exhiba.
Por ejemplo tenemos:
Original “The parent trap”
México “Juego de Gemelas”
España “Tú a Londres y yo a California”

Or. “Die Hard”
Mx “Duro de matar”
Es. “Jungla de cristal”

Or. “Beetlejuice”
Mx. “El superfantasma”
Es. “Bitelchús”

Or. “Fast and furios”
Mx. “Rápido y furioso”
Es. “A todo gás”

Or. “Snatch”
Mx. “Cerdos y diamantes”
Es. “Robo”

Or. “The astronaut wife”
Mx. “El engendro”
Es. “La cara del terror”

Como pueden ver, es muy difícil poner una lista pues seguro en cada país cambiará el nombre.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa ecléctica de Sire IdM como diciendo “Amigas, amigos, no hay fijón, mi peli se llamará ‘La vida de Sire IdM’ y para otros planetas y países ‘La asombrosa y feliz vida de Sire Índice de Maldad, de su mundo imaginario y las pontífices que ahí viven’ estas pelis tendrán incontables secuelas y precuelas, gracias por cooperar”

Mimí dijo...

jajaja, no sabés Armando cómo espero el estreno de "La vida de Sire IdM"...

Pero ya se han filtrado algunas imágenes. Parece que a IdM le toca protagonizar una historia de amor bastante liviana..., mmmm... no sé si valdrá la pena verla. Cine rosa con final feliz.

La vida de Sire IdM.

---------------

Gracias por los saludos!!! ayer fue día feliz. Besos.

Mimí dijo...

Investigando en la red, descubro que no es la primera película en la que ha participado IdM como actor.
Ha realizado hasta hoy policiales negros, también participó en films de dudosa elegancia , pelis de artes marciales, y otra (la más famosa) en la que se relataba el drama de un adicto.

Bueno, por lo visto su carrera no es algo que recién empieza...

Mimí dijo...

Felicidades Chema! Puente Cubano levanta una copa por vos.

FELIZ CUMPLEAÑOS<!!!

Patricia Moda dijo...

Chemaaaaaaaaaa

Feliz cumpleaños!!!!!!!

Patricia Moda dijo...

Me estoy perdiendo mucho x acá, este finde largo me pondré súper al día.

Armando González dijo...

¡Feliz cumpleaños Chemaaaaa!

chris dijo...

Hello . Want to share your blog with the world? To find people who share the same passions as you? Come join us.
Register the name of your blog URL, the country
The activity is only friendly
Imperative to follow our blog to validate your registration
We hope that you will know our website from you friends.
http://world-directory-sweetmelody.blogspot.com/
Have a great day
friendly
Chris
please Follow our return
All entries will receive a corresponding Awards has your blog
+++++
Buenos días. ¿Quieres compartir tu blog con el mundo? Para encontrar personas que comparten las mismas pasiones como usted? Vienen a unirse a nosotros.
Registrar el nombre de su URL del blog, el país
La actividad sólo es amigable
Imperativo seguir nuestro blog para validar su registro
Esperamos que usted sabrá nuestra página web que hagan tus amigos.
http://world-directory-sweetmelody.blogspot.com/
Tiene un gran día
amistoso
Chris
Seguimos a tu blog, por favor, siga nuestro regreso
Todas las entradas recibirán un Premios correspondiente tiene tu blog

Sergio dijo...

Felicidades querido Chema. Abrazo.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas, Fata Mimí, con eso del cine negro me hiciste recordar…
Resulta que uno de los aspectos que la televisión no ha podido igualar al cine es justamente un color, o más bien la ausencia de este, me refiero al color negro.
El funcionamiento de los aparatos receptores, ya sean analógicos o de las nuevas pantallas planas implican la emisión de energía lumínica, aun cuando se trate de un color negro sólido, esto es muy fácil de demostrar, en una habitación a oscuras préndase la pantalla en cuestión, si se sintoniza en un canal digital sin señal, automáticamente la pantalla se va a negros, en este momento es evidente que hay luz que sale de la pantalla, cosa que no tendría que pasar con un color negro absoluto.
Incluso en televisiones antiguas era muy notorio, a simple vista se notaba rojizo el color negro. Con los nuevos receptores LCD disminuye el efecto, pero sigue teniendo alguna tonalidad rojiza.
En el cine el negro es ausencia absoluta de color, es un abismo insondable, es misterio total, es un momento en la película donde la cámara cierra los ojos y la audiencia respira.
En comparación se puede decir que el negro es a la imagen lo que el silencio al sonido, en otras palabras, la imagen parte de un fondo ruidoso, de un negro que no lo es.
Estoy plenamente convencido que a final de cuentas se encontrará la técnica de producir colores firmes, sobre todo en torno al negro.
Todas las marcas de pantallas trabajan en eso.
FUEEEEERA de tema, ya pasamos de las 150,000 visitas... ¡Felicidades!
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojojo, risa sólida de Sire IdM como diciendo “Amigas, amigos, mucho es lo que el cine me debe, ya me cobraré, ahora que para sólido los Chupack, Chupack que aplico sin miramientos a su tal amiguito”)

