martes, 16 de octubre de 2012

Fiestas populares: CASABINDO, Toreo de la Vincha.


La mercadotecnia promueve multiplicidad de festejos de todo tipo: el día de la amistad, de la madre, del padre, del compadre, del abuelo, y de cuanto pretexto venga  a la mente para motivarnos a consumir. 
No obstante, no todas las fiestas son producto de la mercadotecnia. Hay algunas que proceden de tradiciones antiguas y que poseen un significado propio y fomentan las identidades colectivas.


 Una Fiesta Popular es un hecho cultural colectivo que evoca un ser o un acontecimiento sagrado o profano a través de ceremonias, rituales, festejos o actos conmemorativos. La fiesta es transmitida por tradición, tiene permanencia y evoluciona en el tiempo, y la sociedad que la celebra la dota de significados. Por su parte, un Festival es entendido como un acontecimiento artístico o folklórico que rescata y difunde expresiones culturales y tradiciones populares. Fiesta o Festival, -sean artísticos, folklóricos, patrios o religiosos-, siempre se trata de una celebración colectiva, en donde las creencias, los valores, los sabores, la memoria y la historia local salen a relucir con ritmo festivo.

 De ahí el significativo valor cultural de estas celebraciones, las cuales, desde la “Convención para la salvaguardia del patrimonio mundial inmaterial”, adoptada por la Conferencia General de UNESCO en 2003, son consideradas como parte central del patrimonio inmaterial de un pueblo.


 Conjuntamente a su trascendencia cultural, las festividades populares contribuyen de manera directa a la economía cultural, ya que en toda fiesta los elementos propios de las celebraciones o actos conmemorativos se entremezclan con actividades asociadas:  presentaciones, exposiciones, concursos, bailes, festivales gastronómicos, venta de artesanías, reinados de belleza, juegos pirotécnicos y cabalgatas. Además, en muchos casos, se constituyen como fuertes atractivos para el turismo cultural. Por todos estos motivos, las Fiestas Populares son materia de interés para la cultura, el turismo y la economía.


Como ejemplo, quiero traerles sólo una de las tantas festividades que se celebran anualmente en el norte de la República Argentina:



 CASABINDO 

El pueblito puneño Casabindo (a 120 Kms de Abra Pampa, Jujuy, Norte de Argentina, y a 3600 mts sobre el nivel del mar) está de fiesta una vez al año. El 15 de agosto sus calles se alegran porque atrae la atención de lugareños y forasteros que quieren celebrar la Asunción de la Santísima Virgen María, Patrona del lugar. Su iglesia es enorme en comparación con la aldea, sus cimientos datan de 1690 aunque casi todo el edificio actual data de 1722 cuando Deán Gregorio Funes impulsó su concreción; el templo se conserva casi exactamente como en S XVIII, posee una bóveda en forma medio cañón, y en una de sus campanas de bronce tiene grabado el año de su fundición (1722). Por su importancia histórica y edilicia  es llamada «La catedral de la Puna».
En el pueblo de 150 habitantes se prepara la Fiesta dedicada a la Santísima Virgen en su fiesta litúrgica. Las campanas, las bombas y el bombo anuncian, a la madrugada del día 15, la fiesta esperada.
 Desde el alba la Iglesia está llena de fieles para la Primera misa de comunión. Terminada la misa, la procesión dará vuelta a la "plaza de toros", deteniéndose en las "posas" para incensar las imágenes. La variedad de colores cálidos de los vestidos y ponchos, de los arcos de las andas y de los arreglos de las imágenes, rompe la monotonía del rojizo dominante en el paisaje y del color tierra de las construcciones de adobe. Solamente el mediodía pone una pausa en la intensidad de la fiesta casabindeña, ya que después del almuerzo, se sigue festejando.
 Y así se llega al toreo...

Toreo de la vincha.

El evento puede congregar hasta 4000 personas, provenientes de todo el país y el extranjero. Cabe destacarse que es el único toreo incruento de Sudamérica, y es también el único de su naturaleza en todo el territorio de la República Argentina.
Desde el comienzo de la tarde, Casabindo vive pendiente de lo que sucederá frente a la Iglesia, en "la plaza de toros" y con la imagen de la Virgen en la puerta, como bella espectadora divina. Comenzará lo imprevisto y lo improvisado, cualquiera será torero para cualquier torito. Se necesita únicamente uno dosis de valor y agilidad. La meta es arrebatar de entre los cuernos del animal una cinta roja con monedas de plata antigua que lleva atada a los mismos. Es la misma cinta roja que estuvo a los pies de la imagen de la Santísima Virgen durante la procesión.



La jornada termina con un baile popular, seguido de cantada y ronda con caja, Erke, y quena.

Después de haber soportado los 13 grados bajo cero de la mañana, el sol picante y el viento de la tarde, la inmensidad y la melancolía de Los Andes vuelven a sacar más preguntas que conclusiones.
En Casabindo no hay hoteles de lujo, no hay lujosos restaurantes, ni mucho menos teléfonos ni señales para los celulares. No hay sombras, ni gradas techadas y todo se desarrolla en una armoniosa anarquía, paciente, lenta al ritmo de lo que sólo son testigos los pueblos pequeños. ¿Cómo es posible que venga tanta gente?
Lo único que saben los lugareños es que mañana todo volverá a la normalidad, al silencio, a la tranquilidad y la soledad.






___________________________________________________________


En todas partes, en cada país, existen fiestas con colores y sonidos propios de cada región.

Los convidé a conocer el Toreo de Casabindo, y ahora los invito a contarnos tradiciones y festejos conocidos por ustedes, para ahondar en la cultura popular de nuestras tierras.

Un abrazo a todos!!!

155 comentarios:

Lien dijo...

llegué primero????

Lien dijo...

Síiiiiii!!!!.... Saltos como el del toro!!!!... mañana vengo con mis Romerías de Mayo!!!!

Mimí dijo...

En un documental me enteré de esa tradición de Casabindo, y me gustó ver la forma en que los lugareños y visitantes curiosos corrían frente a los toros, sin dañarlos en absoluto, intentando quitar la vincha con monedas de plata de la virgen.
Los "toreros" afirmaban que si algo fallaba en el intento, sería por falta de fe.

Espero las Romerías de Mayo (no sé que será eso), para seguir aprendiendo.

Besos.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Felicidades Fata Lien por ser la primera en salirte de tema.
En México se celebra el día de muertos el 2 de Noviembre, esta festividad se lleva acabo de distintas maneras según el estado (región) que se trate, así por ejemplo en el centro de la República es usual poner una ofrenda para los difuntos que consiste en un vaso con agua, un plato con sal, papel picado, pan de muerto, velas y veladoras así como los platillos que gustaban a los difuntos, fruta, retratos, cigarros (si es que fumaban) y por supuesto una copa de tequila, cerveza, etc.
Nuestros difuntos nos visitan el día 2 encuentran el camino a casa por un caminito de cempacuchil (Flor amarilla) que se pone de la entrada de la casa hasta el altar, se "comen" la esencia de los alimentos y las bebidas y regresan a la región de los muertos hasta el año siguiente.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.
(Jojojo risa festiva de IdM como diciendo "pues yo me tomo la esencia del tequila y el tequila)

Armando González dijo...

Aquí les dejo un enlace sobre esta celebración.
Besos.

Mimí dijo...

Armando: pinché donde dejaste el enlace y no puedo acceder.
El día de los muertos tiene diferentes celebraciones en varios lugares. Lo que nos contás es muy interesante.

¿qué es pan de muerto?

Gracias por el relato, y a ver si podés corregir lo del enlace.

Un besito, y hasta mañana!!!!

Anónimo dijo...

Buena información Mimí.
Patricia, desde mi google +, fa, hice todo y +, jaja. Besos y abrazos o al revés.

Anónimo dijo...

Lien, siempre sos la primera. Cubana revulsiva y sensible, así te leo siempre. Así que te consagro la primer cubana consagrada por mí. En el nombre de, bueno, de quien vos quieras. Besotes.-

¿Armando y yo contra cuántas? Guau.

Lien dijo...

Sergio Daniel, primera vez que soy primera!!!!, ja, ja, ja!!, siempre llego tarde a tó!!!!

Estoy pasmá: yo consagrada???!!!!! Con lo torpe que soy yo con sagrada… no me llevo muy bien con esa tipa!!!!... pero es un honor tan grande!!!! Y serlo por ti!!!! Ohhh!!! Estoy emocioná!!!!

Amigo mío: aquí son tú y Armando contra mí…. lo demás sería un abuso a la tercera edad… ja, ja, ja!!!!!

Armando de los muertos… y ese pan no tendrá reacciones adversas????

No vuelvo con mis Romerías hasta la tarde!!!!!....

Patricia Moda dijo...

Sergio Daniel, no sabés lo q hiciste, ¿consagrar a Lien?, atajate el huracán ahora.

Mimí, no llego a leer la entrada, la voy a leer más tarde, pero no puedo faltar a la cita.

Armando, lo q contás me encanta, esas costumbres populares me fascinan. Y me moviste a ver en internet sobre este día, ya q en todo el mundo el 2 de noviembre es el día de los fieles difuntos. Y si bien leí q se estableció hacia el 900, leí q en México es un día muy especial ya desde antes q llegaran los españoles.

¡cuantos fueeeeeera de tema! ja.
Patricia

Patricia Moda dijo...

¡quiero las Romería! CRO-MAGNON.
Patricia

Patricia Moda dijo...

Me olvidé de avisar por acá, aunq lo hice en mail, puse al final de la anterior entrada de Zumbado, el cuento q con tanto trabajo fotografió Hurracán Cro-magnon Lien, jajaja.
Patricia

Lien dijo...

No puedo explicar con mis palabras, no tengo tiempo!!!!…
Romerías de Mayo: Festividad de origen religioso devenida en fiesta popular…
Fiesta cristiana que constituye una tradición de la ciudad de Holguín las cuales terminaban en opíparas comidas y largas libaciones. Actualmente se realizan las festividades protagonizadas por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), cada año en el mes de mayo se conjugan la tradición y la modernidad para convertir de esa forma a la ciudad de Holguín en la Capital del Arte Joven. En estas se presenta una muestra de lo más representativo de la cultura nacional e internacional, además de los mejores proyectos de la AHS de cada provincia de la isla.
Orígenes
Según la costumbre española de colocar en los lugares más altos cerca de las poblaciones una cruz con el fin de evitar epidemias o catástrofes naturales, el fraile franciscano Antonio Alegría colocó en la etapa colonial de la isla una cruz en la elevación que marca el norte geográfico de Holguín (conocida como la Loma de la Cruz). Este hecho religioso es el que mucho tiempo después se convertiría en estas festividades donde tienen lugar todas las manifestaciones del arte y que comienzan precisamente con una peregrinación hasta donde se encuentra la cruz del fraile Antonio de Alegría.
Historia
En 1752, cuando Holguín obtuvo el Título de Ciudad, llegó a esta ciudad el primer Teniente Gobernador y con él cinco religiosos franciscanos, entre ellos el Fraile Antonio Joseph Alegre, popularmente Alegría, quien subió una cruz al cerro de Bayado o como bien se conoce por La Loma de La Cruz, el 3 de mayo de [[1790}}, para que se pudiera observar desde diferentes puntos a la ciudad de Holguín, costumbre española de colocar en los lugares más altos cerca de las poblaciones una cruz con el fin de evitar epidemias, maleficios o catástrofes naturales. De inmediato comenzaron los ciudadanos a subir la loma y rogarle a la cruz para que le concedieran milagros y los 3 de mayo cada año el pueblo de Holguín da inicio a las Romerías de Mayo. Como todas las festividades, las Romerías de Mayo también son el resultado de una manifestación social espontánea basada en el sentir del pueblo de Holguín y en ellas hay siempre una parte de tradición, cultura, entretenimiento y religión. En La Ciudad de Holguín durante Las Romerías de Mayo el pueblo partía en procesión desde La Iglesia de San Isidoro y se dirigía a La Loma de La Cruz y en la cruz se oficiaba la misa y a continuación empezaba la fiesta que duraba hasta el otro día. Después la festividad católica trascendió y la hicieron suya otras creencias hasta convertirse en una fiesta popular. Posteriormente para darle mayor esplendor a Las Romerías de Mayo y mejorar el acceso hasta la cruz, Oscar Albanés Carballo, Presidente de los Caballeros Católicos, propuso construir una escalinata, hecho que actualmente distingue la ciudad de Holguín. Para lograr este empeño se hacían verbenas para recaudar fondos y durante 23 años se estuvieron construyendo y fueron inaugurados finalmente los 458 escalones, un oratorio formado por una pequeña plazoleta en forma de balcón y la cruz encima de un pedestal como un altar, se reconstruyó el fuerte y se hizo una rotonda, el 3 de mayo de 1950.
Hoy en día, y a partir del año 1994, Las Romerías de Mayo han resurgido por el entusiasmo de jóvenes de la Asociación “Hermanos Saíz” para unir lo nuevo con lo viejo, y hacer realidad su lema “Porque no hay hoy sin ayer”. Las Romerías de Mayo comienzan actualmente con el hermoso desfile de coches desde el parque central de La Ciudad de Holguín hasta el Bosque de los Héroes a las doce de la noche y al día siguiente en la mañana el desfile inaugural, el cual arrastra a todo el pueblo de Holguín, y llevan con ellos El Hacha de Holguín, y concluye con un concierto en la cima de la Loma de la Cruz. Sencillamente todo Holguín está de fiesta hasta el 8 por la noche cuando bajan El Hacha de Holguín y la izan hasta el edificio más alto de la parte nueva de La Ciudad de Holguín, y siembran un árbol para que continúe creciendo esta tradición.

Lien dijo...

Imágenes de las Romerías de Mayo en Holguín…

Por Kaloian….

http://cubalagrannacion.wordpress.com/2010/05/04/romerias-en-holguin-fotos/

http://mauroflash.blogspot.com/2009/05/romerias-de-mayo-2009.html

Mimí dijo...

Con que esas son las "Romerías de Mayo"!

Cuelgo un videíto de Romerías de mayo y Arte joven de este año. Me voy a leer más!!!

Mimí dijo...

Lien, ¡nos pisamos! estábamos publicando al mismo tiempo casi, así que me voy a ver tus enlaces...

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices ¿No funciona el link? ¡Esa es cosa de IdM!
Bueno va de nuevo.
Fata PModa, no se si se pueda fechar el asunto de la celebración de día de muertos, sé que es muy antigua y que ya desde la cultura olmeca hay vestigios de altares y ofrendas a los difuntos. La cultura Olmeca o cultura Madre se desarrolló en el período preclásico medio, del 1200 al 400 a.c. en la zona de Tabasco y Veracruz, llegaron a establecerse en estados centrales como Tlaxcala y Morelos.
Faltó decir que también se pone en la ofrenda copal e incienso y calaveritas de azucar.
El pan de muerto es un pan tradicional que sólo se elabora en estas fechas, normalmente es redondo con unas "canillas" hechas del mismo pan, otros tienen forma humana y se les pinta de rojo (a nuestros ancestros prehispánicos los cubrían con cinabrio para prepararlos en su camino al mas allá)
Fata Lien... "No puedo explicar con mis palabras, no tengo tiempo!!!!…" ¡Qué tal si lo hubieses tenido!
Desde el ombligo de la semana, un beso para todas.
(Jojojojojo, risa reivindicadora de IdM como diciendo "Participo a todas y a Sergio que nones, reclamo mis fueros, me atengo a la historia, ni me he salido de tema como me acusa falsamente PMessi ni nada tengo que ver con la falla del linck, yo sólo... ¡SOY JUGUETE DEL DESTINO...! (Snif)

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Fata Mimí, información sobre el pan de muerto .
Un beso para todas.

