Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, (como milagros, o criaturas de ultratumba que se presentan como reales) éstos forman parte de la visión del mundo, propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes...
La Tatagua. (Cuba)
Cuentan que en los tiempos remotos, en Cuba, antes que llegaran los colonizadores españoles, habia una india muy bonita llamada Aipiri.
Esta joven era muy dada a las fiestas y a las diversiones donde podia deleitar a todos con su melodiosa voz y con sus bailes.
Un dia, Aipiri se caso, y de esa union nacieron seis hijos, pero a pesar que los años habian pasado, ella no lograba adaptarse a la vida de familia, y echaba de menos las fiestas y los guateques.
Pero un dia, mientras su marido trabajaba en el campo, ella se fue a una fiesta dejando solos a sus hijos en la casa, y dia a dia ella se ausentaba mas y mas.
Sus hijos, al no tener comida, porque su madre no se ocupaba de ellos, comenzaron a llorar con un fuerte guao guao guao.
Mabuya, el dios del mal, los escucho, y cansado de sus gritos los transformo en unos arboles que hoy dia conocemos con el nombre de "Guao", este árbol es tan venenoso que solo su sombra es capaz de causar las mas graves intoxicaciones.
Cuando Aipiri regreso a su casa, encontro seis arboles en lugar de sus hijos, y antes que pudiera recuperarse de su sorpresa, ella fue transformada en una "tatagua", que es la mariposa nocturna que en la actualidad la conocemos como la mariposa bruja.
Se dice que esta mariposa entra en las noches a las casas para recordarle a las madres que jamas deben abandonar a sus hijos.
Anahí, la indiecita fea.(Argentina)
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Nacía así la flor del Ceibo, flor Nacional de la República Argentina.
La leyenda do Boto. (de los delfines, Brasil)
Es una de las leyendas más famosas del folklore brasileño. Los Botos son los delfines que viven en los ríos de la Amazonia, pero eso no quiere decir que el boto sólo se le puede encontrar allí. Por ser un delfín, puede ir al mar, a otros ríos y estuarios.
Los indios creen que el boto es el dios de los ríos y el dios de los peces, por lo que respetan profundamente a estos animales. Cosa que por desgracia no sucede con la gente que viven en las riberas del Amazonas, que matan a los delfines con palos por ignorancia o por antiguas creencias de los pescadores que los atrapan para cortar el pene con el propósito de hacer un amuleto de la “conquista viril” o para luchar contra la impotencia sexual. Sus aletas se utilizan también en la fabricación de drogas. Sus ojos se utilizan para atraer a las mujeres. Los chamanes y brujos utilizan rituales para preparar los ojos del animal, para ser entregados y utilizados por los más necesitados.
Cuentan que en las noches de fiestas, en los pueblos que existen a lo largo de las riveras del Amazonas y sus afluentes, suele presentarse un joven atractivo, de buen hablar y fácil baile, enamorando a las chicas bellas, provocando la envidia de los chicos presentes al acaparar a las más hermosas y provocando la rabia en las chicas no tan agraciadas, a las cuales no toma en cuenta. Mientras dura la fiesta, el joven juega pelota y cartas con los chicos, y nunca pierde. Bebe todo el licor que se le brinda, mas nunca parece sentir los efectos del alcohol. De tanto en tanto, mientras dura la fiesta, los juegos y los bailes, el joven sale a refrescarse, regresando luego con la cabeza toda mojada. A medida que la noche avanza y la fiesta termina el joven sale, sin que nadie lo note, acompañado por alguna de las hermosas jóvenes; ambos terminan a la orilla del río, donde hacen el amor apasionadamente. Al levantar el alba, el joven se separa de la amada y de dirige al río para bañarse; ella lo acompaña, y con los primeros rayos del sol el joven desaparece bajo las aguas, y al lado de la chica sólo hay un boto o delfín rosa que la acompaña en el baño. Nueve meses más tarde la joven da a luz a un niño de padre desconocido al que se le llaman hijo del boto, y hay muchos hijos de los delfines en las orillas del río.
Por lo tanto, toda doncella es advertida por sus madres para cuidarse de recibir coqueteos de hermosos muchachos en los bailes o fiestas. Ellos podrían ser un Boto (un galán que puede preñarlas y abandonarlas). Los testigos dicen que el joven siempre se presenta muy bien vestido, con un sombrero para ocultar el agujero para respirar que estos animales tienen en la cabeza.
Algunos botos no utilizan el sombrero, ocultando el orificio de respiración con su largo cabello.
Mitos, leyendas de nuestro Mundo.
Tal vez, tengas alguna historia que te gustaría compartir...
259 comentarios:
1 – 200 de 259 Más reciente› El más reciente»Buenos días!!!!
Espero puedan disfrutar de estas historias.
Cuéntennos nuevas leyendas, por favor.
Un abrazo grande.
PD no sé si pueda volver a entrar durante el día, veremos...
Voy a empezar temprano. Muy lindo e interesante tema, Mimí.
En él hay por donde extenderse. Esta que traigo de primera es famosísima en Cuba.Como uds. están tan "cubanizadas" a lo mejor hasta la han oído. ja ja
------------
La fiesta del Guatao
-----------
El Guatao es un pueblito agricultor de la provincia habanera ubicado en las cercanías del arroyo de Bauta, se funda alrededor de 1750. El Guatao adquirió notoriedad por el número tan elevado de fiestas, procesiones y acontecimientos de toda índole que se celebraban anualmente. Una de estas fiestas debe haber llegado a término en condiciones desastrosas, ya que la frase: ¨Terminó como la fiesta del Guatao¨ es aplicada cuando algo llega desfavorablemente a su fin.
Existen cuatro versiones sobre la célebre fiesta:
La versión de los guajiros-
Se dice que durante una animada fiesta llovió mucho, se formaron charcos de agua y por consecuencia las calles se convirtieron en un gran lodazal, ¡no se podía dar un paso en aquel fanguero! A unos guajiros asistentes se le desbarataron los zapatos, le echaron de inmediato la culpa al zapatero que se los había vendido, y decidieron ir por él. Enseguida lo encontraron, y allí mismo le dieron una descomunal paliza, originando que los demás asistentes a la fiesta -que por lo visto les gustaba una buena bronca- intervinieran en ella, y finalizara la fiesta en aparatosa pelea.
La versión de los amantes-
Este enamorado personaje le prohibió a su amante asistir a las fiestas del pueblo.
Desde luego, tal y como pudiéramos pensar, en la siguiente fiesta se apareció la damisela vestida a todo trapo y usando altísimos tacones. Al verla el amante ofendido le gritó que se fuera inmediatamente a su casa, dando lugar a que la señora se trastornara, y zapato en mano lo atacara a taconazos. Los presentes se sumaron al altercado tomando partido de uno u otro lado, y se armó una colosal reyerta, Y como hubieran dicho en esa época: ¡Se armó la de San Quintín! (proverbio español) *
pelea_callejera
La versión de los negros congos -
Esta fiesta era de carácter religioso y como se acostumbraba en esos festejos se reunieron todos los sectores de la sociedad del Guatao. Un grupo de negros congos que vivía por la región (antiguos esclavos) y que tenían fama de borrachos, también estaban presentes. De repente este grupo armó una gran algarabía -nadie sabe por que causa-, y sonó el primer piñazo. De los puños se fueron a los machetes, y salieron a relucir armas de fuego. Terminando este festejo a tiros y machetazos en donde desgraciadamente hasta la sangre corrió.
La versión de los libertadores.
Esta es la más idealista y legendaria de todas las versiones. Narra el mito que en 1896 el pueblo del Guatao contaba con gran cantidad de insurgentes, y que un día de fiesta una sección de soldados y guardia civiles españoles, aprovechó la confusión en que se encontraba el pueblo para llevar a cabo una terrible matanza. Terminando con un saldo de 50 muertos y numerosos heridos.
Este acto es considerado una aportación del Guatao a la causa libertadora.
*SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. En esta batalla (1557), el Ejército español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la vez muchos hombres.
Una de las frases más famosa entre los cubanos, tiene una historia singular.
----------
LA HORA DE LOS MAMEYES
En el léxico cubano hay una frase que muchos usamos sin conocer susignificado: "LA HORA DE LOS MAMEYES" .
Esta frase, según me cuentan, se originó hace más de doscientos años durante la toma de La Habana por los ingleses. Durante ese episodio, los habaneros, con esa costumbre tan cubana de ridiculizar a los que no podemos vencer, dieron en llamar "mameyes" a los soldados ingleses por el color del uniforme que vestían: chaqueta roja-mamey y pantalón negro.
Por aquella época La Habana estaba rodeada por un muralla que laprotegía de corsarios y piratas.Cada noche a las nueve se disparaba un cañonazo desde la fortaleza del Morro, para avisar a los habaneros que las puertas de la muralla se cerrarían durante la noche.
Y como a esa hora los odiosos "mameyes" se hacían más visibles patrullando las calles, los habaneros bautizaron a las nueve de la noche como "LA HORA DE LOS MAMEYES"
______________
Hay que apurarse, ahorita viene el huracán nuestro(Liencita) y no deja títere con cabeza entre las leyendas. ja ja jajaja
Es una lástima no poder poner dibujos, serían tan gráficas...
Mis lindas pontífices, se de las capacidades de la huracarrana Lien, así que trataré de defenderme como pueda.
¡Leyendas! excelente entrada, ya Fata Cubanerías nos ha puesto un par de increibles comentarios, en mi caso les puedo decir que las leyendas que corren van de la época previa a la conquista, coloniales, de la independencia, revolución... pero para mi las mas interesantes son las leyendas familiares, como la de la Condecita (si, según la leyenda hubo una Señora condesa en la familia), la fundación de Polotitlán o como la de Don Pánfilo García, historia que ha salido del ámbito familiar y ya es leyenda local y que nos cuenta de como este pariente nuestro hizo un pacto con el diablo y sus consecuencias... IdM entre ellas.
Luego les cuento.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa legendaria de IdM como diciendo "Soy Leyenda")
Cubanerías: asistí a la ceremonia del cañonazo en la Fortaleza (se hace todas las noches) ¡a la hora de los mameyes!!! Mirá vos, sin saberlo, y ahora entiendo el significado!!!
Gracias por contarlo.
Armando: sabía que te gustaría, y que tendrás mucho para relatar. Entre los mayas, los aztecas y los García, hay mucha tela para cortar.
Aquí también decimos "se armó la de San Quintín", pero tampoco conocía el origen de la frase.
Raro que Patricia no haya aparecido. Te esperamos Pato.
Pasé a mirar. A la noche regreso...
Hola, ¡q sorpresa Mimí!
No pude entrar hasta ahora, primero terminé de ver la entrada anterior, reconozco q no pude ver los videítos enteros, porq estoy en el trabajo, y no me parece verme 10' de video. Pero les he dado una ojeada.
1º a Mariluz, ¿sabés q cuando hice mi viajecito uno de mis sueños era Trujillo?, en cuanto a Dios, se ve q lo encontramos en todas partes, jajaja. Pero él a mi, confidencialmente, me confirmó la versión de q El es Argentino, jejeje, y q le encanta Buenos Aires, y le es difícil separarse.
La Isla de Pascua, hace tiempo q me soñaba con conocerla, pero siempre me fue muy cara.
Valparaíso, un paraíso, me encantó cuando fui, la recorrí de pe a pa, caminando, subiendo el ascensor, me la pasé todo un día dale q te dale, mis ojos no podían dejar de dar vueltas como plato volador.
A lo último, para tener un recorrido más amplio, me tomé el micro de la O (creo se llamaba así) porq daba la vuelta a todo Valparaíso.
Machu Picchu, cuando fui, subí la montaña a pata porq estaba cerrado el acceso por derrumbes y llovía torrencialmente, así y todo lo recorrí y me asombré aunq estaba bajo lluvia torrencial.
Me quedé con las ganas de Huayna Picchu, sabía q era muy dificultoso, y lloviendo estaba lleno de barro. Ahora viendo el video, me alegro no haber ido.
Eran peticitos los incas ¿eh?, todos los lugares así como el q muestra el video son para gente cortita, o caminaban siempre agachaditos?
Recuerdo en Ollantay tambo, q en un momento fui a subirme donde estaba el puesto vigía, y tenías q pasar por un lugar angosto q de un lado tenías el precipicio y del otro la ladera empinada. ¡Eran locos Dios Santo!, pero cuando llegué al puesto vigía, q te asomabas por la ventana y no tenías punto de apoyo, directamente el precipicio, me di cuenta q era ideal para vigilar todo el valle.
Gracias Mariluz.
Cubanerías, ¡como me gustó tu tierra!, mar y montaña, bellísimo. ¿Es este año q tal vez viajás no?
Patricia
¡q larga q quedé!, ¿será para contrarestar mi petisura?
Hoy no tengo tiempo de leer la entrada, será mañana.
Pero inmediatamente me vino a la mente, una leyenda en Cuba, la del Güije.
Así q cedo la palabra a nuestro huracán q hoy está desaparecido, o a Cubanerías.
Q sino la cuento yo, de lo q en su momento leí en internet, ¡es una amenaza!, jajaja.
Patricia
Qué suerte Patricia! Antes de irme te vi conectada y pude leerte.
Dijiste: "Eran peticitos los incas ¿eh?, todos los lugares así como el q muestra el video son para gente cortita, o caminaban siempre agachaditos?" (yo pensé, qué comentario tan curioso el de Patricia, si estoy segura que pasando erguida no te golpeaste la cabeza!!)
Después dijiste: "¡q larga q quedé!, ¿será para contrarestar mi petisura?" (allí sentí que te sincerabas...ja ja ja)
Besos, me voy, me alegra verte.
Anoto, aprendo...me encantó la de la tatagua que creo habíamos leído el año pasaado cuando Silvio la mencionó en SC.
La hora de los mameyes, bueno saber.
Armando...sos leyenda???jajaja
Yo dejo una cortita de un lugar que mencionamos en los topónimos la del lago Nahuel Huapi
Una india llamada Maitén, de incomparable belleza, había despertado el amor de dos indios pehuenches (hombres del pinar, en araucano).
Cuando ambos le manifestaron su amor, ella les confesó que se hallaba prometida a Coyán, indígena de su propia toldería. No contentos con ello, y dispuestos a luchar por su amor, allegáronse en consulta hasta el toldo de una india adivina.
De resultas de sus deliberaciones, y a los pocos días, Maitén fue adormecida por aquélla y arrojada en una pequeña embarcación a las azuladas aguas Nahuel Huapi, en la que moraba el espíritu que había de decidir a quién de los dos pertenecía el corazón de la joven.