Mimí dijo...

Felicidades por las 150000 visitas a todos los puenteros!
Qué interesante Armando, nunca había pensado todas esas cosas en torno al negro... Tengo una TV de las viejas, y esta noche haré la comprobación del negro absoluto ausente...

Ahora, algunos números sobre espectadores en los cines de Argentina:

Seis años en cifras

En 2010

33.736.685 personas vieron films extranjeros y 3.557.045 nacionales. Igualita a mí fue la película nacional más vista con 855.854 espectadores.

En 2011

38.402.895 personas vieron films extranjeros y 3.496.753 nacionales; Un cuento chino fue la película nacional más vista, con 880.975 espectadores.

En 2012

41.167.420 personas vieron films extranjeros y 4.557.336 nacionales, con Dos más dos como el estreno nacional más visto con 987.676 espectadores.

En 2013

40.032.515 personas vieron films extranjeros y 7.457.038 nacionales. Metegol fue el film argentino mejor posicionada con 2.119.601 espectadores.

En 2014

36.892.270 personas vieron films extranjeros y 8.144.626, nacionales. Relatos salvajes fue el estreno nacional más visto: 3.454.410 espectadores.

En 2015

43.994.577 personas vieron cine extranjero y 7.553.166, films argentinos. El clan fue el estreno nacional más taquillero, superando los 2.643.487 espectadores

JOSE MARIA (CHEMA) RODRIGUEZ dijo...

Muchísimas gracias Puente querido por sus lindas felicitaciones. Me cuentan que la he pasado muy bien (risas).

Les abrazo con mucho cariño, y en breve los leeré con detenimiento, porque voy volando a dar clase.

Abrazos a todos.

Mimí dijo...

Besos Chema!

Alguien me cuenta what is International Directory Blogspot???

Armando González dijo...

Fata Mimí, no tengo la más ínfima idea.

Mimí dijo...

Pues desde el 13 de agosto, el International Directory Blogspot participa en Puente Cubano! jajaja

¿Alguien vio "Ladrones de bicicletas"?
Es italiana, bueno, una de las famosas películas italianas.
Me fascina el cine italiano de esa época. (acabo de buscar, y es de 1948).

No sé por qué, pero me acordé ahora de ese film.

Hasta luego!

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Fata Mimí, no, la verdad es que no vi “Ladrón de bicicletas”.
Hoy les quiero comentar de un asunto de la segunda fase del cine.
La llegada del sonido.
Ya desde muy temprano se trató de incluir el sonido durante la exhibición de los distintos filmes, ya fuera con un orador con o sin piano que explicaba, daba datos que enriquecían y dramatizaban la película.
Productores que iniciaron el cine mudo se vieron obligados a adoptar las nuevas tecnologías sonoras, caso concreto de Charles Chaplin, ya para 1936 cuando hizo “Tiempos Modernos” el sonido estaba totalmente establecido en el cine, si bien incluyó algunos audios y música compuesta por él, prefirió continuar con aquel sabor de cine silente.
Como dato curioso, existe la leyenda urbana de que fue Ismael Rodríguez, ingeniero y director mexicano, quien inventó un mecanismo eficiente para la sincronización del sonido en las películas.
Con la llegada del sonido al cine, nacen también las frases célebres, algunos ejemplos:
The Jazz Singer (1927) “Aun no has escuchado nada” (considerada la primera película hablada)
Star Wars (1977) “Que la fuerza te acompañe”
Casablanca (1942) “Creo que este es el inicio de una gran amistad”
Ídem “Siempre nos quedará Paris”
Lo que el viento se llevó (1939) “Francamente, querida, me importa un bledo”
El mago de Oz (1939) “Tengo la sensación de que ya no estamos en Kansas”
Ciudadano Kane (1941) “Rosebud”
Frankenstein (1931) “¡Está vivo, está vivo!”
El resplandor (1980) “Aquí esta Johnny”
2001 odisea en el espacio (1968) “Por favor Hal, abre las puertas”
Las aventuras de Sherlock Holmes (1939) “elemental mi querido Watson”
Por supuesto hay muchas, muchas más, estas son producciones norteamericanas, bueno, la de 2001 es coproducción EEUU- Gran Bretaña.
Lo que es notable es lo rápido que este tipo de frases se convierten en proverbiales, la gente, aun la que no ha visto estos filmes, las adopta y utiliza en su diario devenir.
Muy notable es la última, mucha gente atribuye la frase de Holmes a alguna novela del invencible investigador, sin embargo, Sir Arthur Conan Doyle no incluyó esta frase en ninguna novela o cuento escrito por él.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa célebre de Sire IdM como diciendo “no, no, yo no me he robado ninguna bicicleta, quizá algún triciclo pero bicicleta no”)