Armando González dijo...

¡¡¡¡¡SOY JUGUETE DE IdM!!!!!!!
a ver si ahora sí información del pan de muerto.
Mas besos para todas.

Armando González dijo...

Y por supuesto, lo del día de muertos.
Mas y mas besos, total, estamos de oferta.

Anónimo dijo...

Perdón por mi ignorancia en temas diversos. Así que voy a las banalidades. Mido 1.85 Peso 115kg y tengo el cerebro partido a la mitad. 42 años. Poco pan pa´repartir.
Vos Lien tenés esa edad, en SC decís que sos india y negra. Y mi tocayo, el gordo, ¿se asemeja a los datos brindados por mí?
Mimí, tu otra mitad, ¿también es tocayo mío?
Hasta mañana puentecubaner@s

Mimí dijo...

Armando: Está muy bueno ese video del Día de Muertos. Muy interesante. Y me asombró la variedad de formas que les dan a esos panes.

Bueno, aprendimos otra tradición mexicana. No sabía que era una celebración tan importante allí. ¿Ustedes, en casa, cumplen con esas costumbres también.?

Mimí dijo...

Sergio: mi otra mitad es el Gordo de Lien. No quiero confundirte, pero es hora que sepas que es una larga disputa desde hace mucho con la cubana.

Yo tengo 52 años, mido 1,64, no te diré cuánto peso (nunca). Y por mis años, la insolente Lien me cataloga "vieja".

Mimí dijo...

Lien:
hermosas las fotos de la romerías.

Y del otro enlace me quedo con el comentario de un anónimo: "las romerías son lo mejor del mundo!"

Lien dijo...

Ja, ja, ja!!!!!! el pobre cerebro de Sergio saldrá partido en tres…

A ver, Sergio Daniel, que cumplo cien veces al año pero no tengo edad, por eso soy la más joven, hermosa y envidiada…. que no mido ni peso, soy etérea… Que entro en ráfagas y por eso me temen y me llaman huracana…

Que dada tu talla creo que voy a cambiar de Sergio Daniel, porque el mío tiene el mismo peso envasado en la mitad de la tuya!!!!… pero aún no llega a los 40…. nadita que repartir tampoco… uhmmm… ya veré, ya veré… iré poniendo en la balanza….

Fato: que puse palabras de un sitio ahí!!!!.. que no fueron las mías!!!!!.... Jo, jo, jo!!!

Al fin entré y leí todito con calma!!!!... que en Casabindo son guapos!!!!

Que cuando me muera me daré un saltico al ombligo de la luna, hasta la flor amarilla y ya verán qué esencia, alimento o bebida queda en pie!!!!!!!!!!!!... seré mariposa huracanada cuando muera...

Pato malvada: respeto!!!! que ahora soy huracana consagrada!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Vieron qué lindas mis Romerías???!!!...

la Tucu dijo...

Mimí como siempre una genia!! ir de lo particular, el toreo de la vincha, a lo general...fiestas populares!!!

todos tenemos algo que decir, pero la guajira ya comenzó como siempre....y copó la parada con las romerías de Mayo.

Pero tengo varias observaciones, ya tranquila porque estooy solita de noche:

Armando no te dejés apabullar, las celebraciones a los muertos en Mexico son IMPRESIONANTES!!!

Guajira: pasó Mayo y no dijiste nada...es que no fuiste a las fiestas??? las fotos de Kaloian impresionantes...son las primeras que veo de el, y ahora entiendo porque lo invitaron a la Bienal, les conté que lo conocí y hablé con el? otro día les subo mi foto con Kaloian en Expedición.
Preguntas: los chicos medio desnudos a título de que andan así? , eso de patear ladrillos? los disfrazados? porque la subida a la cruz las rogativas se entienden en el orígen, pero ahora ya hicieron una ensalada!!! es una fiesta que hace honor a la guajira...

Me gustan las fiestas en las que se hacen comidas especiales...el pancito de muertos está bueno!! pero no me digas que no hay tequilla de por medio porque no me creo una fiesta sin eso en Mexico!!

Sergio Daniel: si no te fuiste hasta ahora, con la doble personalidad de Armando, y la disputa entre Lien y Mimí por tu tocayo, tenes chance de sobrevivir en Puente Cubano....pero tenes que traer un aporte de fiesta.

Mariluz (de Perú) y yo somos las que pasamos a las corriditas...pero todavía nos guardan el lugar. Ya vengo busco un enlace de una fiesta popular del norte que tuve oportunidad de conocer y vuelvo...

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Fata Mimí, sí, en casa seguimos la antigua tradición de montar una ofrenda, este año es especial pues será la primera ofrenda para Raquel, la hermana de mi linda Lupita que se nos adelantó hace ya mas de un año.
Tradicionalmente no se le pone altar a una persona que ha fallecido recientemente pues aun se encuentra en el camino a Mictlan (región de los muertos)o estan haciendo guardia en la entrada a este reino, es hasta que cumple un año de haber fallecido cuando se le dedica la ofrenda.
También existen las ofrendas "en especie" por ejemplo, para un músico nada mejor que una ofrenda musical.
Prometo sacar fotos de nuestro altar, de hecho voy a buscar, debo tener algunas fotos guardadas de ofrendas anteriores.
Fata Lien... ¿Cómo? ¡Si tu eres inmortal!
Fata Tucu (un besote para ti) no te apures, un huracancillo no me apabulla y sí, el tequila, el mezcal, una buena cerveza, un soberbio ron o cualquier otra bebida espirituosa es de rigor, pero solo en los altares dedicados a los adultos, para los altares de los niños no se pone bebidas etílicas ni cigarros.
Bueno me pondré a buscar las fotos.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.

la Tucu dijo...

Bueno, la fiesta de la que quiero contar es la fiesta del Rosario en Iruya.
Iruya es una localidad del norte argentino, que queda en la provincia de Salta pero a la que se llega por la provincia de Jujuy desde Humahuaca. El viaje es por un camino de montaña que tiene un punto máximo que está a una altitud de 4000 msobre el nivel del mar, y después se empieza a bajar hasta llegar yendo a la par de un río (que en verano crece mucho y muchas veces aisla el pueblo) a un caserío en medio de las montañas mas hermosas que puedan imaginar, de colores increíbles, si Purmamarca tiene el cerro de los siete colores, estas son de muchos mas.
Los nativos descienden de los pueblos originarios, tienen una adaptación a la altura admirable, nosotros casi no podíamos respirar y ellos andaban como si nada.

La fiesta la describe el enlace que les comparto

Fiesta del Rosario en Iruya- Salta

Es una fiesta mezcla de religiosa y pagana, yo leí el enlace pero en mis palabras sería así.
Todo acontece el 1 de Octubre, el día anterior empiezan a bajar de los cerros los misachicos con las svírgenes de los poblados vecinos. La noche del 1 de Octubre se inicia la procesión, que tiene el recorrido por el pueblo, con las vírgenes que ese día eran cerca de veinte, precedidas por unos personajes enmascarados, unos tocando erkes (que yo entendía serían como los consagrados) y uno en especial que va haciendo un baile adelante, el diablito, como desafiando a las vírgenes. Todo el circuito hasta llegar a la iglesia , conde entran y se hace la misa. Fuegos artifiales, y ahí se hace la quema de cardones.
Por esas cosas de la vida, nosotros fuimos en taxi, dejando el auto en Humahuaca, sin tener reservaciones, finalmente en una casa tipo posada conseguimos lugar y ahí estaba un grupo de lo que creímos simples promesantes, al finalizar la fiesta los vimos llegar, eran los cachis! o sea los que participan tanto con los erkes como el diablito, y nos sorprendimos de su compromiso, no toman alcohol, rezaban todo el tiempo....muy llamativo!!

Una linda celebración, que termina a la mañana siguiente con la feria del trueque, los que venían de pueblos vecinos, en unos campamentos que se arman, intercambian mercaderías...hremoso!! yo de ahí me traje una vasija que tuve que comprar porque no tenía con que trocar.

Bueno ahora los leo apenas traigan otra fiesta...sigo solita

Guadalupe dijo...

Mimí:

Te felicito por la entrada, está fabulosa, sobretodo porque no sufren los toros!

Las festividades en nuestra América son en buena parte producto del sincretismo cultural, básicamente en los pueblos originarios, como lo muestras en la entrada.

En el caso de México, hay una cantidad impresionante de festividades, por cierto la más próxima es el 1 de noviembre: Día de Todos los Santos (ó de muertos niños), le sigue el 2 de noviembre Día de los muertos, festividad que tiene mucho vuelo, incluso hay, estados del país donde tienen fama tanto nacional como internacional, es el caso de Janitzio, Michoacán y de Oaxaca, así como en el DF -Mixquic, Tláhuac- (ciudad de México), Armando les enlazo unas muestras en este sentido.

Después vendré con otras festividades de mi México querido.

Buenas noches

Guadalupe

Anónimo dijo...

Mimí: comparto con Guadalupe,la entrada está fabulosa, sobretodo porque no sufren los toros.
Abrazotes.
Lien: lo de etérea, fahhh-jaja
Tucu: prometo hablar de dos fiestas populares, mas necesito un tiempo para no quedar tan expuesto a un papelónnnn. Un abrazo.!!

la Tucu dijo...

Lien: hasta muerta serás huracanada???? esa es mundial y absolutamente creíble...

Como me gustaría que Mayte trajera alguna fiesta de España!!!

Buen día para todos, Guadalupe sería lindo que entre los dos nos cuenten como van a festejar ustedes, y me llamó la atención lo que escribía Armando casi mientras yo lo hacía...Raquel recién ahora será homenajeada o no se como se dice? que interesante eso...siempre cuando pienso en vos pienso en ella, esas cosas de asociaciones no?

No se cuando pueda volver...estoy muy enredada con mi próximo viaje pero esto me está gustando y quiero leer lo que la huracanada contesta de esa fiesta que le meten cada vez mas cosas: autos, subida de escaleras, chicos casi en bolas y sobre todo que parte disfruta ella!!!

Mimí dijo...

Gracias por los aportes, compañeros queridos!!!

Tucu, conocí Iruya, no en día de fiesta, pero ese lugar en medio de la nada..., con sus montañas..., imagino cómo será de fiesta!!!

Los leí a todos, pero voy por los enlaces.

Buenos días, hoy puede ser un gran día, ¡duro con él.!

Mimí dijo...

Guadalupe, en el enlace que llamaste "Janitzio, Michoacán" me sale "Pinceladas de un trovador", ja ja ja, error chicano, están muy lindas las pinturas, pero seguro no es lo que nos querías mostrar.

Doris dijo...

Buenos días, mis querid@s. Paso por Puente sólo por "pistear" porque en este tema soy out, no tengo vivencias que compartir, aunque me gustó mucho la entrada, y además todavía me duelen los dedos de la entrada de Zumbado. ¿Saben cuántos cuentos typeé? ¡¡¡15!!! Si no es un récord es un buen average.

Sergio Daniel, aporta, aporta, que el sexo masculino se aprecia mucho aquí por escaso.

Besos a tod@s.

Anónimo dijo...

Armando y chicas: voy a referirme a una fiesta popular que estaría encuadrada en los términos de la entrada principal. Se trata del famoso Festival de Cosquín, desprestigiado muchísimo en distintas etapas, devaluado también en muchas épocas, pero que ha convocado a artistas muy valiosos de la música popular argentina. Se realiza anualmente en la ciudad de nombre homónimo de la provincia de Córdoba y tradicionalmente ha sido un Festival de Folklore, aunque ha habido y hay de todo. Si bien en los últimos tiempos ha tenido características más comerciales, no obstante es cierto que muchos nuevos talentos surgen de dicho festival. El nombre del escenario principal se llama Don Atahualpa Yupanqui. En derredor, se arman peñas, asados, guitarreadas, hasta muy entradas horas de la noche. Hay mucha gente amante del folklore que prefiere ir a estos lugares y no al propio festival donde hay que pagar mucho más dinero desde ya. Fueron habitúes de este festival Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, Mercedes Sosa, Cuarteto Zupay, Horacio Guarany, César Isella y José Larralde entre otros. También ha habido participación de artistas populares argentinos de otros géneros musicales, algunos renombrados, de mucho empuje social en sus letras.

Doris: acabo de nombrarte Cubana Honoris Causa. Este nombramiento es en carácter de nombramiento y sólo será revocado si yo lo revoco. Sea.!!!!

abrazosssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Doris dijo...

Ayyyyyyyyyyyyy, Sergio Daniel, gracias, gracias, pero ¿eso es más que consagrada? porque yo tengo que tener un título superior a Lien, si no, no se vale, jajajaja.

Lo único que me preocupa de tu nombramiento es que cada vez que se lo dan a alguien es porque está muy viejito y a punto de estirar la pata ¡¡¡SOLAVAYA!!!

Armando: Un abrazo grande para ti y la Lupita, aún no cumplo con ustedes, pero vendrá; te cuento que ya tengo 10 videos de Les Luthiers, he ido recopilando, por aquí y por allá, cada vez me gustan más.

Besos y abrazos para tod@s

Mimí dijo...

Sergio: es verdad, un hermoso festival de folklore. No existe artista importante que no haya pisado ese festival. Víctor Heredia (amigo de Slvio) surgió de allí también.
El mayor de mis hijos es músico, y el grupo en el que toca (mi hermana es la voz) fue seleccionado dos veces para participar en el pre-festival que se realiza antes del Festival Mayor.
En toda Argentina se hace el Pre-Cosquín, y ellos ganaron las 2 veces que se presentaron. Patricia los escuchó durante un ensayo (mi casa es el lugar de la cita cada semana).
Hoy también está incorporado al conjunto mi hijo menor como percusionista.

En casa siempre hay ruido...

Mimí dijo...

Tucu: dejo un videíto, lamentando como siempre que desde Cuba no lo puedan ver:

Fiesta del Rosario, Iruya.

Anónimo dijo...

Mimí: ¡Qué bueno que en tu familia haya músicos! No sabía lo de Víctor Heredia. Supongo que habrán pisado también el festival en algún momento León Gieco, Tarrago Ross, por citar algunos músicos de carácter social...

Por hoy os dejo esta canción que ya venía pensando estampar de alguna manera para...en realidad no sé, recordé la letra y tenía ganitas.

Adónde van

¿Adónde van las palabras que no se quedaron?
¿Adónde van las miradas que un día partieron?
¿Acaso flotan eternas, como prisioneras de un ventarrón,
o se acurrucan entre las hendijas, buscando calor?
¿Acaso ruedan sobre los cristales,
cual gotas de lluvia que quieren pasar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo?
¿Acaso se van? ¿Y adónde van…? ¿Adónde van?

¿En qué estarán convertidos mis viejos zapatos?
¿Adónde fueron a dar tantas hojas de un árbol?
¿Por dónde están las angustias
que desde tus ojos saltaron por mí?
¿Adónde fueron mis palabras sucias
de sangre de abril?
¿Adónde van ahora mismo estos cuerpos
que no puedo nunca dejar de alumbrar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo?
¿Acaso se van? ¿Y adónde van…? ¿Adónde van?