Contra lo esperado, el genio del lago levantó bramando todo el caudal, abriendo un lecho en la tierra rocosa por donde se deslizó pura y diáfana el agua, y la embarcación, a la que se aferraba desesperadamente el fiel Coyán, comenzó a alejarse llevada por la corriente. “Poco después ambos eran transformados en dos macá plateados (aves acuáticas) para que continuaran su vida eternamente unidos y, desde entonces, aseguran los indios que al caer la tarde se veía llegar una pareja de aves que se posaban breve tiempo sobre las ondas del Nahuel Huapi y luego tendían nuevamente el vuelo hacía las alturas. Eran Maitén y Coyán, que venían a testimoniar su gratitud al genio del lago por la dicha que les brindaba”.
En un rato vuelvo
No puedo leer nadaaaa, me EN-CAN-TA esto!!!!!
Leyenda de la Giraldilla
La Giraldilla es el más antiguo de los símbolos de la Ciudad de La Habana. Se trata de una veleta con la figura de una aborigen. Esta sostiene en su mano derecha una varilla de palma, y en su mano izquierda la croz de Calatrava. Tiene una altura de ciento diez centímetros, luce un medallón con el nombre del autor de la escultura, y lleva la falda recogida sobre el muslo derecho.
Una leyenda de amor
El 20 de marzo de 1537 la Corona española nombraba a don Hernando de Soto séptimo gobernador español en Cuba, con la idea de que organizara una expedición a la Florida, debido a la cercanía de la Isla a la península descubierta por Ponce de León. El 12 de mayo de 1539 partía Soto de La Habana hacia la Florida, al frente de la expedición deseada por el Rey. A partir de ese momento, y por orden expresa de él, su esposa doña Isabel de Bobadilla, se hacía cargo de la administración del país.
Y cuenta la leyenda que desde ese día, más que atender al gobierno, doña Isabel se pasaba horas enteras en lo más alto del castillo -que por aquel entonces era vivienda del gobernador de Cuba-, escrutinando el horizonte con la esperanza de ver aparecer los barcos que le regresaban a su amado esposo. Aquella vigilia de años, convirtió a Isabel en un personaje legendario.
Soto nunca regresó, murió en las cercanías del río Missisipi, el 30 de junio de 1540, pero su leal esposa continuaba esperándolo. Dicen que Isabel finalmente murió de amor. Unos años más tarde un artista habanero de origen canario, Jerónimo Martín Pinzón (1607-1649) se inspiró en aquella mujer y esculpió una figura en su honor.
Entre 1630 y 1634, y por orden del gobernador Juan de Bitrián y Viamontes fue fundido en bronce y colocada en la parte más alta del baluarte noroeste de la Real Fuerza. El gobernador Bitrán la llamó: “La Giraldilla”, en recuerdo de “La Giralda” de su ciudad natal, Sevilla.
Poco a poco, la Giraldilla se fue convirtiendo en símbolo de la ciudad de La Habana, conservando para siempre en su resistente bronce la leyenda de Isabel de Bobadilla. Durante siglos, la veleta se mantuvo intacta en su sitio original, a pesar de que decenas de huracanes azotaron la Habana. El ciclón del 20 de octubre de 1926 la arrancó de su pedestal y la precipitó al patio de la fortaleza.
La figura que se encuentra en la Real Fuerza hoy en día, es una réplica, la original se halla en el Museo de la Ciudad -antiguo Palacio de los Capitanes Generales.
Papá Montero:
Muy popular en Isabela y en Sagua a principios del siglo XX lo era este negro que llegó a una edad muy avanzada sin abandonar su carácter festivo y pachanguero.
Su alegría era contagiosa y se le veía en cuanta fiesta se formaba en su barrio isabelino y en ocasiones en Sagua. Con su cabeza blanca como algodón salía de rumba “Papá Montero” con unas atractivas mulatas que siempre lo acompañaban en sus famosos espectáculos, cosa que siempre molestó a su esposa la cual esperó pacientemente a su funeral “para decírselo”.
Cuenta la tradición que fue asesinado en un carnaval y que el velorio de “Papá Montero” fue todo un festival de percusión donde los tambores, tumbadoras y gangarrias de toda Sagua se unieron para complacer al difunto, que así lo había pedido.
En medio del bullicio de improvisaciones ritmáticas de los cantantes, se acercó la esposa, que hasta el momento había permanecido muy callada, e improvisó un estribillo de venganza al muerto:
“A velar a Papá Montero, zumba, ¡ Canalla Rumbero! “, “A velar a Papá Montero”-contestó el coro- y todos riendo apoyaron a la negra vieja que herida en su amor propio vio aquí la ocasión para desahogarse…
El acontecimiento fue tan famoso en la época, que su medio hermano, Don Eliseo Grenet, lo rescató en una de sus composiciones la cual expresa en un estribillo:
” A velar a Papá Montero…”
En la actualidad otros compositores lo siguen recordando.
En 1949, Carreño lo inmortaliza en uno de sus cuadros el cual tituló: “Los Funerales de Papá Montero”. Nicolás Guillén en un verso.
“Sólo dos velas están quemando
un poco de sombra; para tu pequeña
muerte con esas dos velas sobra.”
Grande, viniste Lien, te fui a buscar en Seg.Cita, porq me faltaba el huracán.
Patricia
Bien!!! Cuánta historia cubana llena de anécdota!!!
Gracias Lien.
No sé si pudo ser un error llamar a esta entrada "Leyendas latinoamericanas".
El mundo está lleno de leyendas, no sólo esta parte del mapa.
Por eso, si viene de visita alguien de otros lugares del planeta, son bienvenidos los mitos y leyendas del universo todo.
¿Les parece que cambiemos el título?
Tucu, hermosa leyenda también la que trajiste.
lien es muy hermosa la historia de la Giraldilla, es como una Penélope cubana....me pareció muy conmovedora.
Yo traigo una bien del norte argentino pero ....
De MIEDO!! Jojojojo (risa de tucu nerviosa haciéndose la valiente pero esperando no aparezca el familiar...)
El perro familiar
Este mito tiene su comienzo por un presunto acuerdo entre el dueño del ingenio y el diablo, por el cual aquel debía entregar como condición para que el ingenio funcionase bien, un peón por zafra. Quien salía a buscar ese peón era el familiar, un enorme perro negro de brillantes ojos rojos que arrastraba unas largas cadenas, elemento siempre relacionado a los seres de bajas vibraciones y/o condenados, o a emisarios del demonio, recorre los cañaverales en línea recta y en caso de cruzarse con alguna construcción las atraviesa, nada lo detiene ni hiere, mucha gente asegura haber visto al familiar. Lo curioso es que el mito señala que los peones elegidos eran siempre los más rebeldes, los más contestadores, aquellos que, al ser encontrados por el demoníaco can, desaparecían para siempre.
Cuando el propietario del ingenio muere y no pasa el secreto a un heredero también desaparece el Familiar, ya que nadie lo alimenta, de igual manera también la fortuna se irá, pero solo por un tiempo ya que el maligno en sus múltiples formas vera de recuperar su territorio y expandirlo, para beneficio de algunos pocos y desdicha de muchos otros
Mimí no te dije pero me dió nostalgia con la del ceibo, porque al ser la flor nacional, nosotros la estudiamos cuando estudiaba Folklore!!!
Gracias por eso...
¡Aaaaahhh!!!! ¡Leyendas!!!! ¡Qué bien!!!!
La del boto me recordó inmediatamente al Trauco, que según la leyenda, habita en los bosques de Chiloé (conjuntos de islas en que se desmembra Chile, después de Puerto Montt, muy prolíficas en leyendas). "Su principal característica física es su baja estatura (~80 cm) y sus piernas terminadas en dos muñones, su aliento fétido hace retorcer a sus víctimas, se pasea por los bosques con un bastón retorcido llamado Pahueldún; lleva una pequeña hacha de piedra con la que capaz de cortar cualquier árbol con solo tres golpes. Usa un sombrero cónico, hecho quilineja, (una planta trepadora), igual que el resto de su ropa."
Acostumbra embarazar a las jóvenes que recogen leña, por lo que allá les dicen "hij@s del Trauco" a quienes no tiene padre conocido.
¡Y fíjense en su astucia!: "Si la joven deseada no está al alcance, el Trauco anuncia su visita en la casa de la víctima dejando sus excrementos frente a la puerta y provocando en la joven sueños libidinosos (¡ojito, ojito! jejeje). Entraría luego en la casa disfrazado de quilineja, mezclada con la leña o el carbón y luego tomaría a la muchacha, quien vería a la criatura como un joven Adonis."
Otro personaje chilote (o sea, de Chiloé) es la Pincoya: "una adolescente muy hermosa, de largo pelo rubio rojizo, de encanto y dulzura incomparables. Se dice que sale desde las profundidades del mar, semi vestida con un traje de algas, a danzar a las playas."
Esta es la historia de su origen:
La Pincoya nació de la unión del gran Millalobo (lobo de oro, el personaje más importante de la mitología chilota, mitad humano y mitad lobo marino, gobierna todo lo que habita en el mar) y la Huenchula (una muchacha chilota). Ella dejó a la niña al cuidado de sus padres, durmiendo en una vasija de madera llamada lapa. Pero cuando volvió a buscarla descubrió que la bebe (que no debía ser mirada por ningún ser mortal) se había transformado en agua cristalina, ya que sus padres no resistieron la curiosidad. Invadida por el llanto y la desesperación, cogió la vasija y la vació en las aguas del mar.
Luego, avanzando hacia el interior del océano, llamo a Millalobo y le contó llorando lo que había pasado. Entonces vio salir del agua y acercarse a ella una delicada barca parecida a la lapa, donde iba su desaparecida hija convertida en una hermosa joven, a la que llamó Pincoya. Se fueron los tres a vivir al fondo del mar, en el palacio de Millalobo.
Desde ese día, el Millalobo ofrece al pueblo chilote gran variedad de peces y mariscos, así como siembras, a través de su hija predilecta, la Pincoya. Para cumplir su trabajo ella baila una bella y extraña canción, que canta su hermano y esposo, el Pincoy.
Los chilotes cuentan que cuando la Pincoya baila hacia el mar, significa que en esas playas y mares abundarán los peces y mariscos; en cambio si lo hace hacia la tierra (generalmente debido a que los pobladores ha cometido alguna falta en contra del mar)les indica que esos productos escasearán. Cuando la escasez se prolonga largo tiempo por ausencia de la Pincoya, es posible hacerla volver, y con ella, la abundancia, con una ceremonia especial.
Otra tarea de la Pincoya es ayudar a los chilotes que naufragan. Si por algún motivo no logra salvarlos, ayudada por sus hermanos la Sirena chilota y el Pincoy, transporta los cuerpos de los chilotes muertos hasta el Caleuche, en donde revivirán como tripulantes del barco fantasma en una nueva existencia de eterna felicidad. Seguramente por eso los chilotes jamás temen al mar embravecido, aunque la la mayoría no sabe nadar.
Último de la mitología chilota: el ya mencionado Caleuche (del mapudungun kalewtun, "transformar, trocar" y che, "gente": "gente transformada").
Es descrito como un mítico barco fantasma con el aspecto de un gran velero antiguo, de color blanco, de cuya cubierta principal, siempre llena de luces brillantes, proviene una música de fiesta. Se dice que puede ocultarse navegando bajo el agua o escondiéndose dentro de una capa de neblina que lo rodea; o que tiene la capacidad de camuflarse transformándose en objetos o animales que forman parte del paisaje marino (un tronco de árbol varado, una roca o un animal).
Según las diferentes versiones de la leyenda, su tripulación está conformada por los brujos de Chiloé y sus sirvientes, por quienes han muerto en el mar, por tripulación esclava aprisionada por el Caleuche, por gente que ha decidido voluntariamente pactar con los brujos para obtener riquezas, o por una mezcla de todos estos grupos.
Ahora, el que considero más importante mito (o leyenda) del Perú: el Inkarri.
Esta es la versión recogida nada menos que por José María Arguedas:
"Inkarri" es el Dios del mundo andino o una de sus manifestaciones tardías, como tal se le atribuyen las cualidades de suprema deidad; es creador de todo lo que existe y fundador del Cusco, su nombre es una contracción de "Inka Rey".
Al llegar los españoles a Perú, Inkarri fue apresado con engaños por "Españarri" ( a su vez contracción de "España Rey", es decir el Rey de España, pero no solo él sino que simbólicamente con él, la civilización occidental cristiana).
Españarri martirizó y dio muerte a Inkarri, y dispersó sus miembros por los cuatro lados que conformaron el Tahuantinsuyo y enterró su cabeza en el Cusco. Sin embargo, esta cabeza está viva y se está regenerando en secreto el cuerpo de Inkarri y cuando se reconstituya el cuerpo , éste volverá, derrotará a los españoles y restaurará el Tahuantinsuyo y el orden del mundo quebrado por la invasión española.
Otras versiones del mito, con matices cristianos evidentes, dicen que cuando regrese Inkarri será el fin del mundo y el juicio final
¡Ufa! Ya casi parezco la versión sureña de la huracarrana... jajaja.
Ahí lo dejo, por hoy.
Algunos comentaritos que vienen de la entrada anterior, a Patricia... ¡has viajado muchísimo mujer!!!!! Ya te tengo otro apodo: Pviajera!
Al final, no entendí si fuiste a Trujillo o no. Pero en todo caso, mientras no traigas una canción u otra prueba fehaciente, lo que dije sigue vigente: ¡en Trujillo nació dios!!!!
Te cuento que ir a Rapa Nui está siendo menos caro cada vez, así es que no pierdas las esperanzas. Igual, es costoso: primero, por la distancia que hay que recorrer. Y segundo, porque todo, pero toooodoooo (desde un clavo hasta el gas para cocinar) debe ser transportado desde el conti, como le llaman ellos a Chile. Pero vale absolutamente la pena.
Y Valparaíso... ahhhh... me gusta DEMASIADO.
Yo creo que los habitantes andinos sí eran más bien petisitos (lo siguen siendo, ahora peor, por la pobreza y desnutrición crónica). Creo recordar haber leído por ahí que es una adaptación a la altura. Y sí, por suerte no subiste al Huayna Picchu lloviendo... ¡qué miedo!!!!!
Yo me quedé con las ganas de hacer los caminos del Inca, o sea, llegar a Macchu Picchu caminando. He ido sólo dos veces (nos sale carito); la primera, con mi mamá, mi hermana y nuestr@s hij@s, que eran chic@s y era imposible esa aventura. Y la segunda, hace 7 años, con mi hermano y su esposa francesa, con poco tiempo como para hacerlo.