Mimí dijo...

jajaja, "ladrón" o "ladrones", segual..., como decía un personaje cómico llamado Minguito...

Armando, otra es "Houston, tenemos un problema" de Apollo XIII, pero parece que la frase salió del verdadero episodio que relata la pelicula.

Por favor Armando, contá más de la historia del cine, porque aquí el que sabe sos vos...

pd: en el cine argentino hay una frase que se hizo famosa, y es ¡la puta, que vale la pena estar vivo!!!
No creo que sea frase cumbre, pero fue muy divulgada y la escena a la que me refiero es esta.

Buenas noches.

Armando González dijo...

¡FELIZ CUMPLEAÑOS MARILUZ!
Ya mañana vengo con más historias.

cubanerías dijo...

UN alto en el camino , como mmerece la ocasión:
vengo a dejar una felicitación a la amiga Mariluz Morgan, la ilustrísima y alegre persona que conocí gracias a este blog en el que he encontrado a tantos buenos amigos.

Un gran abrazo en tu día Mariluz!

Cuando hace años,dando yo los primeros pasos en Internet, me encuentro con aquellas páginas de los fans de Silvio Rodríguez que una se llamaba "La Tropa Cósmica", quién me iba a decir que al cabo de los años conocería una fundadora de aquellas lindas páginas. Por cierto eran mucho más bonitas que ahora. En mi opinión han decaído un poco.
También para Adriana mis felicitaciones y el deseo que su salud mejore cada día.

Sobre el tema del post es una maravilla, ya veré si me da tiempo a alcanzarlo y aportar algo. Armando, cuánta sapiencia!!!

Mimí, mañana te cuento.

Besos a todos.

Mimí dijo...

¡Cubaneríaaaaaaaaaas!

Patricia Moda dijo...

Holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Volví, leí todito todito, cada comentario, buenísimo!!!! disculpen mi ausencia, pero como dijo la Tucu en Seg.Cita, ausencia no es olvido!

Patricia Moda dijo...

Gracias Armando por contarnos la historia del cine, y todos esos detalles tan interesantes.
Me encantó lo del color negro, pensaba q siempre será una imitación insuficiente porque como el negro es la ausencia de color... pasa como con la nada, que no podemos llegar ni a imaginarla, tanto que en las matemáticas recién en el siglo X nació el concepto abstracto del número 0. Piensen que ni siquiera el ciego llega realmente a ver negro absoluto.

Me encantó esto que dijiste: "En comparación se puede decir que el negro es a la imagen lo que el silencio al sonido, en otras palabras, la imagen parte de un fondo ruidoso, de un negro que no lo es."
Sobre el silencio en la música, hay una parte de una conversación de Silvio con Alfredo Guevara q es interesantísimo, q el silencio es lleno no es vacío, y Alfredo acotaba el silencio también es un sonido...
Y una conversación lindísima e interesante q salió hace poco con Barenboim, q habla también del silencio en la música, que es fundamental, es se podría decir lo más importante de la música, el silencio.

Después q interesante la historia con el sonido, sigue contando Armando me encanta.