¿Adónde va lo común, lo de todos los días:
el descalzarse en la puerta, la mano amiga?
¿Adónde va la sorpresa casi cotidiana del atardecer?
¿Adónde va el mantel de la mesa, el café de ayer?
¿Adónde van los pequeños terribles encantos
que tiene el hogar? ¿Acaso nunca vuelven a ser algo?
¿Acaso se van? ¿Y adónde van…? ¿Adónde van?

Silvio Rodríguez

Hasta mañana Armando y Todassss

Guadalupe dijo...

Chic@s:

Buenos días, ustedes disculparán, enlace algo también bonito ¿ ó no?.

Aquí esta Día de muertos en Janitzio, en esta isla de Michoacán es muy significativa la reverencia al Día de difuntos, la canción Tirenini Tsisiki que acompaña el video es cantada por Lila Downs en purépecha a la flor de cempazúchil, aquí la traducción:

Cempoalxochitl,
será muy cierto
que tu eres naturalita.
Pequeña, somos purepechas,
mamita, nunca nos cansaremos
de cuidar de ustedes los cempoalxochitl
Alégrate, alégrate mamita,
esperamos lluvia ligera.
Somos purepechas mamita,
y nunca nos cansaremos
de cuidar de ustedes los cempoalxochitl


Reivindicado mi error, jajaja, me despido y prometo traer festividades de la región maya.

Tucú, yo tambíén comparto estas asociaciones lícitas. Como dijo Armando, este año le podemos poner la ofrenda también a Raquel, habiendo pasado un año de su partida, de acuerdo a la tradición náhuatl&xochimilca, que dice que los recién fallecidos se quedan a cuidar el fuego de la hoguera que ha de traer de regreso, a los que vienen a visitar a sus familias.

Esta tradición la seguimos conservando, año con año, ponemos la Ofrenda a nuestros muertos, en cuanto recuerde como enviar fotos...

Buen jueves!

Guadalupe

Patricia Moda dijo...

Gente linda, tal vez, no estoy segura, pase más tarde, tengo q escribir algo y debooooo concentrarme.
No pude leer la entrada, no pude leer comentarios, pero quería avisarles.
Patricia

Mimí dijo...

Guadalupe: qué extraño suena el purépecha, y la voz de Lila siempre dulce en cualquier lengua.

Sergio: Adonde van, hermosa, como todas las de Silvio.
Y copio..."Víctor Heredia hizo su aparición en Cosquín en la edición de 1967, y con apenas 19 años fue declarado “Revelación del Festival” por su zamba “Para cobrar altura”. 45 años después, regresó este años una vez más al escenario que lo viera nacer a la popularidad."

Pato: avisados, te esperamos.

Mimí dijo...

En el calendario de la provincia de Buenos Aires, Argentina, existen alrededor de 400 fiestas populares. La mayoría tienen como protagonista al gaucho y sus tareas rurales.

"La Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra constituye la esencia, la celebración del trabajo rural que, tras un año incesante de labor, muestra al país el fruto de sus esfuerzos. Durante 7 días, la ciudad de Ayacucho “Abre sus Tranqueras” para recibir a los miles de visitantes que se acercan a conocer nuestras raíces tradicionalistas.

Con cuatro décadas de trayectoria, el evento superó en los últimos años la visita de más de 100.000 espectadores por temporada, provenientes de distintos puntos del país y del mundo para admirar el esfuerzo de todo un pueblo hermanado, entre el hombre de campo y la ciudad, y para disfrutar de los tradicionales asados en los fogones populares que confirman el slogan “¡¡Vengasé para Ayacucho, a comer un asadito con sabor a nuestra tierra!!”."

Mimí dijo...

Hasta mañana!

Anónimo dijo...

Buen fin de semana puentecubaner@s

Yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo, soy de la rosa y de la mar como el escaramujo: ¿Por qué será que hay personas de países como los que mencionaré que no participan ni en SC ni aquí en el blog? Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua (con excepción de Arlen), Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana. Hay excepciones, claro, sólo soy un niño que pregunta. Bueno, un niño grandote. Gentil, besable, amable. Y nada más. Y ya.

Mimí: es alta la posibilidad de que te otorgue algún título honorífico por estas latitudes, debo pensar cuidadosamente, estate alerta, el día más insospechado y de cualquier manera, en el lugar más imprevisto (acá), se puede aparecer la primavera (Serrat).

Cariños a todas y a Armando!!!!!!!!!!!!!!!

Mimí dijo...

Sergio, compatriota:

"No quiero muchos honores, ni grandes tesoros: eso inflama el bazo. Pero se duerme mal
sin un buen nombre y un pequeño tesoro." Así habló Zaratustra, ya sabés, de Nietzsche. (ja ja ja).

Yo también me pregunto por qué hay poca participación de algunos países. Nosotras tenemos una chileno-peruana, Mariluz, que estos días está complicada pero suele venir. En las estadísticas aparece siempre alguien de rusia, nunca comentó, pero el mapa localizador no miente. Luego te pondré un resumen para que veas los lugares desde donde entran a Puente Cubano. Sin ir mas lejos, estos días el blog tuvo un promedio de 200 visitas diarias.

Siga preguntando Don Sergio, que acá tenemos a la campeona preguntadora, Patricia, y está necesitando competencia.

.

Mimí dijo...

Copio las últimas visitas al blog, con feha, hora y lugar:

Friday, October 19 @ 10:15 : Buenos Aires, AR
Friday, October 19 @ 10:13 : Cuba, CU
Friday, October 19 @ 10:06 : Cuba, CU
Friday, October 19 @ 10:06 : London, GB
Friday, October 19 @ 10:04 : Portugalete, ES
Friday, October 19 @ 09:59 : Banfield, AR
Thursday, October 18 @ 16:18 : Rome, IT
Thursday, October 18 @ 15:44 : Quito, EC
Thursday, October 18 @ 15:36 : Moreno, AR
Thursday, October 18 @ 15:06 : Mexico, MX
Thursday, October 18 @ 14:34 : San Juan, PR

Anónimo dijo...

Mimí, pues te otorgo la Orden al Mérito de la Sencillez, no clásica en los argentinos. Amén.

cubanerías dijo...

Buenos días. Saludos a todos.

Mimí, tú como siempre, mostrando sabiduría y dedicación. Te admiro.
En cuanto pueda entro en el tema.
Un beso a todas mis grandes y fabulosas amigas.

Cubanerías.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas, uno de los aspectos mas interesantes de la celebración de día de muertos son las llamadas "calaveritas" rimas simples dedicadas generalmente a gente cercana a la que se quiere, aun cuando la rimas hablan de la muerte -como personaje- vendrá a llevarlos al camposanto, son consideradas festivas.
No cualquier persona es considerada para figurar en una calaverita, solo gente a la que se quiere y aprecia o a la que no se le quiere en absoluto, para estos últimos es común usar la sátira para mandarlos al demonio.
Con todo mi cariño les dedico esta calaverita de rimas torpes.


Estaba la huesuda
paseando por el hiperespacio
de Catrina disfrazada
dijo la caradura
"Con las del Puente voy despacio"

Leyó muchas entradas,
las nuevas y las atrasadas
enterose sin espanto
atenta a los comentarios
la vida de participantes varios.

Para reirce entre tanto
se acercó a las lindas Fatas,
-que son siempre gente fina-
las tomó por las patas
y las dejó en el camposanto.

De México a Argentina,
Perú, Cuba y hasta España,
segó parejo la Catrina
cortando con su guadaña.


Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.

Mimí dijo...

Cubanerías, no sabés la alegría de verte aquí, que descuento es la alegría de todos.

No me pongan el título de sabia, por favor, que de la arrogancia no podré volver. Soy tan humana que se asombrarían de verme actuar.

Imagino que las fiestas populares cubanas deben ser muchísimas. Conocer las congas de Santiago ,por ejemplo, en la entrada de la Casa de la Trova Santiaguera, me impactó. Espero que puedan traer cosas como esa.

Doris: tal vez creas que no tenés mucho para aportar. Pero se me ocurre que aunque no se trate de una fiesta popular, en La Habana debe haber varios eventos congregantes muy interesantes. Como las ferias que se realizan en San Carlos de la Cabaña, entre ellas la del libro. Creo que también podrían entrar en este tema. ¿qué te parece? No sé, es una idea...

Mimí dijo...

Ja ja ja, Armando, espero que tu calverita aleje a la huesuda de mi existencia, al menos por un tiempo, ya que sé que se me acercará como a todos llegado el momento.

Preguntita: cuando ustedes hacen la celebración del Día de Muertos recordando a los ausentes, ¿qué sentimiento predomina? tristeza, llanto, alegría? Lo digo porque no imagino cómo será.
En mi vida no hay ritos, no me movilizan personalmente, pero me interesa mucho conocer los sentimientos de quienes los practican, no por costumbre, sinó aquellos que se involucran afectivamente en ciertos rituales.
Bueno, no sé si fui clara, espero que comprendas la pregunta.

Beso.

Armando González dijo...

Mis lindas Fatas, Fata Mimí, en efecto la idea de las calaveritas es alejar la inevitable visita de la huesuda.
Es buena tu pregunta, hasta hace algunos años Dolores Olmedo le montaba la ofrenda a Diego Rivera en el Anahuacalli, se notaba el cariño y la cercanía entre ambos (fueron amantes, dicen) cuando Doña Dolores falleció la gente del museo se encargó de seguir con la ofrenda, era notable como cambió, aun cuando se utilizaban los mismos elementos no había cariño en ella.
En nuestro caso la ofrenda la ponemos con mucha nostalgia y tristeza, colocamos fotos, objetos que pertenecieron a nuestros familiares u objetos que los recuerden, por ejemplo, para dedicarle la ofrenda a mi abuelo paterno pongo una brújula (mi abuelo viajaba mucho) pero independientemente de los elementos lo que mas ponemos es cariño y una que otra lágrima.
Cada parte de la ofrenda la colocamos pensando en nuestros muertos.
Espero haber contestado tu pregunta, si tienes mas acá estoy para ahondar las dudas.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.

Anónimo dijo...

Patricia, Pato, Patota, PModa y Doris, las agregué hace días a mi círculo de amigos de google + ¡Fa! Y no me incorporaron, snif... Me voy por hoy como Un seguidor de arco iris.
Hasta mañana a tod@ssssssssss

Lien dijo...

No leo, no leo, paso y dejo, esto es FAMOSO en Cuba, me las debo, nunca he ido!!!!

LAS PARRANDAS DE REMEDIO:

Una vez al año esta ciudad de Cuba es muchas ciudades. Se traslada al Egipto Antiguo y toma la configuración de Tebas o se transforma en París, Londres o la gigantesca Pekín. En ocasiones se le puede ver como dos ciudades al mismo tiempo o una ciudad y una mujer o una leyenda y una flor.

Se llama San Juan de los Remedios y fue la octava villa fundada por los conquistadores españoles. Cada 24 de diciembre sus habitantes la adornan hasta cambiar por completo su imagen. Se trata de las famosas parrandas.

Constituyen una de las tres fiestas más importantes Cuba: junto a las Charangas de Bejucal y los Carnavales de Santiago. Comenzaron a realizarse en 1820. Tuvieron su origen en la iniciativa de un cura que constituyó un destacamento para despertar a los vecinos el día de las Misas de Aguinaldo.

Después alcanzaron la categoría de tradición. En la actualidad dos barrios, San Salvador y El Carmen, disputan por realizar el mejor trabajo de plaza. Para ello escogen una historia o fantasía y la recrean en la piel de personajes, vestuario y escenografía.

Durante todo un año los rivales, en el mayor secreto, preparan la exhibición que habrá de desbancar a sus rivales. Donaciones, trueques, la colaboración de compatriotas que residen en el extranjero. Ningún sacrificio les parece poco a los remedianos para dar lustre a su fiesta.

El 24 en la noche ambos trabajos de plaza salen de sus barrios respectivos hacia la Iglesia Parroquial Mayor, centro del pueblo y territorio neutral. Allí se desata la locura de las carrozas, la música y los fuegos artificiales.

A las cuatro de la mañana del día de Navidad los asistentes se reúnen para escuchar la Misa del Gallo. A la luz de los faroles firman una paz que durará sólo horas. Después cada barrio entona himnos de victoria y regresa a su territorio.

Constituyen el espectáculo más grande entre las fiestas tradicionales cubanas. No por gusto existe en esa localidad villaclareña un museo dedicado a ellas y el festival recibió en el 2000

Patricia Moda dijo...

Sergio Daniel, recién te agregué, es q te diré, q no entro nunca ni al face, ni al google+, salvo me llegue un mensaje a mi mail, q me dice q tal persona me escribió algo o publicó algo en mi muro.

A veces lo uso para poner lo nuevo de Puente y otras para colgar fotos, pero nada más.

Sé soy desastre, pero no tengo tiempo.

De hecho, les debo la entrada, aún no la leí, y leí algo poco de los comentarios. Espero poder hacerlo el domingo noche o lunes.
Pero hoy a la noche estoy de fiesta, mañana me voy a Rosario, el domingo día de la madre y regreso de Córdoba de mi hermana y menuda familia, o sea MI SOBRINA VALENTINA.

Me convertí en una Mariluz cualquiera, soy MariPato.

Perdón esta desaparición momentánea, pero no me dan los tiempossssssssss.
Patricia

Patricia Moda dijo...

Y Doris, no creo entre demasiado, se creó la cuenta y no vi q haya entrada más. Es q no sé cuanto acceso tendrá al google plus.
Patricia

Patricia Moda dijo...

Cubanerías, te vi, te vi, q lindo verte nuevamente por aquí!!!!

¿q pasa con Doris? ¿como es q justo ella no puede aportar?, bueno ahora sé q se fue y hasta el lunes no vendrá, pero el lunes la quiero firme aquí.
Patricia

Patricia Moda dijo...

Armandooooo, q lindo verte tan metido en el tema, jajajaja.

En serio, me encanta q hayas podido volver.

Y la vi a Lupita, q lindo, y la vi a la Tucu.

Si solo falta q pueda entrar Mariluz, y la casa está completa.
Patricia

Patricia Moda dijo...

mmmmm, cierto, también está faltando nuestra Mayte.
Ya vendrá, ya vendrá.
Patricia

Lien dijo...

Más de las Parrandas de Remedio…

La fiesta de los cohetes:

http://dcuba.net/las-parrandas-de-remedios-la-fiesta-de-los-cohetes/

cubanerías dijo...


Muy buena crónica sobre las fiestas más populares de Cuba. Sus orígenes y caracteristicas en las diferentes regiones.

CARNAVALES DE CUBA

Las fiestas carnavalescas son abundantes en el territorio nacional cubano. Los carnavales más populares son los de Santiago de Cuba, Camagüey y La Habana; sobre todo, el primero, famoso por su alegría y participación colectiva.

Virtudes Feliú Herrera | La Habana


Las fiestas carnavalescas son abundantes en el territorio nacional cubano; mas, debemos diferenciar a aquellas que conservan carácter tradicional, por ser estas las que motivan el presente trabajo. Los carnavales más populares eran los de Santiago de Cuba, Camagüey y La Habana; sobre todo, el primero, famoso por su alegría y participación colectiva.

En el interior del país (desde las provincias centrales a las orientales) se celebraban por San Juan y San Pedro, Santiago, Santa Ana y Santa Cristina (del 24 de junio al 25 de julio) los fines de semana. En la capital, en cambio, los carnavales se estructuraron en torno a los tres días anteriores al inicio de la cuaresma.