A estas alturas, quedará para otra vida, porque es muy duro y ya no tengo edad... penita.
Bueno, ahora sí me retiro por hoy. Ya seguiré rastreando leyendas para compartir.
Tucu, ¡las de terror son lo máximo! Mi mamá contaba que cuando era chica, como no había luz en el campo, se entretenían contando ese tipo de historias... ¡y después querían que l@s pobres niñ@s se fueran a dormir tranquil@s! jajajaja
Mariluz...que impresión me da la versión de Arguedas de el mito del Inkarri!!! El perro familiar era atemorizante pero esto....la cabeza está viva!!!
Mariluz!!!! Sos Lien disfrazada?
Te pido no mil, sino miles de disculpas..., me estoy yendo a dormir, mañana veré tus leyendas, porque los ojitos se me cierran solos, hoy fue un día agitado. Pero creo adivinar que sos una erudita en esto de las leyendas.
Tucu: el dueño del ingenio no será Blaquier?
¡Puaj!!!
No me gustaría encontrarme con el Trauco!!! Qué ser más asqueroso..., ja ja ja
La Pincoya es una hermosa historia.
Los pescadores son muy supersticiosos, y tienen muchas leyendas, más tarde les contaré una. Tengo que salir.
Buenos días a todos!
Ya leeré todito! me encantan las leyendas.
Mimí, yo pensaba en algunas también q no son latinoamericanas, creo q sí se podría cambiar el título.
Estoy con poco tiempo, pero quiero leer todo y poner algo, ya será.
Patricia
Perdón, perdón, perdón... no puedo leer nada, solo paso y dejo por aquí la historia y por correo las imágenes...
La india Habana
Cuando llegaron los españoles en su viaje de bojeo de la isla de Cuba a un lugar donde se alzaba un gran morro, el jefe vio que en ese lugar podía carenar sus naves, mientras se protegía de un fuerte vendaval que lo venía azotando. A dicho puerto, y por las circunstancias de haber carenado allí sus naves, lo llamó Puerto Carenas.
Era una de esas mañanas que siguen a las tormentas, en que la vegetación luce una brillante gama de su verdor, los pajarillos volaban dejando oír sus dulces trinos y las flores estaban abiertas a los tibios rayos del sol. La oficialidad había salido a recorrer la isla maravillosa, y viendo alzar las enhiestas coronas de un grupo de palmas reales, hacia ellas se dirigieron y se llevaron una gran sorpresa: allí, en una peña, sentada vieron la más hermosa india que podían imaginar. Su larga cabellera, negrísima como el azabache, parecía como un manto que cubría todo su cuerpo color del bronce, y que ostentaba un brillo especial porque se acababa de bañar en una cascada, y se había sentado a secarse con el aire fresco y el calor del sol en lo alto de una peña.
Entonces un oficial se dirigió a la hermosa joven y le preguntó:
-¿Quién eres, bella india?
-Habana -contestó dignamente.
-¿Cómo se llama este lugar?
-Habana -volvió a contestar.
-¿Quién es tu padre?
-Habanex -contestó orgullosa, y al parecer sin temor.
Los españoles estaban estupefactos ante tanta serenidad y tal belleza. La india sobre la peña parecía una estatua de bronce.
-¿Cómo te llamas, di?
-Habana -repitió claramente la indígena.
-Pues desde hoy este lugar se llamará la Habana.
La india hizo un gesto circular del contorno, repitiendo:
-Habana, Habana -y tocándose el pecho como en el gesto de yo, repitió-: Habana.
Ya para entonces un oficial aficionado a la pintura había hecho un croquis de la hermosa joven sobre la roca, y debajo escribió: La Habana.
Años después, por ese croquis, se realizó la estatua a la india en lo que conocemos hoy como la Fuente de La India.
El Abra del Yumurí
En la zona que hoy conocemos como la provincia de Matanzas, vivió un joven cacique que se encontraba celebrando con todos los de su tribu, el nacimiento de su primera hija, a la cual la llamaron Coalina.
Todos en el lugar venían a rendirle homenaje y a traerle numerosos regalos a la pequeña que recién acababa de nacer, hasta que llegó ante el cacique un anciano behique que le dijo:
-Cuida a tu hija, y por favor, no dejes que se enamore jamás.
El tiempo fue pasando y Coalina fue creciendo y poniéndose cada vez más hermosa, tanto que ya estaba llamando la atención de los jóvenes indios del caserío. Mas su padre, recordando la profecía dicha por el viejo behique, se la llevó a una cueva situada en una de las montañas que rodean el valle Yumurí. La fama de la belleza de la muchacha creció tanto que llegó hasta donde hoy conocemos como la provincia de Camaguey, donde por aquel entonces, vivía un joven llamado Nerey, el cual al saber de la belleza de la joven que habían tenido que llevar a la cueva de las montañas, se enamoró tanto de ella que hasta el sueño perdió, solo pensaba en ir a verla.
Un día, el joven Nerey no aguantó más y decidió partir, dejó su gente para ir en busca de su amada.
El viajó enfrentándose a todo obstáculo que se le ponía en el camino, hasta que luego de su largo viaje, llegó a las cercanías de la tribu de Coalina, una vez allí, se informó del paradero de la muchacha, y cuando estuvo al entrar a la cueva, la tierra tembló, pero eso no fue impedimento para él, cuando ambos se vieron ya era de noche, y ella, al verlo, comenzó a sentir los primeros síntomas del amor, y cuando él se le acerco, ella miró hacia una montaña cercana, donde vio al anciano behique de blancos cabellos que le sonreía.
Coalina y Nerey se abrazaron y en ese momento la tierra tembló nuevamente abriendo la montaña en dos, y un enorme hueco que llegaba hasta el centro de la tierra arrastró hacia sus adentros a Nerey que llevaba a Coalina en sus brazos.
A este lugar lo conocemos hoy día como el Abra del Yumurí, y dicen que en las noches de Luna Llena, cuando el viento sopla cerca del abra, va murmurando “Coalina…. Nerey….. Coalina…. Nerey…..”.
Lien, recibí la foto de la India. En un rato leo las otras 2 que publicaste.
Cambié el título de Leyendas Latinoamericanas por simplemente "Leyendas", para ampliar el tema.
Hasta luego!
Con permiso para insertar una nota triste.
Nuestro legendario Teófilo Stevenson, el hombre que una vez dijo que prefería el cariño de sus compatriotas cubanos que recibir millones de dólares para saltar al boxeo profesional, ha fallecido.
Me parece que él fue, con toda la gloria, una leyenda latinoamericana y merece este pequeño homenaje de sus compatriotas y de los que en el mundo aman a Cuba.
Descance en paz quien tanta gloria dió a Cuba!
Cubanerías: ayer, mi hijo me dio la noticia.
Una vez Iraida nombró a Teófilo, porque apareció en el video de un grupo que mezclaba salsa y rap, no recuerdo el nombre.
A raíz de la noticia del fallecimiento, estuvimos mirando videos de boxeo con mi hijo. No nos gusta ese deporte, pero el cuerpo y la fuerza de ese hombre eran admirables. Como admirable habrá sido como hombre, por el dato que nos das.
Un abrazo de leyenda.
Besos.
Lien, qué lindas leyendas. Sobre todo la del Abra de Yumurí. Es hermoso pensar que la fuerza del amor partió la montaña en dos, haciendo un hueco que llegó hasta el centro de la tierra!!!
Cubanerías, ¡q tan insigne boxeador descanse en paz!, lo conocía solo de nombre, y ayer leí de su muerte en Seg.Cita.
Leí, otra triste noticia, y es q García Márquez sufre hace tiempo de demencia senil, y ya no reconoce a sus amigos.
Patricia
Dolor por teo, ya lo dije en SC, era muy querido acá.
Pude leer y me encantaron las leyendas, la Pincoya, la de la India Habana y la del Abra del Yumurí. Son hermosas.
Mariluz, en mi infancia también me contaban cuando se cortaba la luz montones de leyendas de miedo, y yo allí escuchando, decía q no quería pero en realidad siempre las esperaba.
Patricia
Hatuey: primer rebelde de América.
Hatuey. Cacique quisqueyano de la región de Guahabá, en La Española. Encabezó una rebelión contra los conquistadores españoles en su comarca. Al comprender lo inútil de su resistencia, se vio obligado a emigrar hacia Cuba. Considerado el primer jefe que luchó por la libertad de Cuba. Sus seguidores se escondían en los montes de Baracoa y se acercaban a los campamentos para aguardar el momento propicio de iniciar sus ataques y emprender rápidamente la retirada. Perseguido tenazmente por sus enemigos, Hatuey fue sorprendido en su refugio por fuerzas de Diego Velázquez.
Una vez capturado, Velázquez lo condenó a morir en la hoguera, por hereje y rebelde. La versión más aceptada en la actualidad es que la quema de Hatuey se llevó a cabo en alguna zona de la actual provincia de Granma. En Yara existe un monumento con la figura del cacique, que inicialmente se pensaba que había sido quemado en Baracoa.
Se cuenta que antes de ser quemado, uno de los religiosos españoles que acompañaban a la tropa, le preguntó si quería aceptar a Jesús e ir al cielo. Fray Bartolomé de las Casas narró en uno de sus escritos que el líder taíno preguntó si los españoles iban al cielo. Ante la respuesta afirmativa, dijo que entonces él no quería ir allí para no tener que volver a ver a gente tan cruel.
Eso fue un poco de historia para entender la leyenda…
La luz de Yara: la primera leyenda cubana.
Existe una leyenda que se ha arraigado fuertemente entre los habitantes de Yara región de la provincia Granma, de que en las noches se puede ver una luz descrita como crepuscular que puede variar de tamaño y que sale al paso de los viajeros.
Se dice que es el alma de Hatuey que salió de su boca en forma de esfera luminosa al ser quemado y que vaga errante como símbolo de la negación de este bravo aborigen de abandonar la región en la que fue ejecutado.
Otra versión supone que Yara, una india enamorada de Hatuey, se abrazó a él en el justo momento en que ardía la pira y del cuerpo en llamas de ella brotó la luz que vaga por toda la región.
Esta leyenda ha perdurado por más de quinientos años en la cultura popular y es considerada como la leyenda más antigua de la isla de Cuba.
Leyenda del Lobizón
El lobizón (también conocido en otras regiones sudamericanas como lobisón, lubisonte, luis rufino malo y luisón), es un equivalente al sinónimo sudamericano del hombre lobo europeo.
La leyenda dice que el lobizón es el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, en quien sobrecayo la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores (esto último, según la Mitología Guaraní), que en las noches de luna llena de los Viernes; y/o Martes se transforma en un "animal" que mezcla las características de un perro muy grande y un hombre (otras veces, también, mezcla las características de un cerdo).
Para la transformación, el maldecido, comienza sintiéndose un poco mal; por ejemplo comienza sintiendo dolores y malestares, luego , presintiendo lo que va a venir, busca la soledad de un lugar apartado, como la partes frondosas del monte, se tira al suelo y rueda tres veces de izquierda a derecha, diciendo un credo al revés. El hombre-lobisón se levanta con la forma de un perro inmenso, de color oscuro que va del negro al marrón bayo (dependiendo del color de piel del hombre portador de "la maldición"), ojos rojos refulgentes como dos brasas encendidas, patas muy grandes que son una mezcla de manos humanas y patas de perro, aunque otras veces, también tienen forma de pezuñas y que despide un olor fétido, como a podrido. Luego se levanta para vagar hasta que caiga el día. Cuando los perros notan su presencia le siguen aullando y ladrando, pero sin atacarlo, por donde vaya. Se alimenta de las de heces de gallinas (por eso se dice que cuando el granjero ve que el gallinero esta limpio, es porque el lobizón anda acechando por el lugar), cadáveres desenterrados de tumbas y de vez en cuando come algún bebé recién nacido que no haya sido bautizado.
Para matar a un lobizón se tiene que hacer con un arma blanca o con una bala bendecida.
Para alejarlo, ante su presencia, se debe arrodillar y rezar un padre nuestro, realizar la señal de la cruz, arrojarle agua bendita o un tizón al rojo vivo y/o también botellas rotas. El hombre-bestia puede volver a pasar su maldición, pasando por debajo de las piernas de otra persona, así el queda curado y el otro hombre queda maldecido. Al matarlo el se transformara en humano nuevamente y así podrá ser liberado del mal que lo acosa.
Las diferentes historias, por lo general, no muestran al ya nombrado lobisón como una bestia agresiva con los humanos, si no que más bien pacífica aunque hay que estar siempre alerta ante un posible ataque, ya que no es una bestia amigable.
(sigo en otro comentario)
A mí me consta, porque he visitado la zona, lo arraigada que aún está esa leyenda.
Y actualmente en Cuba miles de lugares, tiendas, plazas de toda la isla llevan ese nombre.
Más de la Luz de Yara:
Revivir historias de nuestros antepasados es muy común en Cuba, quizás influenciados por nuestras raíces aborígenes y africanas, existe una leyenda muy antigua, conocida nacionalmente como la Luz de Yara.
Cuentan que en el cielo se refleja una luz crepuscular, atribuida a una representación del cacique Hatuey quemado en la hoguera por los españoles. Este es uno de los mitos más antiguos de la Isla y aparece reflejado en la literatura del siglo XIX.
Entre los campesinos de la zona y los alrededores se han fabricado varias versiones en torno al tema, entre ellas la que cuenta que en 1501 fue quemado el indio, y que durante el hecho, de su boca salió una luz que vaga errante desde entonces por la zona, apareciendo en las noches a todos los que viajan por el lugar.
Otra versión refiere que mientras el aborigen era ultrajado, Yara, su compañera, se apegó a su cuerpo y murió también, y ahora su espíritu vaga convertido en luz que puede observarse en diferentes colores, tal vez reclamando por el asesinato de su amado.
No se puede decir que la creencia es solamente entre las masas incultas del pueblo, los orientales creen firmemente en la tradición maravillosa de esa luz, aunque pertenezcan a clases elevadas por su educación y cultura.
Ambas versiones parten de un mismo concepto: “el espíritu de un muerto es una realidad tan tangible y cotidiana que cualquier persona puede topar con el mismo; lo cual consideramos como una marca del pensamiento aborigen en el pensar del criollo actual en esta región de Cuba”, escribió Don Fernando Ortiz.