Patricia Moda dijo...

Me encantó recordar lo de las frases que se hicieron famosas, jajaja, la del Lo que el viento se llevó reí como loca, tal cual.
La de Star Wars me recordó que cuando me operé la primera vez del hombro, Silvio me mandó esa frase, jajaja, ¿te acordás Mimí?

Y con la Houston tenemos un problema, que manera de usarla en todo problema surgía, jajaja, yo la usé hasta gastarla.
Y la de "la puta que vale la pena..." sí, es tan pero tan expresiva, jaja

Hay una frase q a mi se me pegó, q no es de una película sino de un programa político... algo parecido a "elemental mi querido Watson", era un programa q uno de los analistas (eran 2 los analistas) le decía al otro cuando daba alguna información o hacía algún análisis "¡qué tema Bernardo, qué tema! ", seguro Mimí se acordará.

A mi se me pegó tanto que cada vez q hay algún problema o dicen algo importante mando el "qué tema, Bernardo...", tanto tanto se me pegó, que ya hace años q no está el programa, es más Bernardo Neustad se murió... unas italianas amigas que vinieron un tiempo a trabajar aquí a la Argentina, me escuchaban decirlo y se les pegó también y era re gracioso cuando había alguna reunión y se planteaba un problema picante, y alguna de ellas 2 decía "¡qué tema Bernardo, qué tema!" jajajajaja

Patricia Moda dijo...

Armando aquí también sufrimos los cambios de nombre de las películas, algunas hasta sin sentido, q cuando uno ve el título original se pregunta y de donde les salió este título?????????

En cuanto a la censura, creo que fue toda una época en q se pensaba que el Estado debía "cuidar de la moral" a sus ciudadanos, claramente apoyado por la Iglesia, en realidad por un moralismo eclesiástico.
En esas épocas se vivía la censura en casi todos los países, en la URSS era increíble, ojo q no solo política también era de una moralina tremenda.
Creo q uno de los primeros países en liberarse de la censura ha sido Francia.

Con los años por suerte cambió esto, ya q realmente era una ridiculez porque siempre uno estaba al arbitrio de un censor del momento y sus rigideces.

Patricia Moda dijo...

Mimí, Ladron de Bicicleta me encantó, a mi también me gusta el cine italiano, incluso los westerns spaghetti (¿se acuerdan?), me reía como loca con esos westerns, jajaja.

"La strada" ¿la viste? me parece magnífica.

Me gustó mucho ver ese listado de espectadores q pusiste, y no me extraña lo de Metegol y Relatos salvajes, sabía del El Clan, lo q no vi, ¿era de antes? y q creo llevó muchísima gente al cine es "el secreto de sus ojos"

En general las q actúa Ricardo Darín son muy taquilleras y las de Campanella también.

Yo tengo un grave problema, mi memoria con estas cosas, así que normalmente puedo acotar a lo que ustedes ponen pero a mi no se me ocurre nada, jajaja

Imaginen q quise hacer un listado y no me acuerdo... y eso q muchas películas las he visto varias veces porque me gustan un montón, como Amadeus. Me pasa lo mismo con los actores.

Patricia Moda dijo...

Y ahora una recomendación de último momento....

Si no vieron, vean Los Miserables, pero no la primera versión que es muy buena, sino la que es musical q es excelente, y se ve mucho mejor el espíritu de la novela de Víctor Hugo.
De verdad es fantástica, y miren que yo era una fanática de la primera versión aunq sabía bien que solo tocaba tangencialmente el libro, la novela es algo increíble. Tan fanática q no me decidía a ver esta versión, "encima musical" me decía...
Bueno, ante las insistencia de amigos, la ví, es sencillamente genial.

Patricia Moda dijo...