Esta fiesta se ha conocido con distintas denominaciones: antruejo, camestolenda, mascaritas y otras, según el lugar y la época. Tenemos noticia de que en La Habana se efectuaron las carnestolendas desde mucho antes de 1585, pero es de suponer que las recién fundadas villas, cuya economía se desarrollaba lentamente y que ya tenían que atender los gastos que originaba la fiesta del Corpus, no podían dedicar una atención mayor a otra festividad que también llegaba insertada en el calendario católico por la fuerza de la tradición y fue dejada desde sus inicios a la espontaneidad popular. Por tanto, para su celebración se utilizaron los mismos elementos profanos que acompañaban a la fiesta del Corpus; o sea, la comparsería y aquellas llamadas «invenciones» y los elementos que llevaban en «carros» como la tarasca o también los «gigantes» o muñecones, como diríamos en la actualidad. Pero sobre todo las comparsas de «mamarrachos», el acompañamiento habitual de aquellas procesiones.

En pueblos de zonas rurales se entremezclaban elementos de las fiestas campesinas con los propios de la fiesta, solían incluirse peleas de gallos, serenatas, piezas de dominó y argollas.

En el ámbito de las ciudades coloniales se conmemoraba el día de la Epifanía de Nuestro Señor o día de Reyes (6 de enero), fiesta de la liturgia católica. Los cabildos de las distintas etnias africanas recorrían las calles, con una parada final en la sede del gobierno. El origen de este «carnaval negro» ha provocado varias discusiones: unos opinan que los negros imitaban a la tropa que pedía el aguinaldo el 6 de enero acompañada de pitos, tambores y cometas; mientras otros entienden que los negros festejaban al rey negro Melchor, santo que por ser de su raza habían adoptado como su patrono celestial. Fernando Ortiz se inclina a pensar que los negros imitaban la costumbre practicada por los esclavos del rey en América, quienes acudían a pedir el aguinaldo al representante de su amo. Opina Don Fernando que: «Con el tiempo acudirían los mismos esclavos, solicitados quizá por los gobernadores que encontraban así un modo de sostener una fiesta popular y captarse las simpatías de los esclavos en general, de cuya adhesión no estuvo nunca muy seguro, según se ha dicho».2

Esta costumbre de felicitar el 6 de enero al Capitán General y solicitar el obsequio del aguinaldo, hizo que cada cabildo tratara de mejorar sus salidas, perfeccionando trajes y pendones particulares con afanes competitivos. Al mismo tiempo significó una interinfluencia entre las propias etnias africanas. Al revivir las fiestas de sus tierras se produjeron un análisis y síntesis dentro de las relaciones sociales existentes. El negro se hizo representativo de hechos y funciones que se revivían.


Continuará...

cubanerías dijo...

En Cuba, los blancos celebraban estas fiestas en «tiempo de cuaresma» según apuntamos antes, aunque esto no era óbice para que se efectuaran bailes y lucidos paseos durante varios domingos «de piñata», «de la vieja» y del «figurín del entierro de la sardina», en alusión a antiquísimas tradiciones hispanas.




La referencia más antigua de un baile de carnaval pertenece al año 1833, a la que sigue un artículo titulado «Idea de un buen baile», de González del Valle, quien en 1841 escribe acerca de los bailes de carnaval que se efectuaron en distintos salones y teatros de nuestra ciudad con máscaras y disfraces.3 Los lugares más utilizados eran el teatro Tacón, Diorama, Tivolí y Villanueva, así como el café La Lonja. La celebración incluía paseos por las principales avenidas (Calzada de la Reina, Alameda de Paula, el Campo de Marte, y otros). Las damas utilizaban coches y quitrines con guirnaldas de flores. Los hombres, casi siempre disfrazados, iban a caballo o a pie. A su paso recibían flores, las que más tarde se sustituyeron por serpentinas y confetis. Estos paseos, al evolucionar en la época republicana, crearon un jurado que otorgaba los premios desde una glorieta. La primera noticia de un carnaval estructurado y organizado más o menos como lo conocemos hoy, data de 1902, cuando por medio de un mandato alcaldisio se regula el itinerario de la fiesta.

En Santiago de Cuba, centro oriental de la división gubernativa colonial, los carnavales se realizaron en una época que permitía incorporar un mayor número de personas de las clases humildes y de fuera de la ciudad, con la consiguiente movilidad demográfica, junto a la beneficiosa migración francesa y catalana —clase trabajadora dedicada a labores diversas— y a la vez se contaba con poblaciones que, aunque con vida económica independiente, tenían en Santiago un lugar de escalada; y la coincidencia de estar cerca de varias fechas en las cuales se conmemoran distintas fiestas católicas. Todo eso hizo que las fiestas de carnaval santiagueras tuvieran otros modelos y motivaciones de las de La Habana, pues en dicha ciudad oriental se tornó la fiesta de participación colectiva más igualitaria y sin carácter de espectáculo contemplado desde fuera ni un recorrido oficialmente determinado, y que dependiera de los sitios de concentración y de las calles que las conectaban, para lo cual la topografía de la ciudad se prestaba con sus pequeñas plazas, a solo unos pasos unas de otras, dispuestas en abanico en el espacio que era antaño la ciudad.

Juan Pérez Villarreal relata la composición del carnaval santiaguero a finales del siglo XIX: «En la temporada de carnaval que tiene lugar en pleno verano, el derroche y la algarabía suben de punto, singularmente los días de Santiago, San Pedro y San Joaquín en que se liba y baila por todo lo alto, sobresaliendo en estos festejos las llamadas re1aciones compuestas por improvisados saineteros, los que detenidos en las esquinas del trayecto, allí donde el gentío es más denso, en una especie de escenario al aire libre, actuaban en críticas y befas de los actos públicos y privados de autoridades y familias de rango, coreadas por las carcajadas y chiflidos de la muchedumbre. Las comparsas de Moros y Cristianos a lo largo del paseo remedaban encuentros de arma blanca.

«Los Cabildos negros sobresalen por el lujo de los vistosos adornos y los trajes suntuarios que lucen las reinas de diversas naciones. Los amos de esclavos participan de estos desfiles al compás de los cantos y tambores, ruidos de almirez, botijuelas y maracas. Gustaban adornar los cuerpos de las negras lindas con pulsos de oro, diademas de piedras preciosas, gargantillas y dormilonas de diamantes y exóticos mantones de Manila. Las reinas con sus tronos eran llevadas en andas».4

Y aquí para que continúen leyendo:

Continuación sobre los carnavales cubanos

cubanerías dijo...

Más sobre las fiestas de Cuba.

Lien, a ti que te gusta: revisa esto para que te embulles a conocer algo más.

Si vas a viajar a Cuba es sin dudas una buena ocasión para que descubras y participes en alguna de nuestras fascinantes fiestas tradicionales que se llevan a cabo durante casi todo en el anno ,en diferentes regiones de nuestro país.
Actualmente el número de festejos revitalizados en Cuba asciende a 370. En ellos se ha respetado la raíz tradicional de sus elementos principales sin desconocer usos y costumbres gestados en los últimos años.
Hasta 1959 las fiestas con tradición popular en el país estaban unidas al calendario de festejos de la Iglesia Católica, a los festejos destinados a sus santos o alguna otra actividad cultural relevante, carnavales y campesinas.

Las fiestas patronales comenzaron a efectuarse en Cuba desde la ocupación española. Siempre implicaban una procesión seguida de una fiesta, verbena, guateque o feria según fuera el caso. Las más populares son: Nuestra Señora de la Caridad, Nuestra Señora de la Candelaria y San Juan Bautista.
Las fiestas tradicionales campesinas se desarrollan en el ambiente campesino cubano y tienen plena vigencia porque han conseguido pervivir y conservarse en los diferentes cambios sociales. Se tipifican en: changüi, parrandas o guateques, torneos o fiestas de bandos, y fiestas de tambor, entre otras.
El guateque es el festejo
que se celebra en zonas rurales y suburbanas en los que se emplea la música campesina de marcada influencia hispánica y canaria. Años atrás se celebraban con bailes como el zapateo, comidas y bebidas tradicionales y juegos de competencias.
El changüi es una fiesta que se celebra en la provincia de Guantánamo con las características de las fiestas campesinas pero en las que el baile y la música son el changüí, modalidad del complejo del son.
La fiesta de bandos o torneos se realizan atendiendo a habilidades con caballos, argollas, palo ensebado, etc. La celebración de la fiesta se hace con división interna de bandos rojos y azules. Aparece también en áreas urbanas, aunque con características diferentes.

Los bailes de tambor se corresponden con los asentamientos de esclavos negros. La del tambor yuka todavía se mantiene vigente; el tambor kinfuiti está revitalizada en la zona del Mariel, en la provincia La Habana.

Los carnavales son las fiestas tradicionales cubanas que tiene sus antecedentes en las fiestas celebradas por los hispanos y sus descendientes. Según la vieja tradición de la península, posee elementos propios como los disfraces, carrozas, comparsas y desfiles entre otros. En la capital se celebraban en torno a los tres días anteriores a la cuaresma. Desde la región central hasta la oriental su origen está vinculado a fiestas patronales de los pueblos.

Los carnavales más populares son los de Santiago de Cuba, Camagüey y La Habana; en el primero casi todas las comparsas se originaron en tumbas francesas y cabildos africanos debido a la influencia cultural francesa proveniente de Haití y a la presencia africana. Son famosos por su alegría y su participación colectiva.

Las parrandas y charangas son otro tipo de fiesta tradicional que tienen muchos puntos en común con los carnavales por el uso de carrozas y changüies. Las más conocidas son las de Remedios en la provincia de Villa Clara y las de Bejucal en La Habanapero también se celebran en Sancti Spíritus y en Ciego de Avila. En ellas la población se divide en barrios que compiten entre sí en cuanto a trabajos de plaza, carrozas, pirotecnia, música, etc. Las carrozas están basadas en un tema que puede tomarse de la literatura universal o del cine o cualquier otra temática y en su confección trabaja todo el barrio.

Mimí dijo...

Sabía, sabía que las cubanasdeambasorillas estarían con sus fiestas!!!
Espectaculares las parrandas, y todo ese detalle de los Carnavales. No sabía que tenían tanta importancia en Cuba. Y cómo la historia de la isla, con su pasado de esclavitudes y amos, se convierte en festejo!!!

Armando me envió unas fotos de los altares (se llaman así?) que se arma para el día de muertos, pero no sé como se hace para ponerlas como enlace. Perdón Armando!!! Sería interesante que pudieran verlas. Si alguien me dice cómo se hace con gusto recibiré las instrucciones.

Hasta mañana!!!

Lien dijo...

Cubanerías: qué alegrón de carnaval, casi no spisamos, venía con ese mismo enlace de los carnavales!!!!... qué lindo verte de fiesta!!!!!
Al fin los leo….

Tucu: en Iruya yo iría delante, de diablilla, desafiando a las vírgenes!!!!

Doris: Ja, ja!!! Honoris Causa!!.. la edad...la edad… yo soy la Consagrada!!!.. que no sé si será más pero fue primero!!!!!... Y ya sabes, quien da primero….

Mimí con mérito a la sencillez???? Tan argentina como es????!!!!...lo dije, lo dije: ya le partimos en 10 el cerebro al pobre hombre!!!!

Guates: me encantaron las calaveritas y todo lo del día de los muertos!!!!

Fato: Los muertos te hicieron entrar en tema por una vez... sólo ellos, sólo ellos!!!!!... Jo, jo, jo...

Lien dijo...

Voy a hacer calaveritas, voy a hacer calaveritas!!!!

Lien dijo...

Los famosos Bembé de San Lázaro!!!:

El 17 de diciembre es el Día de San Lázaro y no hay un rincón en Cuba donde no se oigan los tambores retumbar por este santo que es católico y es mundano y es orisha Babalú ayé, en una congregación de culturas impresionantes que confluyen.
…………………………………
En San Lázaro se da la confluencia de dos personajes distintos: San Lázaro], amigo de Jesús - que fue canonizado por la Iglesia Católica Romana - y Lázaro, el pobre mendigo representado como un anciano melenudo y barbudo que viste harapos y usa un par de muletas, con las piernas llenas de llagas y rodeado de perros, que siguen las masas populares.
Culto en Cuba
Después de la Virgen de la Caridad, San Lázaro es el santo más venerado en Cuba, casi siempre ligado a la santería.
Los devotos de San Lázaro le ofrecen grandes sacrificios, entre los cuales no está exenta la flagelación corporal. Cada día 17 de diciembre muchos de sus seguidores visten con tela de saco.
El centro del culto tiene lugar en el Santuario Nacional de San Lázaro ubicado en el poblado de Rincón, actual municipio Boyeros en la provincia La Habana. La efigie se coloca en las afueras de la iglesia, porque la institución no reconoce al San Lázaro que veneran los devotos. Delante, una sábana blanca sirve de alcancía donde se arroja el dinero. Muy cerca, una fuente emana un constante chorro de agua, supuestamente bendecida por la deidad y es llevada por los creyentes como un tesoro inapreciable.
A las 12 de la noche del 16 de diciembre, la muchedumbre hace silencio ante el advenimiento del Día de San Lázaro. A esa hora se produce la misa más importante de la jornada y el resto del tiempo, los párrocos se mantienen atendiendo a los penitentes, tratando de aliviar su dolor corporal y espiritual.
Cada año la peregrinación supera los 15 000 creyentes, lo que ocasiona el cierre oficial al tráfico automotor de las carreteras de acceso a el Rincón; las rutas de ómnibus locales requieren de refuerzos especiales para evacuar a los pasajeros y ocurren embotellamientos en las amplias avenidas que conducen a la zona.
Es común que los penitentes mantengan en secreto el milagro, como parte de la mística que rodea sus acciones. Son múltiples los casos de familias que durante el año ahorran para hacerle ofrendas a San Lázaro, mientras otros van allí a rezar y meditar sus penas frente a la estatua del santo.
………………………………..
Pero repito, no hay casa desde donde toda la noche del 16 y hasta el amanecer del 17 no escuche el canto y el eco de los tambores…. Y son millones las casas donde hay, en cualquier rinconcito un San Lázaro con su vaso de agua y sus monedas…

Lien dijo...

En Cuba se le llama “bembé” a un tipo de fiesta para la diversión de los orichas, los dioses pertenecientes a la religión afrocubana más importante: la santería.

Lien dijo...


Adalberto Alvarez,sonero cubano de los grandes, es muy apegado a las religiones afrocubanas. Sonó este exitazo basado en ellas…. Se explica cada santo… es una ricura para bailar, de mis canciones preferidas para bailar casino!!!!... y aquí suelta el famoso:

“Voy a pedir pa ti, lo mismo que tú pa mí”… no dejen de oírla, porfa… si el ritmo los deja…

http://www.youtube.com/watch?v=n01SmhD_Ev8

Lien dijo...

Me fuiiiiiiiiiiiii

Les dejé Ráfaga de Fin de semana...

Felicidades Madres Argentinas, las quiero!!!!

No dejen de salir de sábado para domingo a ver la lluvia de estrellas y a pedir deseos a granel para toda esta tropa mágica!!!!!!!

Mimí dijo...

Estoy viendo "Y qué tu quieres que te den"

¡Qué ritmo caballero, qué ritmo!

Y durante la lluvia de estrellas de mañana y pasado, pediré para todos los pontífices (dijera el mexicano) cosas buenas. "No tengas pena, pide pa' tí, no pidas cosas malas que te vas a arrepentir..."

Lien dijo...

Eso!!!! qué bien, aún rondaba!!!:

"...Si yo sé que nos queremos, cómo no lo voy a hacer así?????"