Es impresionante comprobar cómo ha perdurado una tradición como la que nos ocupa, con casi quinientos años de antigüedad. Si de algo podemos estar seguros actualmente es de que fueron los indígenas, no los españoles (a quienes no convenía recordar aquel horroroso castigo) quienes mantuvieron viva la narración del hecho histórico de donde nacería la leyenda después.
Sabemos que el suceso histórico se conoce por la descripción que nos dejó Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, escrito en 1542, pero la tradición oral de la luz de Yara a partir de la quema de Hatuey, no puede ser sino la forma popular en que los habitantes de la región continuaron dando vida a un relato iniciado por los aborígenes sobrevivientes y su descendencia hasta la actualidad.
Así sucede con tantas ritos que aún viven formando parte de la conciencia popular, en espera de etnólogos, periodistas, literatos, sociólogos y artistas en general que las rescaten y las utilicen.
Esta leyenda estaba tan arraigada, q en Argentina y Paraguay desde el siglo XIX se acostumbra q el Presidente de la Nación sea el padrino del 7º hijo varón.
¿Porq?, porq los paisanos supersticiosos a veces sacrificaban a su 7º hijo varón por miedo q les saliera lobizón.
Esta costumbre se daba de manera informal, y en el 1907 se tiene registro del primer bautismo oficial contando con el Presidente como padrino.
En 1973, Juan Domingo Perón, hizo un decreto dándole formato legal al padrinazgo.
El decreto otorga además becas totales para estudios primarios y secundarios, a la vez que aclara que este padrinazgo "no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes"
Patricia
Bueno, mis comentarios, debido a nuestro querido huracán, quedaron separados.
El de las 13:56 viene como correlato a la leyenda del lobizón.
Patricia
jajaja, me pongo al día, y zaz aparece nuestro amado huracán, poniéndome nuevamente rezagada.
Patricia
Yaguareté-Abá
El llamado Yaguareté-Abá o Capiango es un ser mitológico de la cultura guaraní (idioma guaraní: yaguareté, que hace referencia a este felino del mismo nombre; y abá o Avá, que significa "Arisco, de mal humor o iracundo"), o también llamado Hombre-Tigre u Hombre-Leopardo es un mito común del nordeste argentino y el Gran Chaco que hace referencia a un brujo que se convierte en un yaguareté. Su raíz se halla en la adoración que estos pueblos tenían por los estos animales.
El yaguareté-abá tiene una pequeña relación con el lobizón, ya que en ambos casos se toma la metamorfosis de humano a bestia, o en otro relato, de humano a bestia humana.
La leyenda cuenta que se trata de brujos que mediante el uso de un cuero de jaguar y sahúma con plumas de gallina serían capaces de trasformarse en una criatura mitad jaguar y mitad humano. En un matorral se empiezan a revolcar de izquierda a derecha sobre el cuero, rezando un credo al revés mientras cambian de aspecto. Salen entonces de caza, y ya devorada la presa, retornan a su forma primitiva, realizando la- misma operación, pero ahora en sentido inverso (es decir, de derecha a izquierda).
Supuestamente las extremidades corresponden a un ser humano mientras que la espalda es ancha y sin pelo. Se lo describe normalmente como un yaguareté de rasgos comunes con una dimensión mayor y un carácter asesino. También se le da la característica de carencia de pelo en la frente y una cola muy corta o incluso sin cola. Se alimenta de carne humana, de mula o de vaca.
Era muy temido ya que supuestamente saqueaba los ranchos, por lo que se consideraba un animal nefasto, secuestra y obliga a las mujeres jovenes a limpiarlo.
Si uno es capáz de quitarle el cuero y escupirle tres veces en la cara el brujo queda ciego y vulnerable a un ataque. Al morir toma de inmediato forma humana. Para matarlo se necesitan balas o un machete que hayan sido bendecidas, tras matarlo debe de decapitarse.
Patricia
La Luz Mala
Es uno de los mitos más famosos de los folklores de la Argentina y del Uruguay. Consiste en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede permanecer inmóvil, desplazarse, o en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador. Muchas veces aparece a una distancia cercana al horizonte.
Estas manifestaciones son muy temidas, ya que se identifica comúnmente a la luz mala como un ‘alma en pena’, el espíritu de un difunto que no recibió sepultura cristiana. Ante un encuentro, se recomendaba popularmente decir una oración y luego morder la vaina del cuchillo; como último recurso, se las debía enfrentar con un arma blanca, ya que las armas de fuego resultaban inefectivas.
En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al ‘Farol de Mandinga’, fosforescencia que suele verse en cerros y quebradas durante los meses más secos, luego de caer el sol. Se asegura que el Farol de Mandinga aparece en lugares en los que hay enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del antiguo dueño tratando de alejar del lugar a los extraños. La tradición dice que el 24 de agosto (día de San Bartolomé) estas luces son más brillantes por influencia del diablo, ya que es el único día del año en que Satán se libra de la vigilancia de los ángeles, y aprovecha para atraer las almas ingenuas que codician los tesoros.
Existe también la creencia de que la luz mala son huesos de bovino desenterrados y que emiten una fosforecencia a la luz de la luna.
Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que la superstición les ha producido. Los pocos que observan bajo la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena. Ésta al ser destapada se dice que despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir el objeto encontrado, o hacerlo cubriendo nariz y boca con un pullo - manta gruesa de lana - o con un poncho.
Cuenta Hipólito Marcial que: "La luz blanca que aparece en la falda del cerro es buena, donde entra hay que clavar un puñal y al otro día ir a cavar(...) va a encontrar oro y plata. De la luz roja huyan o recen el Rosario, se dice que es luz mala, tentación del diablo".
La explicación escéptica
La vulgarmente llamada luz mala no es más que la resultante de la reflexión que podruce la luna con los huesos de vacas muertas en el campo. AL reflejarse en el medio de la noche produce un efecto de luz que es interpretado por la gente de los alrededores como algo místico que termina siendo refutado al llegar al lugar de la luz.
Normalmente la gente se aleja o realiza ritos populares evitando acercarse. Además no es el mismo el efecto que se produce a distancia, por lo que a medida que uno se acerca puede que la reflexión se vea de manera distinta.
Los lugareños al acercarse veían el animal ya sin vida, cuya muerte era atribuida a la "luz mala", he aquí el por qué de la imagen siniesta de tal acontecimiento.
Patricia
Bueno para q no nos transformemos todos en huracanes y arrasemos con puente cubano. Ya tenemos 3: La original Huracán Lien, Huracán Mariluz (contagiada) y Huracán Pato (copiona).
Dejo por hoy, sigo trabajando.
Tengo más leyendas, pero haré de otros lugares del mundo.
Patricia
Ah, me olvidé de preguntar:
Tucu, Mimí, ¿no vieron viajando por el campo la luz mala? yo siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.
Patricia
No leo, no leo, se me acumula todo, pero qusiera que trajeran mucho de América, muchoooo... o de otras regiones del mundo menos conocidas...
Ay, chicuelas, venía a publicar algo..., pero ¿qué pasó? ja ja ja...
Primero las leeré, y daré tiempo a otros que cuando vengan se va a agarrar la cabeza con tooooodo lo que hay.
Sólo te contesto Patri, que no he visto nunca la luz mala, ni nada sobrenatural. Nada. Es como el tema OVNI. Jamás vi nada en el cielo que me hiciera creer que existen, y aunque mucha gente allegada dice haber visto un fenómeno volador, yo miro y miro y miro el cielo y..., cero fenómeno para mí. ¿Será porque soy una incrédula? Ta vez por eso se me niegan los fenómenos.
Bueno, me pongo a leer un ratito.
jajaja, pero mira Mimí q la luz blanca, como leerás es un efecto totalmente natural y no sobrenatural.
Y ya q hablás de OVNI, pues cuando tenía 8 añitos, y estábamos con mi familia en La Falda provincia de Córdoba, alquilando un chalet q tenía un hotel.
Digo había un hotel, y este mismo tenía un chalet q ante familia numerosa como la nuestra, el dueño nos alquilaba.
Bueno una noche, vino el dueño y su familia (nos habíamos hecho amigos) corriendo a buscarnos al chalet para q saliéramos y viéramos el cielo.
Mimí, yo sé lo q vi, y era un OVNI (o sea un objeto volador no identificado), no digo q fuera un plato volador con extraterrestres, ¡q se yo!.
Pero estaba allí, suspendido en el aire y en un momento y a gran velocidad se fue para arriba en forma vertical y desapareció.
Por eso me gusta decir OVNI, porq podría ser cualquier cosa q aún nosotros no conocemos.
Patricia
me parece bueno, no agregar por el momento, q sino cualquiera q entre desfallece.
Patricia
Pero antes les pongo algo que dijo Iraida, que por suerte encontré...
Mimi:
Nunca jamás ha habido un boxeador que, como Teofilo Stevenson, peso pesado, haya ganado tantas medallas de oro olimpicas. Ahora no recuerdo pero son muchos, si se hubiera dedicado al boxeo profesional, hubiera sido uno de los grandes fenomenos y millonario, conciencias que van desapareciendo. El no solamente es conocido en Cuba (si viste esa parte del video cuando Isaac habla de el era el heroe de su generacion), sino entre todo amante de ese deporte y seguidores de las olimpiadas. Y el del salto, Xavier Sotomayor aun despues de por lo menos diez años no se ha batido el record que impuso en salto. Eso, el deporte gimanstico, no solo el baseball y otros deportes colectivos era o es algo que se sigue en Cuba religiosamente.
Iraida
14 de octubre 2011.
Hay por Dios, q me pegué un susto!!!!!!!!!!!
Entré y cuando di ver los comentarios me saltó al final y vi: Iraida...¿?
Me volvió la respiración Mimí cuando te leí. Es q se fue justo abajo y no se veía tu carita.
Me tengo q desaparecer, hasta mañana mis niñas bonitas, mis lindas cachitas...
No te pongas mal IDM y Armando, uds. dos son mis lindos cachitos.
Además, Armando ¿nos dejaste como pescado en tarima? y la aneda?????
Como me gusta esa imagen de pescado en tarima!
Patricia
Queridas amigas...
Paso un ratito y me hago un hueco entre vosotras para disfrutar de las leyendas que aquí leo...
Me he quedado impresionada con alguna. Las hay muy hermosas, como la de La Habana, o la de Maitén y Coyan convertidos en aves, que me han encantado.
La de la luz mala se parece bastante a lo que se cuenta del fuego fatuo, pero son cosas que siempre me han dado yu-yu...
Alguna de las de Mariluz me sonaba de cuando estuve en Chiloé. Con cada uno que hablaba contaba una leyenda diferente... a cual más escabrosa...Pero la que me ha fascinado ha sido la de la cabeza de Inkarri derrotando a los españoles. Me lo imagino persiguiendo a Rajoy para acabar con él y su gobierno e instaurar de nuevo el orden Tahuantinsuyo... Fascinante!
Tucu, la del perro familiar es tremenda... No vale dar miedo a estas horas de la noche (de aquí)
Bueno amigas, pasé un buen rato con las leyendas.
Confieso que yo no me sé ninguna, pero si tengo un rato buscaré sobre el mediterráneo que sé que hay alguna preciosa...
Besos de buenas noches
Mis lindas pontífices, Fata PModa... ¿PViajes?... en fin, te comento que se me hace extraño que digas que Rapa Nui es caro, la cosa es visitarlo, no comprarlo.
LEYENDA:
Según los Nahoas el mundo fue creado 5 veces, las cuatro primeras fue destruido por grandes cataclismos... y se espera la quinta destrucción...
Cuando los Dioses crearon a los primeros hombres resultaron impíos, por eso fueron destruidos un día Nahui Ocelotl (cuatro Jaguar) en esa ocación hubo una lluvia (inundación) de estos felinos y devoraron a todos los hombres, ese período se conoce como Ocelotl Tonatiuh (Sol de Jaguar).
Pero se salvó una pareja que empezó a repoblar la tierra, muchos siglos después (siglos de 52 años) y por la misma causa de impiedad, el mundo fue nuevamente destruido, esta vez fueron Vientos Huracanados (¡!) los que arrastraron a los hombres , algunos se agarraron de los árboles tan fuerte que se salvaron convertidos en monos, por eso el mono se parece al hombre.
La segunda destrucción ocurrió un día Nahui Hehecatl (cuatro Viento) y se le conoce como Ehecatl Tonatiuh.
una nueva pareja humana se salvó, por tercera vez se repobló la tierra, por tercera vez fueron destruidos por impiedad a sus dioses creadores, el último día de un siglo, fue un día nahui Quiahutli (cuatro Lluvia) donde llovió fuego y abrazando a todos los hombres, solo se salvaron una pareja humana, los monos y los que se convirtieron en aves, fue la época llamada Qiahuitl Tonatiuh (Sol de Lluvia).
Por cuarta vez el mundo se repobló y los hombres fueron destruidos en el último día de un siglo, el día Nahui Atl (cuatro Agua), de esta última hecatombe solo se salvó una pareja humana, unos pocos que se convirtieron en peces y los anteriores animales, a esta época se le conoce como Atl Tonatiuh (Sol de Agua)
Somos todos descendientes de esta pareja y vivimos en el quinto Sol, llamado Ollin Tonatiuh y que ha de acabar el último día de un siglo en el día Nahui Ollin, cuando los dioses creadores destruyan el mundo con Terremotos.
Esta es la Leyenda del Quinto Sol.
Sin duda los hombres somos necios por no entender la lección, pero los dioses lo son mas por insistir en la creación del hombre, en vez de eso hubieran creado a la Mujer y listo.
Desde el obligo de la Luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa creadora de IdM como diciendo "lo bueno es que yo no soy de este mundo, hasta tengo mi platillo volador y todo")
Chicas:
Qué hermosa y atractiva entrada: Leyendas.
Les pongo un enlace de audio sobre tres leyendas del México de la Colonia:
Don Juan Manuel, La mujer herrada y la famosa Llorona
Están muy bien narradas, además pueden descargarlas en la compu, ó en el MP3 ó MP4.
Un abrazote para todas.
Guadalupe
Queridit@s, estuve buena parte del día cuidando a Inara (su mamá y papá tenían que ir a abastecerla de ropa, porque lo que le compraron antes que naciera, obviamente, ya no le cabe). Gocé muchísimo, pero quedé como si un huracán hubiera pasado encima mí.
No he leído las nuevas leyendas que aparecieron ni he tenido tiempo de buscar otras, pero desde que desperté me estaba acordando de esta, que tiene forma de canción:
Pájaro chogüí
Cuenta la leyenda que en un árbol
se encontraba encaramado un indiecito guaraní,
que sobresaltado por un grito de su madre
perdió apoyo, y cayendo se murió.