jajaja, yo o no estoy por meses o me como el blog, jajajaja

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas ¡Hola!
La verdad es que no tengo tanta sapiencia en asuntos cinematográficos, pero el tema me gusta y por pura e insana curiosidad me he asomado a algunos de sus vericuetos.
Fata Mimí, en efecto, “Houston, tenemos un problema” fue dicha el 11 de abril de 1970 durante la misión Apollo XIII y desde entonces se divulgó y fue adoptada por propios y extraños, en 1995 la historia es llevada a la pantalla grande y la frase es retomada por los guionistas.
Ahora recuerdo una película que mucho me gustó cuando era yo un niño, se trata de “abandonados en el espacio” (1969) estupenda película de ciencia ficción donde relata la historia de una cápsula estadounidense (tipo apollo) que sufre una falla mecánica en el trayecto a la luna y sus tres tripulantes quedan al garete sin posibilidades claras de ser rescatados.
Al final los tres astronautas sobreviven y son rescatados, con el concurso y ayuda de un cosmonauta soviético.
Por estos lares también hay frases que han quedado en el imaginario, tal es el caso de la película “No desearas a la mujer de tu hijo” (1949) con las actuaciones de Fernando y Andrés Soler y Pedro Infante, el personaje Cruz Treviño Martínez de la Garza a punto de morir dice en su último aliento “Ni tan altas las trancas, ni tan grande el brinco”
La cosa es que nuestras películas no tienen la difusión que tienen los filmes hollywoodenses, y las frases de nuestros cines nacionales se quedan normalmente en nuestros lares.
Aunque hay algunas que saltan las trancas y llegan a todos lados.
¡Patitooooo! Coincido contigo, la censura en nuestros países viene más de una mal entendida moral que de la iglesia, y si, la censura es absolutamente censurable, sea del signo que sea.
¡Qué tema Bernardo, qué tema!
Bueno, luego les cuento del lenguaje audiovisual algunas cosas interesantes.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojojo, risa saltarina de Sire IdM como diciendo “ójala se asome mi amiga Inarita para mandarle un beso a mi amiga Mariluz”)

Armando González dijo...

Por cierto, hablando de frases, una de las más extrañas es la del Ciudadano Kane, mucho se ha escrito y analizado en torno al famoso “Rosebud”, pero para frase extraña está aquella de El mago de Oz y digo curiosa pues Dorothy es huérfana, vive en el apenitas, tiene una vecina malvada y autoridades faltas de criterio y humanidad, la granja de sus tíos está en ruinas y además el lugar es azotado por fuertes tornados, con todo la niña nos dice con los ojos entornados: “No hay lugar como el hogar”.
Algún voluntario que explique por favor.

Patricia Moda dijo...

ah,noooooo, habrá q preguntarle a su fanático Silvio Rodriguez, jajaja, yo la verdad debería verla de nuevo para pincelar algo... recuerda q tengo cero memoria (hablando de cero).

Otra cosa q me olvidé decir, es que me reí montones con todos los antecedentes fílmicos de IdM que encontró Mimí, jajajaja

Patricia Moda dijo...

ah, y espero q no caiga en saco roto las recomendaciones que hice... vean esas películas carajo!!! jajaja

Mimí dijo...

Pasé a leerlos! sin tiempo de más, les deseo BUENOS DÍAS!

SERGIO, las imágenes que pusiste en SC me partieron a la mitad. Te dejé comentario allá. Besos.

Patricia Moda dijo...

aparecí yo y desaparecieron todos... mmmmmhhhh, ¿que debe significarme?

saludos.

Mimí dijo...

Bueno, aquí suena el teléfono, entran sobrinos, amigos y nietos, se me rompe un caño en el baño y se me inunda la casa, tengo cosas pendientes por trabajo (todo esto sucedió hoy).

"No hay lugar como el hogar", jjajaja, muchas veces pronuncio esa frase, sobre todo cuando estoy lejos! Eso lo explica todo Armando... Las añoralgias...

Patito, no me voy porque hayas venido. Es sólo que no podré por ahora explorar tus sugerencias. Tal vez cuando esté fuera del hogar..., veremos.


Una cosa que me fascina es el cine documental, cuando está bien realizado claro.
Ahora pondré una sugerencia para quien quiera -y pueda- espiar esto. Lo vi hace pocos años en cine y me enamoró:

EL ETNÓGRAFO.

John Palmer es antropólogo y representante legal de la comunidad Lapacho Mocho. Palmer arribó al Chaco Salteño (norte argentino) hace mas de 30 años con un doctorado de Oxford, con el objetivo estudiar la cultura wichí. Lentamente su vida se ha ido involucrando en su objeto de estudio y hoy convive con Tojueia, una joven mujer aborigen con la que tiene 4 hijos que balbucean inglés, wichi y español

Una joya.

Besos.

Sergio dijo...

Hola amig@s.