" que todo el mundo en esta tierra
se porte bien y se acabe la guerra"

Armando González dijo...

Mis lindas fatas, sólo para decirles que soy el visitante 069000.
Feliz viernes.

Guadalupe dijo...

Chicas y Sergio:

¡¡¡Este internet se pone y me pone mal, me saco el infelíz!!!

Mimí: como se me antojo la carne de las fotos de la fiesta del ternero, mmmmmmmmhhhhh....

Cubanerías me encantarón tus aportes de las fiestas religiosas, al leer lo del quitrín me acorde Cecilia Valdés que leí gracias a Iraida.
Me pareció muy interesante, el aspecto de la influencia africana, por aquí en México, se le conoce como santería en aspectos de ritos mágicos, es decir de brujería.

Guadalupe dijo...

Acerca del tema de la ofrenda del Día de Muertos, hay otros elementos como la calavereada, donde los niños piden su calavera, se les dá pan ó dulces, esta parte es festiva, porque los niños apenas oscurece el día 1 y 2 de noviembre, visitan todas y cada una de las casas de su barrio, cantando una letanía:

"Mi calavera tiene hambre
quiere un pedazo de pan
y sí no les dan
se los comerá"

De unos quince años para acá, se ha estilado que se disfracen los niñ@s, van desde calabacitas, brujas, vampiros, momias, zombies, etc., por la fuerte influencia cultural del hallowen, incluso en las escuelas hacen concursos de disfraces, estos mismos disfraces los aprovechan los chicos para calaverear.

En este sentido, Armando y yo les damos bolsitas con dulces, galletas, chicles, etc. los dos días, últimamente ha subido la población infantil en nuestro barrio, damos alrededor de 200 bolsitas.

Anónimo dijo...

Hola a todas y Armando


Guadalupe: no entendí, de todos modos eran bromas porque con algunas nos escribimos por otros medios y ya me conocen. Espero no te enojés, te mando un besote.

Mañana en Argentina se celebra el día de la madre, ignoro si en todos lados es así. De todos modos, quiero usar el término madre en forma más extensiva, pues pienso que madres son todas las mujeres de buena voluntad, no lo considero sólo una cuestión biológica, me parece que se puede ser madre de distintas maneras. Así que sólo me resta desearles, a todas las que corresponda, un muy Feliz Día.

Patricia: Ya lo venía meditando desde ayer, pues estás declarada Patrimonio de la Humanidad a la Perseverancia por mí. Quienes presenten recursos de amparo llevaré el caso hasta la suprema corte de justicia. Abrazos.!!!

Lien: ráfaga de besotes.!!!!!!!!!!!!!


Buen fin de semana para tod@s.

Anónimo dijo...

A propósito de las madres quería traer a la memoria esto que recién leí y me pareció muy emotivo, es un fragmento:

IRAIDA nos cuenta de su mamá para el día de las madres:

Me ha dejado alegre y triste a la vez esa letra de Las manos de mi madre. Me recordaron las de mi madre que no hacia el pan en la mañana, sino que me despertaban con el fuerte olor del café a lo cubano.

¡Qué manos tan trabajadoras las de mi madre! Las de ella no conocian la manicure, ni la pintura de uñas.
Sigo esa tradición, aunque no trabajan tanto mis manos como las de ellas:
-Además del desayuno, cocinaban dos veces al dia en toda la regla.
-Lavaba la ropa de todos y la planchaba, nada de polyester, inapropiada al clima de Cuba, mucho algodón., lienzo, etc.
-Las limpiezas de la casa con baldeo y mucha agua y escoba, casi a diario.
-Pelaba a todos mis hermanos, incluidos a los varones.
-En tiempos dificiles, cuando no habia para comprar zapatos, hacia zapatos de lona en su máquina de coser, donde también hacia nuestros vestidos, de hembras y varones. Zurcia la ropa.
-Y aún le daba tiempo para tomar confecciones por partes y piezas, al estilo que se hacia desde el Medioevo. La recuerdo cosiendo cuellos de camisa, que decia era lo mas dificil de ellas. Lo hacia para comprarnos algo extra. Empecé a sentir remordientos más tarde, recordando que de adolescente me compró un anillo y una pulsera de oro y no queria yo usarlas. O busqué la manera de irlas dejando de usar poco a poco. Sigo igual, sin aficcion por las prendas. Tendria otras anécdotas sobre esto, como en tiempos economicos mejores me compraba vestidos para las fiestas o bailes que me apenaban por lo ostentosos, mi madre deseaba que yo luciera bonita, segun sus ideas.
Era la misma, que en los tiempos malos, se comia solamente del pollo las alas, y dejaba para sus hijos el resto.

Sin palabras.

Mimí dijo...

Sergio: excelente idea traer este recuerdo de Iraida.

En la entrada hice una introducción hablando de las fechas impuestas por la mercadotecnia.
Fijate vos cómo los temas se entrelazan, poderosos, invencibles.
No soy amiga de los "días de". Y ensalzar a las madres por el simple hecho de haber parido me parece tonto. ¡Pero cuánto siembra una buena mujer en su prole cuando es una mamá como la que tuvo Iraida.!
Ese relato siempre nos conmovió, por lo que cuenta y por el cariño con que es contado.

¡Gracias!

Tengan todos un buen sábado, y no olviden mirar el cielo entre las 22hs de hoy y las 3 hs. de la madrugada de mañana (hora argentina), que al parecer nos regalará lluvia de estrellas. El fenómeno se verá en ambos hemisferios. Hemos pactado con algunas personas pensar en cosas buenas a esa hora. Los invito a hacerlo. Eso no cambiará el curso de la historia (ojalá así fuera), pero al menos pondremos nuestra mente en quienes queremos, con toda la fuerza.
Y también pongamos a los que no queremos, para que nos haga mejores.

Besos!!!!!

Mimí dijo...

Armando: como no sé cómo subir las fotos de las ofrendas, enviaré por mail las que me hiciste llegar.

Merecen ser vistas.

Abrazos por toneladas!

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Fata Mimí mi... mi... miiiiii... mil gracias, tres arrobas de besos para ti.

Armando González dijo...

Mira Mimí:
El Mismo Miércoles, Mientras el Minúsculo Mimo Miente Mirando Miles de Mitómanos Mimados, Mi Misteriosa Mística Miga Mimí, Mide Mis Millones de Mieles Minuto a Minuto.

cubanerías dijo...

Aquí está la foto. Muy impresionante para los que no conocíamos esta tradición. Mis respetos Guadalupe.

Foto envíada por Armando y Guadalupe

Mimí dijo...

Cubanerías: Genia!!!!

Armando: merezco menos mimos...

la Tucu dijo...

Uyyyyyyyyyyyyy ayer leí y dejé para comentar y ahora encuentro tantísimo...

mañana de domingo del día de las madres australes, yo como Mimí digo que no soy tan de los días, pero este es de los que siempre festejé porque mi mami estaba en otra provincia , entonces era un buen pretexto para verla y como mis hijos no podían dejar de festejarme, era pretexto para la única vez al año que ellos viajaban a Catamarca y veían a toda mi familia . Se rompió la tradición, no hay tristeza, me saldría pensar como la hizo Iraida en un homenaje y

Sergio que bueno que lo trajeras porqeu como dice Mimí cada vez que lo leemos nos emociona...y sabiendo que pudimos recoger ese recuerdo suyo acá en el blog, porque Mimí compartió Las manos de mi madre, cobra mas valor.

Cubanerías, podes creer que venía a contar un carnaval típico de acá del norte del que participo, pero ya leer los que trajiste me dejo con montones de preguntas...

me encanta ir a las fiestas populares, pero nunca pensé que el carnaval fuese destacado en Cuba, y de lo que leí me encantaría ir al santiaguero, como que ese es mas participativo me da la impresión, mas de todo el mundo no solo de las comparsas, me quedó como que fuese la diferencia entre el de Rio de Janeiro que es de las scolas do samba y bien for export, y el de Bahía que es de la gente, y a ese alguna vez quisiera ir, que me espere Cida!!!

Pregunta Cubanerías: changüí acá es una palabra que se usa para significar "dar ventaja" , al menos en el norte,no se vos Mimí y Sergio si la sintieron, "te doy changüí " ...y para ustedes es una fiesta!!! muy curioso

Armando: tiene razón Lien !! solo los muertos te están manteniendo en tema....
Ví el altar en la foto que compartió Cubanerías: es muy curioso y hermoso, las calaveritas se las comen lo mismo que al pan?? o son una ofrenda solamente?
La de la foto es Raquel? o era un ejemplo.
Eso de que durante un año están cuidando la llama significa como que no comparten con los otros muertos o algo así? me hizo gracia (perdón no es ofender espero), que como que los recién muertos tienen que pagar derecho de piso ...
Sos un Genio Armando con las palabras, sin dudas!!

Guadalupe: me impresiona que ustedes también tengan esa mezcla de las fiestas populares con la basura yankee...pero como se trata de niños me imagino que no puedan dejar de participar colaborando, 200 bolsitas!!! yo andarìa por las calles pidiendo también y conozco una personita que se sumaría, aunque tendría que por un rato dejar de ser huracán ...jajaja

Mimí amiga de mi corazón, y en parte corazón de esta casita, feliz día para vos !! y para todas las mamás de este Puente, de las dos orillas, que sería la manera de honrar a Iraida

la Tucu dijo...

Mas tarde vengo a contar el carnaval que iba a traer cuando me encontré con tantísimo material, es el carnaval de la puna que tiene muchísimas tradiciones y tengo que contarles bien: jueves de comadres, el topamiento, el desentierro, el entierro...uyyyyyyyyyyy mucho y ya se siente el olorcito a albaca !!


Lien acá también hay diablo y se la pasa la semana entera haciendo de las suyas...

Que viva el carnaval de la Puna !!!

Mimí dijo...

Buenas preguntas Tucu, y buenos días!

Sabía que hablarías de los carnavales de la Puna, con olorcito a albahaca. Y podríamos poner luego música carnavalera norteña.
Recuerdo que hace un par de años fuiste a Tilcara para carnaval, ¿no?. Si tuvieras fotos también sería lindo ver alguna que tomaste vos.

Gracias por los buenos deseos. Que sea un lindo domingo para vos también, con el recuerdo de tu viejita fresco para siempre en el corazón.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas, Fata cubanerías, mil gracias, un besote.
Las calaveritas de azúcar se pueden comer sin problema, pero algunas estan adornadas con tal arte que es un crimen y preferimos dejarlas como ofrenda para el siguiente año.
El altar es de hace unos años (no está la foto de mi abuelo materno) y las fotos corresponden a Doña María (foto grande en b/n), mamá de mi Lupita; mi bisabuelo Don Honorato (también en b/n, a la der.) ; Jorge González (mi muy querido tío) detrás de la veladora; Doña Maria Elena (mi abuelita materna); Don Raul Covarrubias (Papá de mi Lupita) y Doña Consuelo Ruiz Polo (mi abuelita Chelo).
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa azucarada de IdM como diciendo "Todas y Sergio merecen millones de mimos")

Anónimo dijo...

Hola

Cubanerías, como dice Tucu, changüi acá quiere decir dar como una ventaja. Besos.

Armando: hasta la luna o hasta México lleguen mis besos también, jaja. Es que es raro referiste al saludar porque somos dos masculinos sólo. Abrazos.

cubanerías dijo...

Buenos días a todos.
Y a todas las madres australes, les deseo que pasen un día excelente y tengan muchas bendiciones.
Tucu, la madre de uno siempre está con nosotros, acompañandonos. Viven en el recuerdo de todos los días.
Deseo pases tu día rodeada de amor: eso te reconfortará.

Sobre lo del changüí, no sé gran cosa y menos de la etimología. Sólo sé que es un ritmo de la zona más oriental de Cuba( Guantánamo)
Pero gracias a tu pregunta, y es verdad que aquí se aprende, encuentro algunos datos.
....................
Changüí es un genero musical cubano, considerado como madre del son.

Orígenes

El changüí es una música de origen rural o montuna. Surgió, al igual que el son, en la zona oriental de la isla de Cuba, mas específicamente en los municipios cercanos a la ciudad de Guantánamo. El changúi se deriva del Nengón y su nacimiento, a fines del siglo XIX, está vinculado a figuras como el tresista Nené Manfugás, .

La formación musical del changüí se compone de marímbula, bongó, tres y Güiro o maracas, así como de uno o más cantantes. El ritmo carece de clave de son aunque su presencia puede sentirse en el patrón rítmico del tres.

Marímbula afrocubana, instrumento que hace las veces de bajo en el Changüí
En el changüí tradicional se destacan varias fases, a saber:
llamada al montuno
ejecución
pasos de calle
canto
descarga
despedida

El changüí, el son habanero y el sucu-sucu se desarrollaron, con sus peculiaridades propias de su regíon de orígen, entre 1915 y 1935. El son, originario de oriente se convertiría en una influencia musical determinante en toda la cuenca del caribe hispano y en algunas ciudades de los E.E.U.U. con importantes minorias hispanoparlantes.

Su influencia llegó a sentirse incluso en el caribe continental, como en el caso del porro colombiano.[cita requerida]

Elio Revé es quien lleva el ritmo del changüí a La Habana , en 1955. Más adelante, Revé evolucionaría a una forma nueva que denominaría changüi-son.

continuará....

Hola Sergio!

Guadalupe dijo...

Buen domingo a tod@s:

Me uno al abrazo para las madres argentinas, para las que están y para las que se han ido pero que continúan viviendo en nuestros corazones.

Mimí, gracias por compartir la foto y Gracias a Cubanerías por subirla.
El altar ya lo dijo Armando es de hace algunos años, las fotos pertenecen a nuestra familia, la foto mayor es de mi madre, doña Guadalupe (también era María), su ausencia ya tiene 31 años...y bueno, se siguieron sumando las partidas y este año estará Raquel apenas en el altar.
Tucú, cuando me contaron el asunto de que los fallecidos recientes se quedaban a guardar el fuego, también me provocó hilaridad, pero al mirarme mi amiga con severidad, pare de reir, es natural esta reacción para quien no ha tenido esta costumbre desde la niñez. Mi amiga es nativa de un pueblo xochimilca, está dentro de la ciudad.
También me imagino que Lien sería felíz disfrazándose de brujita e ir de casa en casa pidiendo dulces...
En este apecto festivo, los niñ@s se extrañaban cuando no estábamos en casa en estas fechas, también ya lo hicimos una costumbre anual, incluso quieren dulces desde el 31 de octubre que festejan el hallowen, pero nosotros nunca damos ése día, hasta el 1 y 2 de noviembre.

P.D.1 Sergio, acerca de la broma que no entendiste, no sé a qué te refieres, mi comentario más cercano fué cuando el internet de mi rancho me desconecto, últimamente me saca a la menor provocación, no es nada contra ustedes, es sólo una franca manifestación de enojo ó como decimos acá en México, de encabronamiento.
P.D.2 Lien, por supuesto que escuchamos el enlace, a saber si por estar bailando estaríamos en medio de un ritual pidiendo algo a una deidad africana...

Las quiere siempre.

Guadalupe

cubanerías dijo...

Aquí tienen a un perrito bailando ritmos del Caribe.

Estos perritos cubanos tan bailadores!!!!

No se lo pierdan. Es bello.

Mimí dijo...

Paso, leo rapidito (les prometo que lo haré con más detalle luego, todavía tengo gente en casa), pero lo que no puedo dejar de comentar es ¡el perrito caribeño! ja ja ja, con algún toquecito virtual, pero muy simpático.