Y que entre los brazos maternales
por extraño sortilegio en chogüí se convirtió.
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí,
cantando está, mirando allá,
llorando y volando se alejó.
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí,
que lindo va, que lindo es
perdiéndose en cielo guaraní.
Y desde aquel día se recuerda al indiecito
cuando se oye como un eco a lo chogüí,
ese canto alegre y bullanguero
del gracioso naranjero que repica en su cantar.
Salta y picotea las naranjas
que es su fruta preferida, repitiendo sin cesar.
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí,
cantando está, mirando allá,
llorando y volando se alejó.
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí,
que lindo va, que lindo es
perdiéndose en cielo guaraní.
Seguro la conocen, pero si no, aquí va:
EL PÁJARO CHOGÜÍ
Mañana tengo que trabajar, pero en cuanto pueda regreso.
Mariluz!!! Qué lindo, me gusta mucho la leyenda del Chogüí! Esa canción la escuché mil veces por Ramona Galarza, una argentina que canta música del litoral, y a Iraida le gustaba mucho..., nunca hice una entrada sobre ella, como me había pedido.
Leyendo lo que pusieron Pato y Lien, llego al comentario de Mayte (MAYTE, TE EXTRAÑABA!!! Cubanerías preguntó por vos el otro día) y me causó gracia esto: "... me ha fascinado ha sido la de la cabeza de Inkarri derrotando a los españoles. Me lo imagino persiguiendo a Rajoy para acabar con él y su gobierno e instaurar de nuevo el orden Tahuantinsuyo... Fascinante!"
Ay Mayte, no me esperaba esa salida tuya. Me parece que la idea de Rajoy te persigue a vos, todo el santo día...
Un poco antes del comentario de Mayte, había aparecido Patricia con su susto, que también me sorprendió, no fue mi intención.
Y luego aparece la leyenda del Quinto Sol, y remata Armando con esto: "Sin duda los hombres somos necios por no entender la lección, pero los dioses lo son mas por insistir en la creación del hombre, en vez de eso hubieran creado a la Mujer y listo."
Sabia reflexión, la de la testarudez del hombre y los dioses. La última parte me pareció un tanto obsecuente, directamente dirigida a tooooodas las mujeres que lo rodeamos...
Pero también me hizo reir, tampoco esperaba ese remate al relato...
Creo que estaba con ganas de sonreir. Se puso muy linda la entrada...
Guadalupe, gracias por el enlace de audio.
Mandé fotos por correo y no había publicado el mito.
El San Lázaro "equivocado" de los cubanos:
San Lázaro
En Cuba se venera el San Lázaro equivocado, uno qué no es Santo, es un personaje bíblico. “San Lázaro, el mendigo, el de las llagas, las muletas y los perros, que tiene su origen en un pasaje de los Evangelios.
Tampoco es Lázaro el resucitado, el personaje bíblico conocido como Lázaro de Betania, hermano de Marta y María. Para la Iglesia, el único santo de ese nombre es San Lázaro Obispo, sin llagas y con mitra, que veneramos el 17 de diciembre.
Hay que ir a buscar la causa de ésta devoción de los Cubanos por el Lázaro leproso, el mendigo, el de la parábola, en las tradiciones lucumíes.
“¿Cuál es la causa entonces de devoción tan extendida en Cuba de la figura del mendigo lacerado? Hay que irla a buscar a la equivalencia que los negros lucumíes persiguieron en sus dioses africanos con las imágenes cristianas. Para ellos el personaje evangélico era Babayú-Aye, el “orisha” que cura a enfermos y protegía a los pobres. Y con este carácter colocaron su imagen en los altares que construían en sus cabildos y lo popularizaron.
La religión católica jamás santificó al mendigo de la parábola bíblica.
El Güije: Rey de los Mitos Cubanos.
La mitología cubana tiene su personaje mayor en el güije, ser fantástico que habita en lagunas y ríos. De pequeña estatura, el geniecillo antillano es descrito como un enano de piel negra, ojos saltones y dientes afilados. Larga y enmarañada es la cabellera del patizambo duende conocido como jigüe en la parte oriental del país.
Más veloces que los caballos, poseedores de gran fuerza y capaces de saltar a gran altura, esos míticos seres pueden aparecer o esfumarse en un santiamén.
El imaginario popular ofrece varias versiones acerca del origen de los escurridizos y traviesos güijes.
Según una de ellas, esos fantásticos seres llegaron a la mayor de Las Antillas encerrados en una botija traída desde África en un navío portugués dedicado al comercio de esclavos. Al ser bajado a tierra firme, el recipiente de barro se rompió y los diablillos quedaron en libertad.
Al ver a los quejumbrosos africanos encadenados y tirados en la costa, los güijes se asustaron y huyeron a los montes. Al igual que en suelo africano, fijaron su morada en ríos y lagunas.
Los humanos son el blanco de las travesuras y terribles bromas hechas por estos gnomos antillanos que, según el imaginario popular, tienen sus predilecciones. Si bien todos los guijes son amantes de las frutas maduras, la carne de cerdo cocida y el dulce de guayaba, también los hay adictos al ron. Se afirma que rechazan el tabaco.
Retozones y burlones, excepcionalmente malignos o sanguinarios, todos son muy enamoradizos y lascivos.
Numerosos son los cuentos referidos a aquellos que, desde su acuático escondite, fisgoneaban a las mujeres que iban a lavar o bañarse en los ríos.
Las jóvenes y hermosas jamás eran molestadas por los duendes caribeños, pero si las féminas eran poco agraciadas, los diablillos removían el lodo y multiplicaban maldades hasta hacerlas salir del agua.
Aunque en los relatos de Cuba acapara protagonismo el güije del río La Bajada, quien hizo de las suyas durante el siglo XVIII en el villaclareño poblado de Remedios, la memoria popular también guarda historias fantasiosas referidas a güijes justicieros que ayudaron a los esclavos fugitivos a evadir la persecución de los rancheadores.
No faltan narraciones en las cuales el enano de piel negra y horrible imagen irrumpía en fiestas campesinas. Tras la huida de los asistentes al festejo, el goloso güije robaba comestibles y bebidas que trasladaban a su madriguera.
Noctámbulo era el que fijó su refugio en el río Yayabo de la villa de Sancti Spíritus. Según la tradición oral, en las noches de luna llena el enanillo burlón solía presentarse en el puente de esa vía fluvial para asustar a transeúntes.
El Güije, de Silvio:
Del fondo soy de la laguna fría
Donde la novia de la noche va
A deshacerse / En platería
Sobre mis aguas / De oscuridad
Soy tan pequeño que me escurro ágil
Y tan fugaz que quien me alcanza a ver
Cree que sin sol la realidad es frágil,
Que hay criaturas que no pueden ser
Luzco pellejo de barro, melena de lino
Ojos de madrugada sin color
Nunca reflejo la luz / Soy una sombra total
Oigo que hay un cielo azul / Que apenas puedo soñar
Sólo una vez me miraron sin miedo y sin odio
Sólo una vez un beso de mujer
Y me sentí el corazón / Tan vivo que lo canté
Presa del dulce sabor / Que no ha querido volver
Y hoy sé el espanto / De lo que ya se fue
Del fondo soy de la laguna fría
Donde la novia de la noche va
A deshacerse / En platería
Sobre mis aguas / De oscuridad
Soy sobresalto de los imprudentes
Que se extravían en su trasnochar
Y aunque no soy heraldo de la muerte
Yo soy un güije de la soledad
...Yo soy un güije de la soledad
...Yo soy un güije de la soledad
Gran figura de los mitos cubanos, el duende moreno está presente en las manifestaciones artísticas nacionales.
Si el poeta Nicolás Guillén lo muestra cruel y sanguinario en la “Balada del güije”, el escritor Francisco Robaina Alquimbau tiene en “La leyenda del güije” una de sus principales obras.
En su libro “Mitología cubana”, el escritor Samuel Feijóo recoge numerosas historias escuchadas en zonas rurales y referidas a ese hijo de la fantasía también recreado en lienzos por los pintores Marcelo González y Juan Rodríguez Paz, conocido como “El Monje”.
El 16 de diciembre de 1965 el primer bailarín y profesor de danza Alberto Alonso estrenó su ballet “El güije”, una de las grandes creaciones coreográficas cubanas.
Al duendecillo de las aguas dulces cantó el trovador Silvio Rodríguez
Esto es una joyita sobre el güije en la literatura cubana… para que se lo lleven y lo lean con tiempo…
http://www.uneac.org.cu/LaIslaEnPeso/num06/carta3.htm
Lien, qué maravilla lo que has contado del güije!!
A pesar de su descripción como un ser feo de dientes afilados que gastaba pesadas "bromas", me parece un personaje simpático... Hasta entrañable... Me gusta que sean amantes de las frutas maduras, la carne de cerdo cocida y el dulce de guayaba... Y quién no?
Mariluz, la leyenda del pájaro chogüi es linda... el problema es que de la canción se han hecho muchas versiones y a mí de pequeña me ponían la de Julio Iglesias... Sufrí mucho de pequeña con los gustos musicales de mis mayores... y eso me ha creado traumas. Por ejemplo, relaciono chogüí con hortera (no sé por qué)
Mimí, yo también os extrañaba!
Besos a todas
El Güije por Silvio:
http://www.youtube.com/watch?v=pNwqjQ-SpY8
Chicherecúes, babujales, y güijes, vienen a ser los tres tipos de duendes más conocidos que posee la mitología cubana, aunque en la actualidad mucha gente les confunde, porque tienen de común el color negro de la piel y la estatura pequeña. Pero son entidades diferentes y han venido a ocupar lugar de privilegio entre las criaturas fantásticas de la mitología cubana. Estuvieron reinando por siglos en montes, ríos, lagunas, cañadas y sabanas, donde el imaginario rural les brindó cobijo y rindió el más prolongado tributo recordatorio.
Hermanos del güije cubano
En estas narraciones y leyendas se nos muestran los típicos rasgos de comicidad, hipererotismo y a veces hasta demonismo, que vinculan esta figura del güije cubano, con una de las más típicas de la mitología y el folclore de otras culturas del mundo, el trickster. Cuyos rasgos esenciales pueden identificarse igualmente: en el dios Loki, de la mitología germano-escandinava; en el personaje de Gongoloma-Sooké, en la cultura bambará; y de Legba en la dahomeyana. Este arquetipo también se aviene en parte al orisha Eleguá, de la mitología yoruba, con sus rasgos de travieso, juguetón, maldito, maquiavélico e intrigante. La mitología asturiana, presenta al personaje del Xanú, como un enano que vive en las aguas, el cual posee algunas de las características similares a nuestra versión más difundida güije negrito, aunque es blanco y posee una pequeña red, con la que atrapa a quienes vienen a perturbar sus espacios. Pero también el güije cubano posee sus equivalentes en casi toda Latinoamérica. El folclor uruguayo les denomina “negros de agua”; en Ecuador, “La Tunda”; en Paraguay, “Yacy Yaceré”; en Colombia, “Ribel”, Ribereño” o “Mohan”; en Brasil “Duende Sasy”.
Esto y más en:
http://www.cubaliteraria.com/articulo.php?idseccion=88
El camino de los Juglares, programa infantil de la TV cubana que tenía personajes campechanos y muy cubanos que invitaban siempre a una personalidad de la cultura. Un majá que se llamaba Rigoberto Rondón que era para morir de risa con su hablao de guapo y su corbatica, una cotorra, una jutía, una jicotea y por supuesto el travieso y simpatiquísimo Güije, siempre en su charco. Aquí podrán ver su imagen, a mí me encantaba!!!!!:
http://www.cubavision.icrt.cu/programacion/generos/infantiles/1887-el-camino-de-los-juglares.html
Aquí un capítulo de dicho programa que no tengo idea de cuál será, ni si está cómico, ni nada, confío en Dios y en el 13, me dicen cuando lo vean…
http://www.youtube.com/watch?v=-JG_VFLGk8s
El Güije: Dibujos animados cubanos:
http://youtube.ng/watch?v=BhmucmUUDmE&feature=related
Y me voy, que con mi metro y medio y mi pelo-casi-pasa alborotao bien bien que puedo ser un Güije- huracán!!!!!!!! cuidaooooooooooooooooo!!!!!!
Ma-y-té!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Res-pi-ro!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Amigaaaaaaaaaaa, estabas perdía!!!!! qué lindo volverte a ver por aquí!!!
Chicas: ayer imprimí todo y me lo zampé con placer en la noche, todo me encantó...luego comento...
Las quiero!!!!
Güijes.
Dejado en SC:
Felices 40 trovador en martes trece:
Me crece, me crece….!!!!!
Entre más te escucho y siento…
Mi corazón más me crece!!!!!
Y llegamos con un mito-leyenda-superstición-cábala, tal vez el más difundido mundialmente…. el del número 13!!!:
Es, sin duda, el más famoso de todos los números en lo que hace a la tradición popular. Para algunos es un buen augurio mientras que otros le temen, a punto tal que existen clubes, cines, teatros, restaurantes y otros lugares públicos que saltean este número de butaca y hasta llegan a alterar la numeración de sus filas o mesas. Es por todos conocida la tradición de que no deben sentarse jamás 13 personas en una misma mesa para comer juntos, así como, con signo contrario, quienes llevan un colgante de oro o plata representando a este valor numérico como talismán de buena suerte. En la antigüedad, entre los pueblos nórdicos, el 12 era considerado como número de mala suerte y en cambio el 13 les resultaba propicio.
Según los antiguos cristianos, habla del misterio de Dios como un símbolo de esperanza redentora, puesto que la estrella apareció en el cielo el día treceavo del nacimiento de Jesús para anunciar la buena nueva al mundo y guiar a los Reyes Magos. Este número activo es considerado una advertencia para los juegos de azar si se sueña con él. A diferencia de lo que se cree habitualmente, soñar con el 13 sugiere no jugar porque se perderá dinero. Para los griegos era un día infausto para la siembra. Según los egipcios el día treceavo era el elegido de los dioses para enviar a la tierra las epidemias. En los días lunares está considerado como un número infausto.