Anoche vi la película Las hermanas de la Magdalena o En el nombre de Dios.
Está basada en hechos de la vida real y es muy impactante, horrores que cometió el catolicismo con muchas jóvenes a las cuales se las estigmatizaba. Si no la viste Patricia, seguro que vale la pena la veas especialmente vos, para tener una opinión aunque estimo que conocés el caso. Abrazos y besos.

Mimí dijo...

Yo no la vi, Sergio!

Mimí dijo...

Por lo que veo es una historia que transcurre en Irlanda..., seguiré averiguando de qué se trata.

Besos!

Sergio dijo...

Gracias Mi, mí, mi, amiga.

Sergio dijo...

Buahh, Patricia no me comentó nada. Para el mientras, wikipedia:

La historia parte cuando en 1964, tres jóvenes son internadas en un Asilo de las Magdalenas, estas mujeres eran Margaret (Anne-Marie Duff), Bernardette (Nora Jane Noone) y Rose (Dorothy Duffy) aunque esta última más tarde fue llamada Patricia, por ser mujeres "caídas" ante la sociedad irlandesa de aquellos años. Este asilo era habitado por prostitutas rehabilitadas, madres solteras, jóvenes abusadas sexualmente o simplemente porque eran demasiado coquetas y representaban un peligro para las buenas costumbres. En el desarrollo de la película se pueden ver las desventuras vividas por estas muchachas siempre regidas por la hermana Bridget (Geraldine McEwan) y vigiladas por un grupo de otras monjas, las cuales las castigaban tanto física como psicológicamente. Como mención especial se puede contar la historia de Crispina (Eileen Walsh), una joven con retraso mental, que era abusada por el cura del lugar, madre de un niño que le arrebataron y se lo dieron a su propia hermana.

Disfruten Lo que queda del día (título de película).:-)

Patricia Moda dijo...

Recién entro y te leo Sergio. No tengo idea de ese caso, pero si es en Irlanda, supongo q será uno de todos los casos que hubo allí, teniendo abusos por pedofilia no me extraña.

Es muy interesante la carta que les escribió a los católicos irlandeses el Papa Benedicto cuando todo esto saltó.

Yo no puedo dejar de decir algo, todos estos casos son tremendos, espantosos y no deberían haber sucedido, y además no cuentan los fríos números para decir cuanto no debe suceder nunca más! tal cual como han dicho tanto Benedicto como ahora Francisco, y poniendo uno y otro a disposición de la justicia todo lo necesario.

Ahora si llegamos a ver los números en porcentaje con respecto a la totalidad de religiosos en el mundo, es algo ínfimo. Y esto no para defender a estos horrorosos religiosos, sino porque de verdad me apena q por estos paguen los millones y millones de misioneros q dan su vida por el otro, sea en Africa en Asia, en Medio Oriente o en las villas de Buenos Aires.

Esto sí me parece también injusto, como el dicho paguen justos por pecadores... como la película esa q viste de Polonia, Sergio, de esa enfermera cristiana, y te aseguro no son pocos casos.

Es como quedarse en la visión de que los alemanes son nazis y x ejemplo no mirar a los estudiantes involucrados en la Rosa Blanca y no conocer a Sophie Scholl.



Sergio dijo...

Sugerencia: Mimí ponete a ver donde sea con tus nietos "Aviones de papel"-
Buen fin de semana a tod@s-

Armando González dijo...

Hola amigos, como pueden ver no aparecí esta semana, algunas amigas me pidieron un video que resultó en tres y la semana se me animó alegremente.
Pero ya estoy por acá, iniciando el mes.
El tema del cine da para mucho, mucho más, como el cine de autor, las versiones del director, el cine independiente, el sistema de estrellas... en fin, muchos temas mas.

Armando González dijo...

En México el mes de septiembre reviste especial importancia, muchas de las gestas heroicas que nos dan identidad ocurrieron en este mes, si bien es cierto que se ha desvirtuado y comercializado al grado de que mucha gente no tiene ni idea de lo ocurrido y lo toman como pretexto para excederse en todos los sentidos e incluso faltar conscientemente a normas de convivencia, reglamentos, leyes e incluso al más elemental sentido común, existen tópicos que nos llenan y nos alegran el espíritu.
Uno de los aspectos que nos identifica ante el mundo es la música del Mariachi, así que sin más, nueva entrada, los mariachis.