Vengo mas tarde, mas tranqui...

Anónimo dijo...

Guadalupe: acá también nos pasa lo mismo con internet, nos enojamos, nos encabronamos y nos emputecem...jaja. Besos.

Buenas noches a todas y Armando!!

la Tucu dijo...

Me dejó sorprendida el perro bailador...no es truco?? porque está mucho tiempo bailando...

Ah!! Lien ví el video del son con todas las menciones, y si bien sabía de los orishas porque se habló de eso en SC antes, no sabía que ustedes también tienen a Lemanjá, o Iemanjá, claro con las raíces africanas en común era para sospecharlo...

Bueno, otra de las fiestas populares que conozco, y quería traer es el carnaval de la Puna, porque se celebra en todo Jujuy. Mas que explicarles yo, que fuí dos veces ya pero a una parte de la fiesta, ya empezada, les dejo un enlace que lleva a todos los detalles

Una fiesta con tradiciones

Hoy diría que al menos en Tilcara donde yo fuí, se mezcló como vemos las tradiciones con lo comercial o masivo, y los nativos festejan adaptándose a la invasión de gente foránea que solo una parte disfruta, el bailar y tomar alcohol...

Yo nunca fuí al comienzo, el jueves de comadre, con todas las mujeres copleando, ni al desentierro y entierro, es como que disfruté lo del medio, y mi nuerita que es nativa de Tilcara dice que lo mas emotivo para ella es el entierro...ahí solo quedan pocas personas, y con el símbolo de que el diablo suelto sacado en el desentierro , se guarda, se entierra, y por tanto la alegría desenfrenada que hubo en el carnaval; la tristeza toma a todos, los diablitos que bailaban en las comparsas se sacan las máscaras, dejándose ver por primera vez y hablando por primera vez .

El diablo en el carnaval de la Puna

diría que como en todo lo que vimos, se va imponiendo lo comercial , como cuando Guadalupe cuenta que los chicos piden desde el 31 , Halloween.

Las leo mañana , estoy muy cansada ya, ah!! les cuento que acá llovió anoche así que de los meteoritos ni noticia...

Anónimo dijo...

Buen día a tod@s

Desde ayer por estos lares llueve bastante y parece que va a seguir otro poco más. Tucu sopló la nube y terminó cayendo acá en Buenos Aires, jaja. Así que Mimí ahora creo que sí vas a transformarte en...no me acuerdo que era lo que me dijiste ¿algo mitológico?

Y bueno, será cuestión de escuchar a Silvio:

Llueve otra vez

Llueve otra vez detrás de mis frontales.
Entre oreja y oreja nubes bajas, oscuras como cajas,
se disfrazan de fieros animales.

Una mujer he visto cuatro veces
con los ojos comunes de nosotros.
Cuatro mil con los otros: con los de padecer horas y meses.

Llueve otra vez donde no hay más conmigo
que fieros animales, que tiernos enemigos.
Llueve otra vez detrás de mis frontales.
OH, campo sin abrigo. OH, calle sin portales.

Llueve tan bien, que el fin de la semana,
en vez de ser domingo en mi cabeza,
es sólo la tristeza helándome el cerebro y la mañana.

Una mujer que nunca me provoca
me ha condenado a lluvia sin motivo
y desde entonces vivo ahogado en el deseo de su boca.

Buen comienzo de semana.

Anónimo dijo...

Sobre la entrada pensaba que deben ser muy pocas las fiestas populares donde la mercadotecnia no haga mella. Casi siempre se especula de manera alguna con sacar rédito del evento en sí. Es sólo una apreciación personal, sino parece que siempre escribo metido en una burbuja e, involuntariamente, hago desdén de los comentarios de la entrada, aunque ciertamente carezco bastante de intelectualidad y del buen uso de la computadora.

Abraz@s

Mimí dijo...

Sergio: este año tan lluvioso, mi temor es que me salgan unas branquias..., ja ja ja.

No sé cómo sea tu manejo de internet, pero no creo que carezcas de capacidad para sumergirte de a poco en los temas. Cuando yo ingresé a Puente Cubano, sabía mucho menos que hoy de las redes. Iraida me envió una invitación como administradora y me dije ¿qué? ¡¿y eso con qué se come?! Me asustó mucho, pero con ayuda de las compañeras fui aprendiendo lo poco que sé. Tengo muchísimas limitaciones con la máquina, sencillamente porque no me gusta. Me lleva la imperiosa necesidad de comunicarme con todos ustedes. Por lo demás, jamás seré amante de las mieles de la tecnología.

Mimí dijo...

Cubanerías: me soprenden los detalles del changüí. Si podés luego mostranos algún video donde podamos escuchar. Supongo que yo podría encontrar algo en youtube, pero prefiero que seas vos la que lo haga, porque sabrás cuál sea el más representativo como ejemplo.

Tucu: conozco el escenario donde se realiza el carnaval de la Puna, pero no en esa fecha festiva. Me gustaría mucho poder ir.
Es cierto que cuando esos festejos crecen y atraen al turismo, van mutando en detalles para la explotación turística, pero queda siempre esa escencia. Además, como detalla el post, "las Fiestas Populares son materia de interés para la cultura, el turismo y la economía."

Mimí dijo...

Guadalupe: no te quepa la menor duda. El disfraz perfecto para Lien sería el de brujita!

Más tarde regreso con algún aporte. Que sea esta una buena semana. Empecemos con fuerza!!!

Anónimo dijo...

Mimí: comparto 100% tu primer comentario de hoy.
Abrazotes.

Lien dijo...

Cubanerías: no apareces y no me aguanto, ja, ja, ja!!!!

Elio Revé y su charangón “Mi salsa tienen sandunga”

http://www.youtube.com/watch?v=VaTBPB10Gm4
Hablar de la orquesta Revé es hablar del Changüí, ritmo y género nacido en el musicalísimo oriente cubano.
Changüí es fiesta, cumbancha, guateque, encuentro donde con música y baile se brinda por la alegría y la amistad.
En la provincia guantanamera se encuentra la cuna de esta genuina expresión festiva de musica campesina. Con mayor precisión se puede indicar las zonas de Yateras, El Salvador, Manuel Tames y el muy celebrado barrio guantanamero de la Loma del Chivo. Ahí se reunían grupos improvisados que se formaban espontáneamente para tocar las primigenias formas del Changüí con una instrumentación rudimental….

Aquí completo…

http://www.orquestareve.net/changui.html

Lien dijo...

Fato: luego de tus Mimímos quedé como con la boca cerrada y mugiendo como vaca mmmmmmmmmmmmm… intenté, claro que intenté y no me salieron ni tres seguidas… pero yo sigo probando… te haré una calaverita de mugidos!!, ya verás!!!!...

Y no habrá por ahí algunos lienlilos eh, eh, eh!????....

Lupe: no necesito disfraz de brujita porque soy una!!!!! Soy brujita rumbera malosa y tormentosa.

Ambos dos: quedé muy, pero muy impresionada con la foto que Mimí nos hizo llegar por correo del Día de los Muertos… gracias por dejarnos entrar…

Armando González dijo...

Alas de mariposa y Ada,
(en realidad fiera huracanada)
La huesuda medía con cuidado
llevarse al meteoro malvado
pero la frente calva le suda
pues tiene una gran duda;
¿Cómo echar al costal
este fiero temporal?
mas viento y borrascas no la fintan
"Para mí el Lien no es como lo pintan"
dijo la muerte resuelta
"este tornado ya no dará vuelta"
abrió el costal con encanto
y dejó la fata en el camposanto.

cubanerías dijo...

Lien, no te detengas nunca.
Adelante cubana...que el blog premiará vuestro heroísmo...
Mejor, y me alegro porque yo del changüí no sé gran cosa, solamente que lo tocaba Elio Revé. ja j a ja.

Bueno, con Lien todo está garantizado.
Luego vuelvo.

Besos a tod@s........

¿Y qué se ha hecho Mariluz?
Oye Mariluz, vuelve que se te extraña.

Mimí dijo...

Tucu nos habló de una fiesta del norte argentino.
Yo les traigo ahora un festejo del sur, de nuestra Patagonia, en Bariloche:

Desde 1970 se realiza en Bariloche la Fiesta Nacional de la Nieve, evento sumamente esperado por barilochenses y turistas. Año a año se renueva, pero sin abandonar las actividades tradicionales como la carrera de mozos (camareros), el concurso de hacheros, la bajada de antorchas del cerro y el tan deslumbrante show de fuegos artificiales como corolario de la fiesta.

Tradicional Bajada de Antorchas desde el Cerro:
La iniciativa de su realización es responsabilidad de Parques Nacionales, que en 1954 organizó la primera Fiesta de la Nieve en el cerro Catedral, con importantes eventos deportivos y culturales. Actualmente existe una comisión organizadora permanente, creada para tal fin.

Cada año los organizadores fueron aumentando la cantidad y calidad de los eventos programados, con competencias nacionales e internacionales de esquí, desfiles de carrozas, festivales folklóricos, elección de la reina de la nieve y del chocolate, exhibiciones de acrobacia aérea, muestras artesanales, concursos de tejidos regionales, de hacheros, competencias automovilísticas y mucho más.

Espectáculos de artistas nacionales e internacionales deslumbran a los asistentes a la Fiesta. En 2012, la edición número 42 de la Fiesta Nacional de la Nieve se realizó del 16 al 20 de agosto.

Fiesta de la nieve, Bariloche.

Ganadores de este año del Concurso de hacheros en la fiesta.

Este evento no tiene orígenes en costumbres nativas patagónicas. Es una gran fiesta para los barilochenses y los miles de turistas que concurren a la ciudad por la belleza de sus paisajes, y para práctica de esquí. Pero se me ocurrió traer el dato porque tiene mucha relevancia en el calendario de las Fiestas Populares en Argentina.

Imágenes de Bariloche.

Mimí dijo...

GRACIAS LIEN: Me voy a escuchar changüí. Parece que el fato te ha regalado una calaverita...!

CUBANERÍAS: Mariluz está muy bien, pero tiene un gran lío con su tiempo y familia. Pronto regresará, o la vamos a buscar por la fuerza...

Patricia Moda dijo...

Perdón, perdón, me salgo de la vaina por intervenir en esta entrada, pero no puedo, no me dan los tiempos. Estoy como Mariluz. Zaz!

Veo q Tucu trajo fiestas de nuestra tierra y Mimí, espero mañana poder ver todito, en algún momento.

Ayer estuve con mi familia menuda, estuve con VALENTINA, me la como, me la como. Ya les mostraré fotos y algunas filmaciones de esta estrella. ¿saben q no terminaba de hacer monerías para la filmación y venía corriendo para q le muestre a ver como salió?

No hay caso, es una show baby!

Bueno, espero mañana no salirme de teeeeeema. Veo movimiento, veo movimiento, me encanta y me llama, ay!
Patricia

Lien dijo...

Cubanerías, mi herma es que soy muy bailadora!!!!!, ji, ji, ji…

En estos días, por el Día de la cultura cubana, 20 de octubre, se celebra otra fiesta linda en Cuba!!! La Fiesta de la Cubanía, en Bayamo, cuna del himno, todos los años se reedita la entrada de Perucho a caballo a la plaza y a entonar las bellas y rebeldes notas!!!!...
Este año en medio de los festejos se develó en el museo de cera del que les mandé fotos del Bola, justo al lado de este, una estatua de Rita Montaner… otra de parecido impresionante!!!!

Les dejo enlaces de la Fiesta de la Cubanía…

https://eltaburete.wordpress.com/tag/fiesta-de-la-cubania/

http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=11418:fiesta-de-la-cubania&Itemid=17

Lien dijo...

Ah!!!! (suspiros OHH, Ohh) qué hermosura de calavera TAN MERECIDAAAA!!!! Jamás nadie me hizo una igual!!!!... realmente soy bruja huracana consagrada!!!!!!!

Ya verá la huesuda la que le armo en el camposanto… le haré mixturas de esqueletos!!!!! Habrá osamentas con cabeza de dinosaurio, colita de pato y nariz de bruja!!!!! Juas, juas!!!!

Anónimo dijo...

Mimí: comparto 100% tu primer comentario matutino.
Abrazotes.

Buenas noches a tod@s

Mimí dijo...

Lien, he visto que la Fiesta de la Cubanía fue la semana pasada...

Preciosa información.

Espero que la tormenta tropical no llegue a Cuba, ni a ningún otro territorio donde pueda hacer daño.
Un beso, y hasta mañana!

Guadalupe dijo...

Chic@s:

Buen inicio de semana, menos encanijada porque este traste responde mejor.

Lien, en base a tú comentario: "Habrá osamentas con cabeza de dinosaurio, colita de pato y nariz de bruja!!!!!"

Inmediatamente hice un enlace mental con los Alebrijes!!!

Los cuales están intrínsecamente relacionados a los artesanos creadores de calaveras de cartón, de diablos -judas, les llamamos aquí-, y por supuesto de estas entidades zoomórficas, creadas por Don Pedro Linares, oriundo de la ciudad de México, allá por 1936, estas creaturas se le revelarón en un delirio de enfermo, cuenta don Pedro que estaba en un bosque tranquilo, cuando de repente le rodearon animales que se confundían entre sí," Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos estos animales gritaban una sola palabra: "Alebrijes", gritaban más y más fuerte: "¡Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes!".
La historia completa está en el sitio de Alebrijes Linares.

Dato aparte, les comento que en la Ciudad, se le rinde homenaje a este maestro artesano desde hace seis años, haciendo un Concurso de Alebrijes Monumentales, este año alcanzarón la cantidad de 305.
Con uno de ellos participo mi sobrina Libertad, hija de Raquel, aquí está su Alebrije

Buenas noches

Guadalupe

P.D. Leo, leo y aprendo de las costumbres australes y lo bailado nadie me lo quita con el changüi!

Mimí dijo...

Buenos días Guadalupe, y todos!!!

En primer lugar, dejo saludos de Mariluz, a quien la vida real le quita tiempo para la virtual, pero dice que los-nos extraña y promete venir pronto.

Lupita, tu sobrina es una artesana increíble. ¿sabés qué materiales utilizó en su alebrije? Por favor, felicitala de mi parte, eso está muy bien diseñado y construído.
Vaya delirio febril el de Don Pedro Linares!!!

Hasta luego.

Mimí dijo...

Los dejo por un ratito, pero antes les presento una fiesta que tiene muchíiiiiisima importancia en Mendoza, la tierra del sol y del buen vino:

La Fiesta de la Vendimia es la celebración más importante de Mendoza, la Fiesta mayor, un espectáculo cultural que conjuga rasgos identitarios, la historia del trabajo y el vino como símbolo de una tierra próspera.

Y en palabras de un mendocino:

"La Fiesta de la Vendimia, a pesar de sus jóvenes 75 años, es una fiesta tan vieja como Mendoza, porque revive una larga historia que es la nuestra. Por eso es nuestra carta de presentación al mundo, ella nos pinta de cuerpo entero, pinta nuestro paisaje, canta los sueños que nos hicieron posible como pueblo y los sueños de lo que queremos para nuestros hijos. No cabe duda, Mendoza es Vendimia."


Historia:
La Fiesta Nacional de la Vendimia es una de las mas Tradicionales Fiestas que se realizan en Mendoza y desde 1936 deleita a mendocinos y visitantes, un canto al trabajo de la industria madre de la Provincia.

Fiestas Departamentales:
Mendoza vive su fiesta máxima con una cantidad de eventos que se extienden a lo largo de toda la provincia y que abarcan principalmente los meses de Enero, Febrero y la primer semana de Marzo, que culmina en la celebración máxima en el Anfiteatro ...