¿Es de estos indicios imprecisos de donde proviene la mala fama del 13 que se ha generalizado por todo el mundo? Probablemente, la tradición de no sentarse 13 a la mesa provenga de la última Cena. Allí había 13 comensales (12 apóstoles y Jesús) y el resultado fue una traición, una tragedia. Pero en confines totalmente distantes, en Escandinavia, también existe una tradición parecida: según la antigua mitología, el dios Baldur fue muerto de un flechazo mientras los 12 grandes Dioses se hallaban sentados a la mesa. Él estaba invitado a la cena y no pudo llegar. El 13. Número de equivocaciones mágicas, determina que en las butacas de muchos aviones se pase del 12 al 14, al igual que en las carreras de coches y de caballos. Sin embargo, en el pasado, los judíos lo tenían por día propicio. Por orden de Eliazar el rabino, ayunaron 13 días y lograron superar una grave sequía pues llovió. Había 13 cuernos en el templo, 13 mesas y 13 eran las reverencias que se llevaban a cabo durante el servicio religioso.
En el Tarot representa la guadaña, es decir, la transformación del hombre, según los arcanos mayores. El oscuro, misterioso halo que rodea al número 13 y que ha llegado hasta nuestros días conserva aún toda su fuerza. Todavía, los periódicos de todo el mundo llaman la atención de sus lectores cada vez que confluyen en el año un día martes de numeración 13, al que se considera como verdaderamente nefasto, sin que jamás haya sido posible constatar su presunta negatividad.
Teo: la leyenda
Teo es cubano y es leyenda, cuando el pueblo habla de él vienen las exageraciones que no lo son… y el brillo en los ojos… y el orgullo.
A escasas horas de su partida y ya su descomunal balance de peleas ganadas y perdidas comienza a adulterarse…
Teo dejó el oro y el prometido brillo de vidriera de una fama efímera por el amor de sus millones y ganó la fama eterna porque eso el pueblo no lo olvida.
Teo tenía el puño digno y la risa bonachona. Quien lo veía sonreír no concebía que pudiera golpear a nadie.
Teo ya era leyenda, ahora el imaginario cubano, engrandecido y engrandecedor, la versionará y le dará vida para siempre…
Cuando alguien un día haga una canción de Cuba, al estilo de la Latinoamérica de Calle 13, seguro aparecerá Teo para describir cómo nos sentimos Cuba a través de él, expresando el sentimiento que nos invade como latinos cuando oímos: “Soy Maradona contra Inglaterra anotándole 2 goles”…
Cuando pienso en esta idea pienso en Guillén y en su poesía que cantó y enalteció nuestro deporte, creo que como habló de Kid en un poema, bien le cabría el Teo en algún otro…
Aquí noticias e imágenes del campeón y de su muerte desde la prensa cubana:
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2012-06-11/el-gong-no-ha-sonado/
http://www.juventudrebelde.cu/deportes/2012-06-12/teo-mas-alla-del-cuadrilatero/
http://www.radionuevitas.icrt.cu/index.php/ultimas-noticias/noticias-cuba/12800-mohamed-ali-envia-mensaje-de-condolencia-por-fallecimiento-de-teofilo-stevenson.html
Pusimos el mismo enlace Lien!!!
Eso es por ir muy rápido, sin ver tus enlaces antes. Mal hecho, me llamo al orden.
Evidentemente, los Güijes dan para una entrada completa!!!!
Al fin veo q pusiste la leyenda del Güije, Lien, te la pedí desde el principio de la entrada!!!!!!!
Huracán!!!!!!!!!!!!!
Hoy arrasaste, es tanto q no podré leer hasta mañana caray!
Patricia
Mayté, Mayté, te vi, te vi. ¡q lindo verte nuevamente!
Patricia
Dejo el 13 y el Teo para mañana.
Me gustó mucho el güije con su ron!!!, ¡me encantó!
Lo q sí, q si ahora los agarraran de las secretarías de discriminación, la pasarían mal, ¡q es eso de discriminar a las feas! buaaaaaaa!
La 1º vez q escuché el Güije de la soledad, fue q dije, ¡x momentos parece tango! y un desamorado me trató de ignorante total, ¡ignorante es un danzón cubano!
Aquí en puente aprendí de la influencia de la habanera en el tango y en el danzón. ¡ignorante sí, pero oído tengo caray!
Bueno, me voy silbando bajito, no sé si podré aparecer hoy.
Sino me encuentran es q estoy en la laguna con un güije, jejeje.
Patricia
Ja, ja, ja, te gustaron los guijes, descaradita, claro, si son de laguna como los patos y de tu talla!!!... y encima malosos como tú!!!!
LA SALAMANCA es un lugar legendario que aparece en numerosas leyendas hispanoamericanas. Se trata de un antro donde brujas y demonios celebran sus aquelarres. En el origen de esta tradición confluyen la leyenda española de la Cueva de Salamanca y diversas creencias locales.
Leyenda santiagueña (Argentina)
Según la versión de los santiagueños, y otras zonas del norte de la Argentina, la Salamanca como producto del mestizaje cultural es un espacio destinado a la enseñanza y al intercambio de conocimientos ubicado en una cueva o en el monte, allí el iniciado aprende el arte que le interesa (domar, bailar, tocar la guitarra, curar, maleficiar y demás) siguiendo las lecciones del Zupay (el demonio). La tradición cuenta que si alguien escucha la música de la Salamanca, caerá en una vida de miseria y sufrimiento, a menos que se trate de una persona de buena fe o tenga un rosario entre sus manos para no caer en la tentacion del Zupay. Muchos aseguran que a la Salamanca concurren a hacer pactos con el diablo diversos artistas que quieren utilizar al máximo sus dotes. Esto también implica un "descanso" repleto de sufrimiento. Varios artistas han reflejado la Salamanca en sus obras tanto plásticas como musicales.
Salamanqueando pa' mí. Raúl Carnota.
SALAMANQUEANDO PA' MÍ
(Raúl Carnota)
Cuando me pille la muerte
la via´esperar
cajoneando fuerte el bombo
y l´hago bailar...
Salamanca... llévatela.
Me topé con una bruja
y al despertar
m´encontado con mi suegra
y se va quedar...
Salamanca... llévatela.
El diablo me anda buscando
no me encontró,
parece que yo le debo
un alma o dos...
Salamanca... llévatelo.
Mi chacrerita doble
es la sin sol.
"Machadito" y por las noches
sale mejor...
Salamanquero soy señor.
Mi mujer se me había ido
y un despertar,
yo me la encontré gritando
¡A trabajar!
Salamanca... llévatela.
Si es agrado el pulpero,
créamelo,
después de los veinte vinos
no más me fío...
Salamanca... llévatelo.
Me han robado un gallo flaco
y sin espolón
ni pa´riña ni puchero,
pobre ladrón...
Salamanca... llévatelo.
Mi chacarerita doble
es la sin sol.
"Machadito" y por las noches
sale mejor...
Salamanquero soy señor.
Esta es la teoría. Interesante.
------------------------------
Antiguas leyendas urbanas en el "fantasiario" popular cubano
Fecha: 2011-01-07Fuente: CUBARTE
Las leyendas suelen constituirse en contexto de creación colectiva que un determinado conjunto humano confecciona para sí mismo, con lo que intenta traducir miedos, pasiones, preocupaciones, intereses, conflictos e interrogantes, en un momento específico de su historia. Pero casi siempre hay en esta tentativa, una intención manifiesta, aunque totalmente inconciente, a perpetuarles en la memoria social.
De la misma forma que cada texto literario propone un pacto de lectura con su destinatario, en función del tipo de género que se trate, los mitos y leyendas invitan al escuchante a asumir como válidos los hechos extraordinarios o sobrenaturales que narran. La fascinación que siempre ejercieron estos relatos, poseedores de la virtud de reelaborarse continuamente, no ha escapado al influjo de las ciudades. El carácter multifuncional de los espacios, la utilización de posiciones, lugares y rincones con amplitud de ambientes diferentes, unas veces seguros, favorables y sagrados, otras peligrosos y profanos, hace de los entornos citadinos escenarios adecuados para este tipo de relatos.
Posiblemente, desde que la humilde villa de San Cristóbal de La Habana, solo tenía cuatro calles importantes y una pequeña plaza con una fuente “para que hacer aguas puedan las armadas y las flotas, en tiempo que están aquí…”, ya empezaban a cocinarse las primeras historias fantaseadas. Si en nuestros campos, cada vez que caía la penca de una palma en el lomerío, del sonido se producía una leyenda; en nuestras incipientes ciudades, cada rincón oscuro, cada portal entre luces y sombras, cada porción embaldosada de su madeja urbana en ciernes, invitaba al fantástico aleteo de un vuelo extraño de la imaginación sobre sus tejados y callejuelas.
Casi todas las ciudades del mundo poseen su repertorio de acontecimientos exaltados, unas veces por la pasión, otras por el miedo, otras por la fantasía. Y basta que estas historias fantaseadas comiencen su natural peregrinaje saltando de labios a orejas, para que surja un cazador de leyendas que intente recopilarlas. Es gracias a estos, casi siempre anónimos escribientes, capaces de encerrar entre letras los vuelos de la etérea oralidad, que llegan hasta nosotros a través del tiempo y el espacio. Porque en ese vuelo nervioso de la palabra hablada al entendimiento momentáneo, no pocos relatos se pierden; otros, ya menos, perduran en aisladas memorias individuales, para proseguir su ciclo, transformándose y reformándose a cada contada; y muchos menos quedan en los registros de la memoria comunitaria.
Estas leyendas no solo se producen espontáneamente en las ciudades, sino que también se importan hacia éstas, a veces desde lejanas tierras, con las comadres parlanchinas, los marinos y emigrantes como fuentes, así como otras ya más cercanas, con los campesinos y colonos que arriban para instalarse y traen consigo sus propios desempeños culturales. Con ellos, las leyendas de gritonas, apariciones y otros seres fantásticos propios del medio rural, se reconfiguran a los ambientes urbanos en breve tiempo.
Rememorando unas pocas de entre muchas, a modo de muestra presentamos algunas de las más antiguas leyendas de nuestros asentamientos urbanos en sintetizados retazos, al decir de Samuel Feijóo, de aquel inmenso tejido laminar del fantasiario popular cubano.
La muerta viva
Relata esta leyenda, que a finales del siglo XIX y por las adoquinadas calles de la villa de San Cristóbal de La Habana, en las noches propicias al vuelo de la imaginación, rodaba en carruaje negro, con cierta semejanza de carroza fúnebre, una pálida y ojerosa mujer, que parecía en verdad tener la muerte encima. La dama en cuestión, agraciada fémina de ademanes sensuales, cuerpo delgado y hermoso, vestía toda de negro y su rostro solía cubrir con velo. Lo que brindaba cierta aureola de misterio sepulcral en relación con su persona. Se decía por aquel entonces, que con esta indumentaria recibía a sus adinerados clientes, en medio de unas sobrias y elegantes habitaciones, decoradas con motivos funerarios, maquillada como un cadáver y en cama con forma de ataúd, ejercía el oficio más antiguo del mundo, con la más absoluta discreción y mucho acierto en su especialidad, para los hombres de las más altas esferas de la sociedad habanera. También cuenta esta leyenda, que una mañana la encontraron real y totalmente muerta sobre su lecho, estrangulada por un cliente desconocido, con el que discretamente jugando a ser muerta, resultó públicamente declarada fallecida.
La gritona de Seborucal
Seborucal es un asentamiento poblacional del término municipal de Remedios, en la provincia de Villa Clara. La leyenda surge de los tiempos en que pequeñas villas como esta eran asoladas por piratas y bandidos. Cuatro veces al año: el primer viernes de enero, el Viernes de Dolores, el Viernes Santo y el viernes antes de la Natividad del Señor. A las doce de la noche, salía una horrenda aparición, recorriendo las calles, gritando su desgracia, con la cabeza en sus manos. Se contaba que los enfermos que oían sus alaridos, se agravaban o morían, las gestantes abortaban o parían gemelos, todo aquel que la veía directamente, quedaba muerto, tullido o ciego. Cuentan que era el alma en pena de una joven mujer, que al resistirse a los asedios sexuales de un pirata, le fuera rebanada la cabeza de un sablazo. Pero el tronco de la inmolada se levantó, tomó en sus manos la ensangrentada cabeza y escapó ocultándose en una profunda furnia, donde volvió a colocársela sobre los hombros. De allí es donde salía, esos marcados días del año, en su horrendo peregrinaje por las calles de Seborucal, en macabra caminata que repitió por casi dos siglos. Por su puesto que existen muchas más leyendas de gritonas, incluso casi siempre se encuentran las más diversas variantes de cada una de ellas. Aunque casi todas estas narraciones están ambientadas en locaciones rurales, existiendo pocas donde estos personajes deambulen por zonas urbanas.
He aquí una leyenda y tradición a la vez. De la Zona de Camaguey, Cuba.
Leyenda del tinajón
«No abundan los aljibes; el agua se recoge en hermosas tinajas [...], colocadas en los patios, por su gran cantidad contendrán 4 ó 6 de ellas la cantidad de agua de un aljibe». Así describió el habanero Antonio Bachiller y Morales los típicos tinajones camagüeyanos cuando en 1838 visitó la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe.
El tinajón es el símbolo camagüeyano por antonomasia. Constituye la representación lugareña más enraizada. Por ello, a Camagüey se le conoce en toda Cuba como la "ciudad de los tinajones". Nuestro tinajón tiene antecedentes en la vasija andaluza. Fue la solución con la que alfareros procedentes del sur de España -asentados tempranamente en Puerto Príncipe- trocaron en almacenes de agua los recipientes antes empleados para guardar granos, vinos, aceites y otros líquidos. Aunque los tinajones se elaboraron masivamente en nuestra región a partir del siglo XVII, no son privativos de ella. Se hicieron también en otros lugares de Cuba -Trinidad y Sancti Spíritus-, las Antillas -Jamaica- e, inclusive, en la América del Sur -Chile y Perú-, donde se recogió la tradición alfarera de la civilización incaica.
Del barro rojo de la Sierra de Cubitas comenzaron a fabricarse los tinajones desde los años del 1600, según noticias, a pesar de que no hay hoy día ningún tinajón inscrito con fecha tan remota. La más antigua data de 1760. Su producción tuvo el mayor auge en las décadas centrales del siglo XIX. A partir de 1868, con el inicio de las contiendas independentistas, quedó casi cancelada. Se restableció sólo entre 1878 y 1895, para luego cesar por completo. Todo hogar del Camagüey tenía al menos un tinajón.
El agua contenida dentro las frescas paredes era empleada para beber y cocinar, y se hizo brindis acostumbrado a las visitas de propios y extraños. Y muchos de estos terminaban casándose aquí... Por ello antaño y aún hoy suele decirse, en noviazgos y bodas semejantes al galán: -¡Ese tomó agua de tinajón! En 1900 existían en la ciudad más de 16 mil tinajones. Hoy apenas quedan unos 2 500 de los originales. Muchos de los que hoy adornan jardines y parques fueron fabricados con posterioridad a 1976, cuando se rescató esa tradición alfarera. De uno a otro siglo los tinajones fueron variando la forma.