Bendición de los Frutos:
La Bendición de los Frutos es uno de los actos principales de vendimia. Es para agradecer a Dios la cosecha y ofrecer el vino nuevo procediéndose al golpe de la reja.

Carrusel:
"El Carrusel es el lenguaje de los tiempos de este terruño", es la fiesta en las calles que conmemora al vino y a todo su contexto. La Fiesta de la Vendimia y el Carrusel son una conjunción inseparable que dan razón al origen de la festividad.


Escenario de los espectáculos.

Espectáculo de danza.

Moliendo uvas en la Fiesta.

Lien dijo...

Lupe: qué lindo, qué lindo…. Sí, eso, eso!!!!! Haré alebrijes en el camposanto para volver loca a la huesuda!!!!!!!!!!... y PUDE VER LAS FOTOS!!!!!!!... increíbles!!!! Yo quiero uno, yo quiero uno!!!!!

Alebrijes, qué nombre trabalenguas!!!… tengo que fijarme bien para escribirlo, porque me suena a alejibre, que me huele a jengibre y me da hambre!!!

Los alebrijes seguro segurito que bailan changüí!!!!

Mimí: viste qué hermoso lo de Bayamo??… no he podido ir, pero mis amigos de allá me cuentan, se hacen serenatas en la ventana de Luz Vázquez, la Bayamesa, recuerdan???...

Ventana de Luz Vázquez .Lugar donde residió Luz Vázquez y Moreno , bella mujer inspiradora de la primera canción romántica trovadoresca cubana, “La Bayamesa”:

http://www.ecured.cu/index.php/Ventana_de_Luz_V%C3%A1zquez

Extraño a Mamiluz… y a Pato…. y a Mayte… y a la segoviana!!!!!

Lien dijo...

Guajúuuuuuuuuuu, saldré borracha de esta entrada, entre el ron de San Lázaro, el tequila de los muertos y el vino de la vendimia de Mendoza………seré alebrije borracho!!!!

Me tirara de cabeza al barril de las uvas… en una peli italiana vi una vez que las chicas descalzas pisaban las uvas como un ritual mientras danzaban…

Mimí dijo...

Así dicen: "De Mendoza vengo, ¡qué pedo tengo!"

(pedo = borrachera).

cubanerías dijo...

Buenos días.
He estado leyendo , cuántas fiestas populares de esos países!!! y qué lindas!
En realidad nosotros no tenemos tantas. Somos un país pequeño.
La fiesta de los muertos, la conocí cuando llegué a este país. Aquí se transmiten programas y reportajes sobre ellas. NO crea, que se me pone la carne de gallina. ummmm...

Lien y demás, les contaré que sí he visto las fiestas populares de la ciudad de Bayamo, porque mi mamá era de allí y siempre he visitado por temporadas este pueblo que es mio también.

Casualmente, ya lo he contado, ví un incendio simbólico de Bayamo, que se realiza el 12 de enero de todos los años; día que quemaron a la ciudad para no entregarla en pie a los españoles.
Fue algo realmente maravilloso, fue además inolvidable porque lo ví junto a mi madre que sentía mucho orgullo por su ciudad. Yo era adolescente.
Fue de las últimas cosas que disfrutó mi adorada madre.
Sobre la casa de Luz Vázquez, la Bayamesa que inspiró a Céspedes y Fornaris, les puedo decir; Ay Dios, qué recuerdos! que una de mis penitencias era visitar a unas amistades de mi mamá que vivían como a dos casas de esa ventana. Creo que está en la calle Céspedes y entonces mi entretenimiento era pararme allí a leer las placas conmemorativas.Pienso que de todo eso fue naciendo mi amor por todas esas historia y es que pertenezco a dos pueblos de leyenda , imaginen.

continuará...

cubanerías dijo...

Ventana de Luz Vázquez y canción

cubanerías dijo...

Amigas y amigos, aprovechen este link, que es el blog de un periodista santiaguero, porque a la derecha aparecen muchos posts con fotos de la ciudad de Bayamo. Lugares históricos.

Vuelvo con más. Ah, y algo para Guadalupe que le llamaron la atención los quitrines,pues verá...

cubanerías dijo...

Fotos de los coches de Bayamo

cubanerías dijo...

Guada, lo que le quería decir que , Bayamo, es la ciudad de los coches en Cuba.
es lo más tradiconal y le han hecho hasta un monumento.

Saludos.

Lien dijo...


Cubanerías:

El incendio simbólico a Bayamo es otra bellísima tradición, te lo dejo, tráelo… pero oigo de quitrín y coche y me embullo y cuelo este riquísimo por Adalberto con Son 14: A Bayamo en coche (te acuerdas!!, yo sé que te acuerdas!!!!)

http://www.youtube.com/watch?v=BA4KnNH96o8

Anónimo dijo...

Hola amig@s

Hice mención en un comentario que tenía dos fiestas para comentar. Una la hice, la del Festival de Cosquín. La otra me pareció que no correspondía a la entrada, por eso no quise publicarla. Pero, chiquita o grande, popular o no, también forma parte de la idiosincrasia que llevamos puesta como quien dice de regalo y, en este caso, superó el comentario que voy a hacer a la mercadotecnia totalmente.

Mi madre es italiana, vino de muy niña de Europa. Mi padre nació y creció en Mendoza, provincia argentina, de donde con toda razón dice Mimí vienen buenos vinos y buenos curdas también, jaja. Mis abuelos paternos y maternos tuvieron cada cual cinco hijos. En el caso de mi padre la familia se desmembró, algunos quedaron en su provincia, en el caso de él se vino a Buenos Aires allá por los sesenta y algo. En Buenos Aires siempre se tildó (creó que aún se hace) de cabecitas negras a las personas que venían de las provincias a probar una suerte mejor. Argentina nunca ha sido un país muy federal. Bueno, en el setenta nací yo, y mi niñez se desarrolló con una familia muy grande casi.
Recuerdo, en casa de mis abuelos maternos, era sagrado para ellos cuatro reuniones en el año: las pascuas, la navidad, el día de la madre y el día del padre. Y guay que faltara alguien a esas fiestas. No había lujos, sí mucho amor. Recuerdo como mi abuela en especial preparaba todo meticulosamente para la llegada de alguna de las reuniones. Y éramos como cuarenta personas, compartiendo unos tablones largos como mesa y prácticamente un día entero. ¡Qué fiestas! Todos creo nos íbamos felices a nuestras casas después. No, no hay nostalgia, recuerdos sólo para compartir, ya fue. Bellos recuerdos. Anécdotas de donde uno ha surgido a esta tierra. Parafraseando a Serrat, “creo que entonces yo era feliz” “dónde, dónde, quedó mi niñez”. O parafraseando a Fito Páez, “recuerdos que no voy a olvidar”. Y si sigo parafraseando voy a nombrar a todos los cantantes de lengua hispana que conozco, jajaja!!! Los leo silente, no puede uno pronunciarse sobre cuestiones que no conoce, entonces mejor leer y aprender. Besos para tutti (debe ser una de las pocas palabras italianas que sé).

PD: mis deseos para que el puente pueda seguir extendiéndose y recupere a aquellos que participaron y por cuestiones diversas se ausentan. Sea.

Lien dijo...

Dicho Sergio: Sea!!!!

Y me voy yendo y dejándolos con una fiesta única, sensacional, mundial!!!!!!

El cumpleaños de un huracán!!!!!! Ja, ja, ja!!!! cada cual tiene que poner ofrendas para calmar su “ira”, adularlo mucho, decirle cosas preciosas como impertinente y otras dulzuras!!!!!!!... y para buscar su simpatía y evitar sus embates deben hacer las cosas más locas y divertidas que jamás se les hayan ocurrido y dejar evidencia!!!!!!!!!!!

Luego vuelvo a ver si hicieron en Puente el ritual para este huracán de 39 años!!!!!... ya verán si no…

Los quiero!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Patricia Moda dijo...

Aló, aló, llegué y me leí todita la entrada! me llevó un fangote de tiempo, o sea, q se joda mi trabajo, je. Pero si no lo hacía me iba a embroncar demasiado.

Mimí, Fata Mimí, fantástica la entrada, ni conocía esa fiesta para nada de nada.
Las fiestas del día de los muertos, me impresionó mucho todo lo q hacen, los altares, las fotos, todito, y esas calaveras, ¿las dedican a los muertos, cada año hacen una? ¿como es? eso no lo entendí bien Lupe y Armando.

Una de las pocas veces q Armando e IdM no se han ido de teeeeeeeeeeeeeeeeeeema.

Lupe, acordate de sacar foto, para cuando sea el 2 de noviembre y pongan en el altar a Raquel.

Sergio Daniel, q bueno q trajiste Cosquín, te cuento q el año q fui, a decir verdad me gustaba el festival, pero luego de las 12 de la noche cuando comenzaban los chamamés y no paraban, lleno de ocrrentinos, hubo un momento q grité, ¡quiero a Charly!

Tucu, maravilla lo de Iruya, no conocía la fiesta, pero además me diste envidia de la verde, encima Mimí q cuenta q estuvo allí. 2 veces intenté ir, y las 2 veces se largó a llover y quedé en Humahuaca, sin poder ir, buaaaaaaaaaaaa!!!

Para demases, si se larga a llover, como dice Tucu, el río se llena de agüita, y entonces no se puede pasar, ya q el pueblo está al otro lado del río, y hay q cruzarlo, queda aislado literalmente. Buaaaaaaaaaaa!

Me encantó siempre la historia del carnaval de la puna, algún día me gustaría poder estar.

Cubanerías gracias, no sabía q los carnavales allí eran importantes.

Lien, huracanita, gracias x lo q contaste, en cuanto a lo de Romerías de mayo, mamita q ensalada q hicieron ahora. De san Lazaro me había contado, en su momento, Belcross.

Armando, ¿y yo? no tendré ninguno Patotito, ya tienen Mimí y Lien ¿y yo? buaaaaaaaaaaaaa

Ya vendré con alguna fiesta popular, q no quiero quedar fuera.
Patricia

Patricia Moda dijo...

Ey! Sergio Daniel, ¿porq eso de Patrimonio a la perserverancia? no entendí ni medio, po'q'?, po'q'?
Patricia

Anónimo dijo...

Patricia: sí, Cosquín ha tenido de todo.
Te cuento: en mi carácter de hombre extraño, hay personas a las que he puesto cariñosamente no apodos (como se hace acá), sino títulos especiales. Tal es así que sos la cuarta.
1º Lien: Primer Cubana consagrada por mí.
2º Doris: Cubana Honoris Causa.
3º Mimí: Orden al Mérito a la Sencillez
4º Pmoda: Patrimonio de la Humanidad a la Perseverancia. ¿Razones? jaja.
Sos muy constante al escribir, al introducirte en diversas temáticas, en preguntar, una imprescindible.

Lien: sí, soy medio lerdo, ¿Cumplís 39?
¿O sea sos una niña indefensa?
¿Un huracán en llamas?
Cubana Consagrada, ráfagaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeee felicidadessssssssssssssssssssssssss paraaaaaaaaaaa vosssssssssssssssssssssssssssssssssssssss!!!!!!!!!!!!!!!! Bien merecidas las tenés. Besotes y que pases un gran día.

Anónimo dijo...

Ah, es mañana, bueno, ratifico el comentario, la esencia es la misma.
Buenas noches a tod@s

Mimí dijo...

Cubanerías: qué lindos tus recuerdos de Bayamo, con tu mamá y su orgullo bayamés. Y los carros, esas fotos... Los de talles de las cosas típicas me encantan.

Sergio, los recuerdos de familia son una fiesta, claro que sí, las mesas largas llenas de afecto y familia. Tuve también esa suerte en mi niñez, y construímos con mi esposo una familia, y también llenamos una larga mesa con los que llegaron luego de nosotros...
También tenemos muchos amigos (familia elegida), y las comilonas también están presentes en estas ocasiones...

Patri, te esperamos con una fiesta popular!!!

Lien: mañana hablamos. Voy a pensar qué te regalo.

Patricia Moda dijo...

SEÑOR DE LOS MILAGROS DE MAILÍN en Santiago del Estero, provincia de Argentina:

La devoción del Señor de los Milagros de Mailín es la más importante de la provincia y del norte argentino y se lleva a cabo en la pequeña Villa de Mailín, ubicada a 152 Km. al sudoeste de la capital santiagueña.
La cruz del Señor de los Milagros de Mailín fue encontrada a fines del siglo XVII en el hueco de un enorme algarrobo por un anciano llamado Juan Serrano, capataz de José de la Cruz Herrera, propietario de los terrenos de Mailín por aquel entonces (en la actualidad pertenecen al Obispado).
Cuenta la historia que Serrano, alarmado por la aparición de luces en esa zona, concurrió con otros vecinos a investigar, fue allí cuando encontró la cruz. Dicen que pretendió trasladarla hasta su hogar, pero fue imposible moverla del sitio señalado. Decidieron entonces levantar una pequeña capilla para rendirle culto. La noticia corrió velozmente y comenzaron a congregarse devotos, en incremento constante.

¿CÓMO LLEGÓ LA CRUZ AL HUECO DEL ARBOL?
Si bien se han generado numerosas leyendas al respecto, seguramente la explicación es la siguiente: los jesuitas misionaban por la zona, hasta su expulsión en 1767. Sin temor a equívocos podemos suponer que fueron ellos quienes colocaron la cruz en reemplazo de algún dios pagano de los indios, catequizándolos y enseñándoles a prender velas como señal de la luz de Cristo. Probablemente haya sido esa, la luz que Serrano decía ver.

FIESTAS
La "fiesta mayor o fiesta grande" se celebra el día de la Ascensión del Señor, domingo anterior a Pentecostés.
La "fiesta chica" se realiza el domingo más cercano al 14 de septiembre ( fiesta litúrgica de la Exaltación de la Santísima Cruz)
Los peregrinos se cuentan en aproximadamente 200 mil personas, cantidad que va en aumento año tras año.
Las festividades comienzan con una novena. Los últimos tres días de la novena, el triduo tiene su propia característica. El jueves, primer día del triduo, en horas de la tarde se traslada solemnemente la imagen bajo la cúpula del templete, donde el Obispo Diocesano celebra la Misa. Tanto en el santuario, como en el templete y en el árbol histórico hay celebraciones frecuentes durante el triduo. Todos los días el Obispo preside la Misa central. El sábado, después de la Misa de los jóvenes, a las 24 Hs. la mayoría de los músicos que están en Mailín llegan al escenario principal del templete para brindar su homenaje al Cristo mailinero. Hasta la madrugada del domingo, ya empezando los preparativos para la Misa final, se escucha la alabanza folclorística en la plaza.
La misa del domingo es el punto culminante de la festividad, finalizada la cual se realiza una procesión. Miles de pañuelos que se agitan, cantos y vivas acompañan a la imagen hasta llegar a su santuario, donde quedará para la adoración de los fieles hasta el próximo año.

Patricia

Mimí dijo...

Patricia: no conocía esa festividad del Señor de los Milagros.

Sabés que las fiestas religiosas no son algo que yo disfrute desde mis creencias. Pero hace 3 años estuve en Salta para un festejo religioso que se hizo en las calles, y la devoción de la gente, la forma en que engalanan sus caballos..., las flores que le arrojaban a las imágenes religiosas..., fue emocionante. No recuerdo el nombre de la virgen, pero lo buscaré para ver si puedo poner algo de eso.