En esencia siempre quedó un modelo clásico que ha llegado hasta nuestros días. El típico tinajón camagüeyano es aquel de voluminosa panza, líneas geométricas delimitadas y cresta destacada, o amigdaloide. Distintas anécdotas lo sitúan como escondite propicio para donjuanes pueblerinos sorprendidos en pleno romance, en terreno ajeno...
Se dice que en 1875 un soldado mambí visitaba a su hijo enfermo en la ciudad, cerca de la histórica Plaza de San Juan de Dios. Fue delatado y pudo salvarse de ser capturado por los guardias civiles españoles que lo buscaban, escondiéndose dentro de un voluminoso tinajón. La imaginación de decenas de artesanos jugueteó con el blando barro en disímiles inscripciones y motivos ornamentales. El torno siguió girando generación tras generación. Los maestros alfareros sentaron las bases de la actual cerámica camagüeyana.
Y junto a esta nueva generación, en los típicos patios del Camagüey, transpirando humedad de siglos, entre arecas, flores y helechos, todavía vigilan el tiempo los grandes y ventrudos tinajones.
Chicas: como les dije, anoche lo leí todito y me encantó:
Esa versión de la Tatagua jamás la había escuchado. Acá en Oriente lo que sí está muy arraigado son dos versiones: Una que cuando viene en las noches, vuela por la casa y se va está anunciando muerte y otra mucho más difundida que cuando se posa dentro de la casa augura visita inminente… como comprenderán en Cuba se teme más a la segunda que a la primera ja, ja, ja!!! así que cuando se ve entrar o se descubre posada sobre el techo o la pared se espanta urgentemente, ja, ja, ja!!!!!!!
Hermosa la de la Pincoya y la del Caleuche, me fascinan la leyendas del mar,,, cierto barco bikingo fantasma juro que en las noches de mi infancia lo veía pasar por mi mar desde mi balcón.
Anahí hermosaaaa!!!, como la flor… y no me pasó desapercibido el comentario de Tucu… me parece inconcebible pues acá a los nenes desde el mismísimo Círculo Infantil (Jardín de la infancia) les enseñan los símbolos y atributos patrios… (por cierto, creo que sería linda una entrada sobre los símbolos patrios de nuestras tierras, qué creen???)
La del Boto y luego la del Trauco me hicieron morir de risa pensando a cuántas madres solteras les vendría como anillo al dedo ser víctima de estos seres para “justificar” sus “meteduras de patas”, ja, ja, ja!!!
El perro familiar, el hombre tigre, la luz mala … cómo se abrazan con tantos mitos de acá de el ahorcado, la taconúa, la luz que mata,…
Inkarri SOBERBIO!!!!!!, habría que clonarlo con una hidra para que muchas cabezas persiguieran y expulsaran de nuestras tierras a tanto rey intruso!!!!!!
Mayte: eso es sadomasoquismo!!!! Mujer!!!! Poner en esas bocas nuestras hermosas leyendas, ja, ja, ja de trauma!!!! …. La vida sigue igual, ja, ja, ja!!!!
Había escuchado la del Choguí, me gustan mucho las leyendas guaraníes, mucho!!!! Tengo para traer…
Lupe: no puedo ver por ahora tus enlaces pero los imagino bellos.
Te espero Fato Mito… quítale el impermeable a Don Pánfilo y lánzalo a la intemperie!!!!!
Cubanerías!!!! Aquí te veo de nuevo: a la carga mambisa, qué bien!!!!!!!!
Y me voy, me voy, me voy!!!!!!, fue demasiado???..... lo siento…. “a llorar a Papá Montero” ja, ja, ja!!!!!
(Fragmento de la Peli la Bella del Alambra donde la actriz Isabel Moreno interpreta Papá Montero…)
http://www.youtube.com/watch?v=jow8jhaZDgY
¡QUE PARE EL QUE TENGA FRENOS!!
A la noche leo todo.
Caramba, ¿no estarán poseídas?...
ja ja... Hola Mimí.
Aquí, trayendo algo para enriquecer el jolgorio.
Yo sé que todos aprendemos en temas como éste.
Saludos a tod@s.
Parafraseando tu despedida anterior:
Un abrazo de leyenda.
Lien descarada, q sea la última vez q me llamás petisita y encima malosa, jajajaja.
Pero espero q por lo feo no seamos tan de familia, jajaja.
Patricia
Mis lindas pontífices, Fata Lien, Justamente el sábado que entra voy en busca de Don Pánfilo García y su pacto con el demonio, así que el domingo o lunes les tengo noticias, les prometo no firmar nada y menos si tiene pezuña hendida y huele a azufre.
La leyenda del quinto sol refleja la forma en que los fundadores de México-Tenochtitlán veían su universo, uno de los personajes mas importantes es Ehecatl Quetzalcoatl (no confundir con Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl) del que luego les contaré una leyenda, solo les comento que fue muy querido por nuestros abuelos Nahoas y que se fue dejándolos sin su protección, pero juró regresar y dicen que el tránsito de Venus anuncia que ya emprendió su regreso...
Desde el ombliguito de la semana, un beso para todas.
(Jojojo, risa obsecuente de IdM como diciendo "No he recibido ninguna sugerencia en mis oficinas en 221B Baker Street, London, ya me voy leyendo, pues soy leyenda")
¡Ay... otra vez estoy ATRASAAAADAAAA!!!!!
Me llegó más chamba, además del cuidado de Inara (por esa tarea soy capaz de sacrificarlo todo). Intentaré ponerme al día en cuanto me desocupe. Lo que queda claro es que mi fase huracán duró menos que nada... jejeje.
Ahora estoy demasiado cansada, así es que ahí no más me quedo.
Hasta prontito.
Igual que Mariluz, paso a las carreritas y con tarea por leer.
Lien: te posteo la leyenda de "La llorona"
LA LLORONA
Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal
Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.
Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.
Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.
Sigo...
Sigue:
"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."
Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.
Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.
La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?".
La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.
"La Llorona - cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia."
Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!
Tomado de "Las calles de México, Leyendas y sucedidos" de Luis González Obregón
Otra leyenda de la creación de las aves:
La Leyenda del Murciélago
(Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca)
Cuenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más bella de la Creación.
El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa desnuda).
Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de más colores.
Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza.
Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves.
Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza.
Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.
Esta leyenda la conocí desde pequeña y por supuesto mi mamá me aleccionaba sobre la soberbia...
La última y nos vamos:
LA XTABA
Leyenda Maya
Vivían en un pueblo dos mujeres; a una la apodaban los vecinos la XKEBAN, que es como decir la pecadora, y a la otra la llamaba la UTZ-COLEL, que es como decir mujer buena. La XKEBAN era muy bella, pero se daba continuamente al pecado de amor. Por esto, las gentes honradas del lugar la despreciaban y huían de ella como de cosa hedionda. En más de un ocasión se había pretendido lanzarla del pueblo, aunque al fin de cuentas prefirieron tenerla a mano para despreciarla. La UTZ-COLEL, era virtuosa, recta y austera además de bella. Jamás había cometido un desliz de amor y gozaba del aprecio de todo el vecindario.
No obstante sus pecados, la XKEBAN era muy compasiva y socorría a los mendigos que llegaban a ella en demanda de auxilio, curaba a los enfermos abandonados, amparaba a los animales; era humilde de corazón y sufría resignadamente la injurias de la gente. Aunque virtuosa de cuerpo, la UTZ-COLEL era rígida y dura de carácter: Desdeñaba a los humildes por considerarlos inferiores a ella y no curaba a los enfermos por repugnancia.
Recta era su vida como un palo enhiesto, pero sufrió su corazón como la piel de la serpiente. Un día ocurrió que los vecinos no vieron salir de su casa a la XKEBAN, pasó otro día, y lo mismo; y otro, y otro. Pensaron que la XKEBAN había muerto abandonada; solamente sus animales cuidaban su cadáver, lamiéndole las manos y ahuyentándole las moscas. El perfume que aromaba a todo el pueblo se desprendía de su cuerpo. Cuando la noticia llegó a oídos de la UTZ-COLEL, ésta rió despectivamente.
Es imposible que el cadáver de una gran pecadora pueda desprender perfume alguno- exclamó. Más bien hederá a carne podrida. Pero era mujer curiosa y quiso convencerse por sí misma. Fue al lugar, y al sentir el perfumado aroma dijo, con sorna: Cosa del demonio debe ser, para embaucar a los hombres, y añadió: Si el cadáver de esta mujer mala huele tan aromáticamente, mi cadáver olerá mejor. Al entierro de la XKEBAN solo fueron los humildes a quienes había socorrido, los enfermos a los que había curado; pero por donde cruzó el cortejo se fue dilatando el perfume, y al día siguiente la tumba amaneció cubierta de flores silvestres.
Sigue...
Continúa:
Poco tiempo después falleció la UTZ-COLEL, había muerto virgen y seguramente el cielo se abriría inmediatamente para su alma. Pero ¡Oh sorpresa! contra lo que ella misma y todos habían esperado, su cadáver empezó a desprender un hedor insoportable, como de carne podrida. El vecindario lo atribuyó a malas artes del demonio y acudió en gran número a su entierro llevando ramos de flores para adornar su tumba: Flores que al amanecer desaparecieron por "malas artes de demonio", volvieron a decir.
Siguió pasando el tiempo, y es sabido que después de muerta la XKEBAN se convirtió en una florecilla dulce, sencilla, olorosa llamada XTABENTUN. El jugo de esa florecilla embriaga dulcemente tal como embriagó en vida el amor de la XKEBAN. En cambio, la UTZ-COLEL se convirtió después de muerta en la flor de TZACAM, que es un cactus erizado de espinas del que brota una flor, hermosa pero sin perfume alguno, antes bien, huele en forma desagradable y al tocarla es fácil punzarse.
Convertida la falsa mujer en la flor del TZACAM se dio a reflexionar, envidiosa, en el extremo caso de la XKEBAN, hasta llegar a la conclusión de que seguramente porque sus pecados habían sido de amor, le ocurrió todo lo bueno que le ocurrió después de muerta. Y entonces pensó en imitarla entregándose también al amor. Sin caer en la cuenta de que si las cosas habían sucedido así, fue por la bondad del corazón de la XKEBAN, quien se entregaba al amor por un impulso generoso natural. Llamando en su ayuda a los malos espíritus, la UTZ-COLEL consiguió la gracia de regresar al mundo cada vez que lo quisiera, convertida nuevamente en mujer, para enamorar a los hombres, pero con amor nefasto porque la dureza de su corazón no le permitía otro.
Pues bien, sepan los que quieran saberlo que ella es la mujer XTABAY la que surge del TZACAM, la flor del cactus punzador y rígido, que cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de TZACAM erizado de púas. Sigue a los hombres hasta que consigue atraerlos, los seduce luego y al fin los asesina en el frenesí de un amor infernal.
Tomado de "Guia Turística de la Península de Yucatán - La tierra de los Mayas" de Mario Diaz Triay.
Ahora si, me despido a riesgo de huracanisarme, jajaja!!!
Mayte: Qué gusto verte!!!
Guadalupe
Guadalupe: me deslumbraste!! recién entro, como empiezo del final, esa historia increíble de las dos mujeres me capturó...
Es imposible leer todo, pero venía con curiosidad, porque en el día había visto en el celular, que el huracán estaba desperdigando imágenes y fotos de cosas de nombres raros...solo conocía el güije porque hace unos días escuchando el cd de Silvio fuí a san google.
Viendo todo en general me di cuenta que hubo registro de muchas de miedo , la luz mala, la cabeza esa que Mayte con mucho criterio quisiera se ocupe de Rajoy y hasta cierto punto el güije...
Guadalupe o diría Mexico vino con dos que responden mas a la idea de leyenda (explcando cosas de la naturaleza a traves de una historia) que de mito, me encantó también la del murciélago.
Estoy muerta de cansancio, no traigo nada porque alguien dijo desfallecer por la cantidad y juro que puede ser así....un beso a todas!!
Incluido el IdM que debería por creerse leyenda saber lo que le pasó al murciélago para aprender!!
Uno muy especial para Mayte que me encantó verla, y para Cubanerías...
Hoy con nostalgia estuve leyendo a Iraida, después les acerco algunas perlitas que van a recordar...
Chicas: acá les copio lo que ayer con nostalgia al necesitar leer a Iraida anduve guardando, le hice un compendio, pero me emocioné mucho leyéndola, a este pedacito FUERA DE TEMA, le puse Sucesión porque es como que ahí nuestra amiga de alguna manera nos pidió no tan expresamente como en otro pedacito, pero nos habló a cada una como solía hacer ella:
Iraida dijo...
Tucu:
dicen que el deterioro es progresivo, sin esperanzas, tucu. Por que digo esto? Para que se compadezcan de mi?
No, en absoluto. Simplemente deseo que me apoyen no poniendome metas de forma directa o sin darse cuenta, obligandome de cierta manera a participar que me pinto sola para eso, y llevo ya asi dos horas en la entrada...sin poder hacer mas.
¿Quiere decir que me rindo? Tampoco del todo. Pero por ahora y largo voy disfrutar de lo que ustedes me ofrecen, eso hare...
Ademas, tucu, tu eres mi memoria viva y creo muerta en estas ultimas lides...
Sigo con Patricia...
29 de diciembre de 2011 11:22
Iraida dijo...
Patricia:
Gracias, muchisimas gracias, Señorisima Eficiencia. Y corazon, que si no lo tuvieras...no trabajarias asi...para todos.
Por favor, comenten el trabajo de Patricia, Mi Heredera al blog, del que estan disfrutando.
Me hubiera gustado aprender el paso de una entrada a otra hoja (como hizo con un widget anterior) y todas las cosas en este terreno que sabe y es insuperable por cualquiera de nosotras.
Solo una cosa te pido. Patri, Vuelve a poner la Cancion navidena por el Grupo Coral y los solistas, no te imaginas cuanto lo he disfrutado, SON DE PRIMERISIMA CALIDAD, LOS HE CONOCIDO gracias a ti, y no renuciare a tanto talento y belleza...anota tucu.
29 de diciembre de 2011 11:31
Iraida dijo.
!Mimiiiii!
!Qué barbara! llegaste, eso es, fue Arsenio Rodriguez el que sienta las bases de la salsa...el verdadero creador de esta a partir del son. Seras mi relevo en temas de musica cubana , por ahora.
¿Quieres, mimi, por favor? Asi empezo este blog con lo cubano, se amplia para bien y aprendizaje y disfrute de todos y nuestras diferentes culturas...