Besitos.

Patricia Moda dijo...

Señor y Virgen del Milagro - Salta tiene una historia hermosísima

Señor y Virgen del Milagro es una advocación católica, venerada en la Ciudad de Salta, provincia de Salta, norte de la República Argentina.
El origen de las imágenes se remonta al año 1592, época en que el obispo del Tucumán fray Francisco de Vitoria concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de un cristo crucificado de tamaño natural cuyo destino sería la iglesia matriz de Salta y de una inmaculada concepción para la ciudad de Córdoba. La llegada a tierras americanas de las imágenes y los hechos posteriores sucedidos luego de los terremotos de 1692 fueron, según los relatos, auténticamente milagrosos.

Señor del Milagro
Aproximadamente diez años posteriores a la fundación de Salta, el 19 de Junio de 1592, se divisan dos grandes cajones flotando sobre las aguas del Océano Pacífico, en las cercanías del puerto del Callao en Perú.
Uno de los cajones traía grabado a fuego la frase “Una virgen del Rosario para el convento de predicadores de la ciudad de Córdoba” (hoy Convento de Santo Domingo) y el otro “Un cristo crucificado para la iglesia matriz de la ciudad de Salta”, imágenes que eran enviadas por el antiguo Obispo del Tucumán Fray Francisco de Vitoria que estuvo presente en la fundación de la ciudad. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España ni qué fue del mismo.
Una vez transportadas en procesión hasta Lima, la capital de Perú, Don García Hurtado de Mendoza (en ese momento virrey del Perú) ordena que se cumpliera el mandato y la voluntad del Obispo Vitoria, entonces las imágenes son cargadas a lomo de mula y transportadas aproximadamente 2800 km por el viejo Camino del Inca, dejando en Salta el cristo correspondiente, continuando la peregrinación con destino a la ciudad de Córdoba. En Salta,las imágenes fueron recibidas con entusiamo en el llamado desde entonces Campo de la Cruz y, luego de un solemne oficio religioso, ubicaron el cristo crucificado en el altar de las ánimas (o sacristía de la iglesia matriz) donde fue olvidada por largo tiempo.

Después de 100 años de la llegada de la imagen a Salta, exactamente el 13 de setiembre de 1692, un gran temblor a las 10 de la mañana sacude Salta y la ciudad de Esteco, esta última se hunde quedando totalmente arruinada. La imagen de la inmaculada (la que posteriormente se llamaría “Virgen del Milagro”) ya se encontraba en la iglesia matriz; pertenecía a una familia asentada en estos solares, la cual, celebrando la festividad de la Natividad de la Virgen María el día 8 de setiembre, la había llevado a la iglesia. Providencialmente, esta vez la imagen queda en el templo unos días más, ocupando el nicho superior del altar, a unos tres metros de altura aproximadamente.
Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, luego de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y que fueron también percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta, se encontró la virgen en el suelo, a los pies del Cristo en actitud orante que se interpretó como de súplica e intersección, sin que sufriera ningún daño en su rostro ni manos pese al gran tamaño de la imagen, perdiendo los colores del rostro que quedó pardo y macilento. Posterior a los hechos sucedidos, la imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró allí toda la noche.
Al día siguiente (14 de septiembre) se colocó la imagen a la que todos querían venerar, en el exterior de la Iglesia Matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”. Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños, que jamás abandonarían su culto y su devoción.

continúa...

Patricia Moda dijo...

Uno de los Padres de la Compañía de Jesús, José Carrión, afligido por la situación sintió una voz, con toda claridad, que le decía "mientras no sacasen al Cristo, no cesarían los terremotos". El sacerdote se dirigió urgentemente a comunicar el mensaje recibido. Los padres jesuitas recordaron la imagen enviada por Vitoria, entraron al templo y bajándola con mucha dificultad la acomodaron en andas que sirvieron para sacarla al atrio de la derruida iglesia, liberando del encierro la imagen luego de un siglo entero; La colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad y el pueblo acudió al templo con antorchas encendidas.
Las campanas llamaron a penitencia y la imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores.
Al amanecer del día 15 la tierra dejó de temblar, volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el día 16 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del "milagro".

Virgen de las lágrimas

Se trata de una pequeña imagen de la inmaculada concepción, pintada al óleo de 30x25 cms, copia de una imagen de Ntra. Señora que está colocada sobre el Sagrario de la Iglesia del Colegio Máximo de Córdoba, que se honra en la Catedral de Salta, en un altar ubicado a escasos metros del camarín del Señor del Milagro.
La imagen era de propiedad del sacerdote Juan Arisaga que la tenía para su devoción en su mesa de estudio (Colegio de la Compañía de Jesús), colgada en medio de estantes de libros.
Comprobó que la santa imagen estaba completamente humedecida en todas las partes visibles de la cara, ojos, cuello y manos, de donde se desprendían gotas de agua clara que rodaban hasta la varilla terminal de la estampa. Este prodigio ocurrido por primera vez el 4 de agosto de 1749 se repitió en varias oportunidades y en diferentes ámbitos donde era colocada la estampa de la Virgen, milagro que se registraba siempre en momentos que la población de Salta vivía tiempos de incertidumbre por fenómenos telúricos.1
En 1952 la imagen de la Virgen de Las Lagrimas se corona con aprobación Pontificia, la que participa anualmente en la procesión del Milagro.


Peregrinos

Los cambios sociales y económicos han hecho evolucionar la celebración. Lo que antes era una procesión de penitencia se ha convertido hoy en día en una de las mayores manifestaciones de fé de la república argentina,8 donde toda la ciudad y la provincia son movilizadas con diferentes manifestaciones en torno a la celebración: peregrinaciones a pie durante días, incluso semanas, en bicicletas, etc. recorriendo cientos de kms. para llegar a ver las imágenes.9 Es importantísima la logística de la comunidad que ayuda a los peregrinos en alojamiento y comida logrando una mayor duración y diversidad del tiempo del milagro.
Año a año la cantidad de peregrinos se incrementa. Aproximadamente son 100.000 personas los que caminan hacia el milagro acompañados por la policía de la provincia, seguridad vial, defensa civil, municipios y otras organizaciones no gubernamentales que prestan servicios y ayuda durante la travesía de los caminantes. Son constantes las historias vividas que se cuentan y comparten a través de las redes sociales.

continúa...

Patricia Moda dijo...

prometo q es fin, fin, pero es tan linda esta fiesta...

Noche del peregrino

La noche del peregrino es la noche de vigilia y oración que se realiza previa a la procesión del milagro (noche del día 14 –madrugada del día 15 de septiembre). La catedral basílica de Salta permanece abierta toda la noche ofreciendo misas cada una hora y en la que organizaciones no gubernamentales organizan encuentros inter-peregrinales.

Corona de flores

Cada septiembre engalanan las sagradas imágenes dos ramos de claveles de gran importancia, coronas que son colocadas a los pies de las imágenes.
Elaborarlas cada año obedece a una antigua tradición familiar que viene desde fines del Siglo XIX hasta nuestros días.
Fue aproximadamente en 1.890, cuando Da. Florencia González, esposa de Sixto Ovejero (fundador del ingenio “Ledesma” en la provincia de Jujuy) dispuso elaborar por primera vez esas ofrendas en su casa de Florida 62 (actual sede de la Municipalidad capitalina) empleando flores que hacía traer desde su quinta llamada “La Noria”. A su muerte en 1.920, la responsabilidad se dividió entre sus hijas Adelaida, quien se hizo cargo de la corona del Señor, y Electa la de la Virgen.10 Esta tradición nunca salió de la familia, la que fue traspasándose de padres a hijos hasta nuestros días.
Hoy, días previos a la procesión y con la ayuda de voluntarios, se realizan las coronas en sus respectivos domicilios.
En números
Corona roja (Cristo): 10.000 claveles
Corona blanca (Virgen): 8.000 claveles

Procesión

Cada año, el día 15 de septiembre, las Santas imágenes recorren en procesión las calles de la ciudad, acompañadas de cientos de miles de fieles, en una de las expresiones populares más importantes de la Argentina e Iberoamérica.
El Milagro es la más antigua y, a la vez, la más actual manifestación de fe de Salta. Esta festividad se continúa sin interrupción desde el año 1692 hasta el presente.
La festividad del Señor y de la Virgen del Milagro es una de las manifestaciones de fe màs grande de la Argentina, con una asistencia promedio del orden de más de medio millón de personas13 que arriban desde distintas latitudes de la región, del país y del mundo entero.
Se trata de la más antigua y tradicional manifestación de fe del país14 y la segunda manifestación religiosa de importancia en la Argentina luego de la Peregrinación a Nuestra Señora de Lujan en Buenos Aires (Patrona de la Republica Argentina).
Para finalizar la procesión y de regreso en la catedral, acompañados de un mar de pañuelos blancos en la plaza principal, el repique de las campanas, el lamento de una sirena y una lluvia de pétalos rojos y blancos, a plaza completa (con capacidad de 50.000 personas de pie) el pueblo de Salta despide las sagradas imágenes hasta el siguiente año.

Patricia

Patricia Moda dijo...

perdonen la extensión, me voy y mañana no creo llegue a poder poner nadita.
Patricia

Patricia Moda dijo...

ja, justo ahí te puse esa fiesta!!!!
Patricia

Armando González dijo...

La muerte sentada
despacito pensaba,
cantando una rola
preparó una cacerola,
desplumaba colgado
un anserisforme malvado,
engulló en un rato
su ensalada de pato,
y en el panteón acomoda
al patrimonio PModa.

Mimí dijo...

"Los patos y aves afines son de la orden de los anserisformes", ja ja ja!!!! Armando, me llevaste al diccionario!!!!

Guadalupe dijo...

Chic@s:

Mimí: el material que se usa para hacer un alebrije es principalmente alambre para hacer la estructura del ente que vas a hacer, se rellena de periódico en bolas, se cubre con papel craft, se va pegando con adhesivo -acá hacemos engrudo [harina con agua caliente y jugo de limón]-, si le quieres poner escamas (hechizas ó reales), ó algún otro detalle como piquitos de los tentáculos de calamar, después lo pintas, aquí viene lo bueno porque en la pintura tienes que ser muy detallista. En general este es el procedimiento y te lo digo de primera mano porque hace algunos años Armando y yo aprendimos a hacerlos.

Cubanerías: Gracias por la foto de los quitrines, aún siguen jalándolos ¿mulas?.
Tal como me los imagine.

Lien: ¡qué gusto que hayas podido ver las fotos de los alebrijes! si quieres uno, puedes hacerlo. Te enviamos un curso por correo, es sencillo, lo básico está en qué animal quieres hacer.

Pmoda: El altar de muertos, se pone cada año, las calaveritas también, de hecho cada calavera simboliza a tús difuntos, aparte de su foto, hay calaveras de azúcar-las tradicionales-, de amaranto, de chocolate y de grenetina, todas con vistosos colores.
Este año Raquel estará en el altar, por supuesto les enviaremos fotos.
Ya te hizo Armando tú calaverita. Por cierto los concursos de calaveras son impulsados en las escuelas, ya están las convocatorias, de hecho cada año en la universidad donde trabajo ponen ofrendas a los muertos y concursan, practicamente en todas las escuelas y facultades que la conforman, así como el concurso de calaveras.

Sigo leyendo, y leyendo sobre las festividades religiosas de la Argentina, gracias Pmoda "el teclado más rápido de Puente Cubano", igual y como decía Iraida, nos dejas leer más despacito gracias a tú falta de tiempo. Un beso

Buenas noches

Guadalupe

P.D. Extraño a Mariluz :( y a las españolas...

Mimí dijo...

Querida amiga anserisforme: leeré luego tranquila lo que publicaste, pasé rapidito.

Hasta mañana a todos!!!

Guadalupe dijo...

Regrese para dejarles La bayamesa con Silvio Rodríguez

¡Hermosa la ventana de la bayamesa! ¡imáginen escuchar esta canción en el balcón...así el marido tenía el perdón por adelantado!

Guadalupe

Mimí dijo...

Hasta mañana Guadalupe!!!

Anónimo dijo...

Buen día a tod@s

Pon el verbo aquí, corazón, pero pon el verbo que te haga LIENNNNNNNNNN (digo bien). Divertite mucho.

Abraz@s

Mimí dijo...

Buen día!!!
Por aquí también saludo:

LIEN, HERMOSA, FELICIDAD Y AMOR PARA HOY Y TODOS LOS DÍAS!!!!

¿Recibiste alguna sorpresa linda hoy? Bueno, ya nos contarás cuando puedas regresar al blog.

MIL BESOS.

Armando González dijo...

Reporte atmosféfrico, vientos de felicidad alimentarán a un torbellino malicioso y tendremos ráfagas huracanadas descontroladas durante el todo día, con la amenaza de recibir bandadas y bandadas de torrenciales lluvias festivas durante la semana.
Felicidades Lien.
Reportó; Índice de Maldad.

Patricia Moda dijo...

Feliz Cumple, Lien!

y pongo aquí también el festejo q hicimos a Lien, este hurracán q hará volcar a Sandy.

Festejamos a Lien
Patricia

Patricia Moda dijo...

Gracias, Lupita por tu aclaración, no había entendido bien.

Armando, me mataste, me cocinaste y me metiste en panteón, jajaja. Pero yo regreso, siempre, así q tendrán q ponerme en el altar para los 2 de noviembre, ¡eh!

Je, lo del teclado más rápido de puente cubano, no me lo merezco, en todo caso la mezcladora de copio - pega más veloz de PC, jajajaja.
El teclado más rápido de PC, se lo lleva lejos la MANOPLA DORIS, jajaja.
Besos, me será difícil pasar, así q dejo tiempos de lectura.
Patricia

cubanerías dijo...

Buenos días.

Lien, así que cumples esos añitos? Bah, eres una beba, como dicen los argentinos.
Qué bueno amiga!
Qué sigas siempre tan alegre y revoltosa.
Vamos a ver si celebramos en Holguín. Habrá que celebrarlo todo junto: el viaje, el encuentro, el blog, la buena suerte de tantas amistades delicadas que hemos encontrado en el éter, y en fin, el mar.
...................................
La mala noticia: un malvado o malvada, se dirige hacia tierras orientales a perturbar. \
Espero que Lien logre derrotarlo.

Besos a todos.

Mimí dijo...

Sí Cubanerías, estamos todos atentos a lo que suceda con Sandy.

Un beso.

Patricia Moda dijo...

Veo q el blog está a la expectativa, Lien nuestro hurracán!
Patricia

Mimí dijo...

Compañeros de blog: hoy fue día especial. Me llegan todo el tiempo mails informando del cumpleaños de Lien, hubo llamados internacionales desde la mañana y reportes del estado del clima en Cuba.
Al parecer, Sandy ingresará en la isla a las 11 pm de hoy y se irá rumbo al norte, abandonando territorio cubano a las 5 am de mañana.

Dejo aquí mi buen deseo, para que no haga tanto daño a esa tierra querida, ni a sus hermanas Haití y Dominicana.

Mañana será otro día. Un abrazo.

Mimí dijo...

Doris: estamos por terminar el miércoles.
Habías pedido una entrada para mañana 25 de octubre. La tengo preparada, pero no sé si sea oportuno cambiar el tema, que los compañeros digan qué les parece que hagamos.

Besos.

Mimí dijo...

Buenos días!!!
Aquí estamos.

Dada la fecha (y la falta de respuestas, snif, snif), me permito publicar nueva entrada, para hablar de poesía.

Allá voy.