31 de diciembre de 2011 10:03
Y yo cumplí ayer anotando, como ella me pidió...
Las quiero mucho, y estoy muy orgullosa de que se siga cumpliendo el deseo de Iraida de mantener el Puente Cubano, tan cubano como cuando ella lo creo gracias a Lien y Cubanerias.
Ah Lien, antes de que pases como demonio de Nícaro, apruebo totalmente tu moción de hacer una entrada de los símbolos propios de cada país!!!
Emocionante, tucu!!!
Iraida era mucha Iraida, es la verdad.
Sabes algo, cuando fui a su casa a saber de su estado, que fue impresionante oir lo que ya me suponía, los vecinos de ella que conversaron conmigo, todos, me dijeron que ella era super preparada y que sabía mucho. Pero lo que más gracia me dió es que me lo me decían con un gesto de los dedos, todos juntos y moviendo de arriba hacia abajo. Al principio yo no entendía, porque no soy muy ducha en gesticulaciones, y casi que pregunto: me dicen, "tenía mucha labia", que quiere decir que hablaba con fluidez y de muchos temas.
Estas experiencias que uno se encuentra en medio de la vida !!!
Cada vez que pueda, estaré aquí con uds. aportando mis modestos conocimientos. Aquí aprendo y me siento feliz compartiendo con personas tan delicadas.
También doy gracias a Iraida por el descubrimiento de un grupo humano tan peculiar y autóctono.
Salud a tod@s.
Tucu, con qué bello look te has renovado...
Tucu, me hiciste q se me cerrara la garganta por la congoja.
Hoy estoy en día especial, no sé xq, pero los ojos se llenan con facilidad, y encontrarme amiga con estos recuerdos...
He leído todo lo q me faltaba, bueno el suspenso q había dejado Armando recién el finde lo seguirá...
Me encantaron las últimas 2 historias q trajo Lupe, la del murciélago y la de las 2 mujeres. No podía dejar de leerlas, emocionantes, y muy profundas.
Intentaré traer algo, pero no creo estar a la altura.
Patricia
Creo q ya sabrán q la saga de piratas de caribe, centra muchos de los personajes en conocidas leyendas de mar.
Les cuento la del barco el Holandés Errante:
El holandés errante o el holandés volador (De Vliegende Hollander) es un barco fantasma, protagonista de una leyenda muy extendida alrededor del mundo.
Según la tradición, es un barco que no pudo volver a puerto, condenado a vagar para siempre por los océanos del mundo. El velero es siempre oteado en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. Si otro barco lo saluda, su tripulación tratará de hacer llegar sus mensajes a tierra, a personas muertas siglos atrás.
Origen de la leyenda
Las versiones de la leyenda son innumerables, pero la original comenzó con el capitán de un barco holandés, un capitán burgués de Holanda llamado Willem van der Decken, quien hizo un pacto con el diablo para poder surcar siempre los mares sin importar los retos naturales que pusiera Dios en su travesía. Pero Dios se entera de esto y en castigo lo condena a navegar eternamente sin rumbo y sin tocar tierra, por lo que recibe el nombre de "Holandés Errante".
En las distintas versiones de la leyenda, los autores no se ponen de acuerdo si el Holandes Errante es el barco o el capitán.
Asimismo se dice que éste juró, de cara a una tormenta, que no daría marcha atrás hasta haber doblado el cabo de Buena Esperanza, aunque le costase llegar al Juicio Final. Se ha hablado también de un horrible crimen cometido a bordo del barco e incluso de una terrible epidemia que infectó a la tripulación, a la que por ese motivo no se permitió desembarcar en ningún puerto, siendo condenados desde entonces —barco y marineros— a navegar eternamente, sin posibilidad de pisar tierra. En cuanto a las fechas en que ocurriría, se ha hablado de 1641 y de 1680.
Patricia
Perdonen!! Estamos de preparativos porque cumple años mi yerno hoy.
Me estoy comiendo las uñas, esperando el momento de poder zambullirme en las historias.
Ya vendré, quería avisarles que hoy es día difícl.
Besos.
Patricia, Cubanerías, todas...si, Iraida era muy Iraida!!!
dije Sucesión, porque los pedidos estaban, vos Patricia su heredera, en otra partecita dijo algo que me hizo mucha gracia:
Ay, Patricia, ya se de donde viene lo comun que tenemos...uh, uh, de alemanes, terribles para el trabajo, excesivos...y tu quieres acabarme de matar, pero... perro no come perro
Esa rigurosidad que tenía ella, vos y le veo también a Carmina.
Pero Sabes Cubanerías? lo mas característico es el compromiso, ese que las unió cuando lo de los foros...y entre los compromisos, el que ella siempre destacaba era el que había que tener cada quien con su orígen, por eso vos y Lien trayéndonos a Cuba están haciendo honor a su espíritu. Nos traen su Cuba amada...
Contar las cosas de la tierra de uno, o las que nos tocó conocer.
Otro de los personajes de Piratas del Caribe,
Davy Jones
Los marineros del siglo XVIII creían de forma supersticiosa en un malévolo espíritu de las profundidades llamado Davy Jones al cual rendían pleitesía los demás seres malignos del océano, y cuya aparición iba seguida de tempestades, naufragios y otras desgracias. Para aquellos viejos lobos de mar, Davy Jones personificaba al océano en su faceta más destructiva y diabólica.
Su reino comprendía el lecho marino correspondiente a alta mar, ese pozo sin fondo en el cual todo lo que caía era irrecuperable.
En alguna parte de sus dominios, tenía un gran arcón o cofre en el que guardaba todo lo que llegaba allí desde la superficie, fuesen objetos de oro, trozos de barcos o cadáveres de marinos ahogados. Las almas de estos últimos también le pertenecían, por lo que cuando un marinero moría se decía eufemísticamente que había ido a parar al cofre de Davy Jones.
Según el escritor escocés Tobias Smollet, Davy Jones podía aparecer bajo diversas formas. Uno de los personajes de su novela picaresca Peregrine Pickle (1751) cree verlo con tres hileras de dientes, ojos grandes como platos, cuernos y rabo, exhalando humo azul por la nariz, aunque en realidad se trataba de uno
de sus subordinados disfrazado así para darle un buen susto.
El recuerdo de este misterioso personaje se conserva en los clásicos de la literatura marinera en forma de frases hechas y juramentos. “Os veré a todos con Davy Jones”, le promete el capitán Alexander Smollet a Long John Silver en La isla del tesoro (1883);
“¿Por qué, en el nombre de Davy Jones?”, pregunta el oficial Gray; “tienes la insolencia de Davy Jones”, le recrimina el pirata Silver a uno de sus camaradas.
En Moby Dick (1851) se emplea la expresión “irse a Davy Jones” por dos ocasiones, como sinónimo de “irse a pique” o, simplemente, “morir”.
La auténtica naturaleza de este ser no está demasiado clara. Para muchos era una simple encarnación del demonio, otros creían que se trataba de un viejo pirata condenado por el diablo a vivir en elfondo del mar como castigo a alguna terrible fechoría.
Con respecto al origen de su nombre, Peter D. Jeans dice en su libro sobre folclore marinero que “Davy” podría venir de “duppy” o “duffy”, un espíritu marino de la tradición caribeña procedente de las religiones africanas; y “Jones”, del célebre personaje bíblico engullido por una ballena.
Perdón si sigo con las leyendas marinas de Pirata del Caribe, pero es q amén de ser una película de aventuras, es interesante como (sobre todo en la 2º) mezclaron estas diversas leyendas para hacerla.
Kraken aquel pulpo gigante q se tragó a Sparrow.
El kraken es una criatura marina de la mitología escandinava y finlandesa descrita comúnmente como un tipo de pulpo o calamar gigante que, emergiendo de las profundidades, atacaba barcos y devoraba a los marinos. La leyenda puede realmente haberse originado de avistamientos de calamares gigantes reales que tendrían estimadamente de 13 a 15 metros de largo, incluyendo los tentáculos.
Cuentos antiguos, incluyendo los de Pontoppidan, describen al kraken como un animal "del tamaño de una isla flotante" (se decía que el dorso de un Kraken adulto tenía una longitud de 2,4 kilómetros6 ), cuyo verdadero peligro para los marineros no es la criatura misma, sino el remolino que crea después de sumergirse rápidamente en el océano. Sin embargo, Pontoppidan también describe el potencial destructivo de la gran bestia: "Se dice que si se aferra al mayor buque de guerra, podría tirar de él hasta el fondo del océano" (Sjögren, 1980). El Kraken fue siempre distinto de las serpientes marinas, también comunes en la tradición escandinava.
Según Pontoppidan, los pescadores noruegos a menudo corrían el riesgo de atrapar a los peces sobre el Kraken, cuando la pesca era tan buena. Si un pescador tenía una inusualmente buena pesca, uno le decía al otro, "Debes haber pescado sobre un Kraken". Si, por otra parte, el fruto de la pesca eran -en lugar de peces- los así llamados gigantopólipos resplandecientes, el fin de su vida estaba próximo, pues según la leyenda los mencionados pólipos habitan por toda la eternidad sobre el lomo del Kraken, siendo su función la de crear un espejismo celestial, una farsa destinada a las criaturas más torturadas del abismo las cuales, según la leyenda popular, tienen el rango suficiente de inteligencia como para sufrir el existencialismo: "Hartos del vagabundeo eterno por el inmenso tedio de la fauce marina, deseosos de la salvación y de la Himmelslicht, acuden como lanzas hacia la propia perdición" (Panorama Cultural, 1962). Así, todo pescador que ose interrumpir esta sentencia del determinismo caería en desgracia, siendo éste el aspecto más negativo de pescar sobre un Kraken.
Desde fines del siglo XVIII, el Kraken se ha representado en varias formas, principalmente como grandes criaturas similares a pulpos, y a menudo se ha afirmado que el Kraken de Pontoppidan podría haberse basado en observaciones de marineros de calamares gigantes. En las primeras descripciones, sin embargo, las criaturas eran más similares a cangrejos parecidos a pulpos y, en general, poseen rasgos que se asocian con las grandes ballenas en lugar de con los calamares gigantes. Algunos rasgos del kraken se asemejan a las actividades volcánicas submarinas que ocurren en la región de Islandia, incluida el agua burbujeante, las corrientes peligrosas y la aparición de nuevos islotes.
Lo dejo acá, perdonen la extensión.
Es q no sé si volveré hoy, y entonces quería dejarles esto q me daba vueltas en la cabeza desde hace unos días.
Patricia
Pensaba pasar rápido sólo para saludar, sin tiempo para leer pero Patricia me enganchó con las leyendas marinas... Y con el kraken... Me encantaron!!
Tucu, ahí va otro beso grande para ti. Leí también lo que escribiste recordando a Iraida y reconozco que me estremecí. Confieso que a veces entro en el blog de Cubanerías a ver el vídeo en el que Elena Burke canta Mi son entero sólo para ver a Iraida bailar con su nietecita...
Bueno, no sigo.
Por cierto, hablando del blog de Cubanerías... Habéis leído lo que ocurre cuando se bebe coca-cola? No os lo perdáis!!
Besos a todas
Sí, Mayté, lo leí mientras tomaba una coca. No, no es verdad, pero me gusta. Como diría un amigo mio, ¡de algo hay q morir!
Cubanerías, no te dejé comentario, pero me dejaste pasmada. Aunq no sé si lograré no tomarme un vaso de coca cada tantito.
Patricia
Yo avisé que estaría ocupada..., pero es más fuerte venir a la computadora a tomarme un descanso, y aquí estoy, me pegué a las historias de Guadalupe (la del murciélago se la relataré a mi nietita, es hermosa), a los recuerdos de Tucu, a las historias de mar de Pato, y ahora por culpa de Mayte tendré que pasar por el blog de Cubanerías porque me come la curiosidad por saber qué ocurre cuando se bebe Coca-cola...
La leyenda de La llorona me recordó a esta famosa de Buenos Aires (créanme, hay quien dice ver a Felicitas):
La dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se levanta hoy en el popular barrio de Barracas.
Felicitas, joven de 16 años contrae matrimonio con Martín de Alzaga, sobrino nieto del español que fuera fusilado en los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo.
Quedando viuda a los veinte y cuatro años y después de un austero duelo se relaciona afectivamente con Enrique Ocampo, joven altamente conceptuado en los círculos sociales donde actuaba. Pasado el tiempo, Felicitas inclinó sus sentimientos a favor de otro pretendiente, Manuel Sáenz Valiente.
Enrique Ocampo no acepta esta situación y con la excusa de devolverle regalos y cartas tiene con Felicitas una violenta entrevista que termina con dos disparos en el cuerpo de la infeliz mujer; Felicitas muere al día siguiente, 30 de enero de 1872.
Los padres de Doña Felicitas construyeron en su memoria la capilla que hoy admiramos.
La construcción de la misma fue obra del arquitecto Ernesto Bunge. No posee un estilo definido, aunque la fachada ostenta reminiscencias neogóticas y neorrománicas. Elementos que se repiten en su interior. Es expresión del eclecticismo.
La capilla impresiona por la originalidad de sus líneas, la esbeltez de sus torres y las figuras de ángeles dispuestas en simetría. En el vestíbulo se encuentran dos blancas estatuas de mármol de carrara. La de la derecha representa al yerno de los donantes, en el pedestal lleva la siguiente inscripción: “+ Martín de Alzaga - Marzo 17 de 1870”. A la izquierda la imagen de una madre con su hijo y en pedestal se lee “+ Felicitas G. de Alzaba - Enero de 1872”y “+ Félix de Alzaga – Octubre 3 de 1869”. Recordamos que Felicitas tuvo un hijo, Félix, que murió a los 6 años.
Aquí termina la historia y comienza la leyenda.
Se dice que si Ud. deja un pañuelo en la reja de Santa Felicitas al atardecer, a la mañana aparecerá húmedo de lagrimas y que los días 30 de Enero se puede entrever una llorosa figura de mujer vestida de blanco vagando por la iglesia.
Felicitas Guerrero, la mujer de los superlativos, se ha convertido finalmente, si no en el fantasma más famoso de la República, seguramente en uno de los más famosos de Buenos Aires.
...y por último, y me voy (prometido)
EL POMBERO (mitología guaraní. Paraguay-Argentina)
"El Pombero es un divertido personaje de la mitología guaraní. Es un ser travieso, que desordena la casa, extravía los objetos, rompe o descompone los aparatos, dispersa a los animales, roba tabaco, miel, huevos o gallinas, desparrama el maíz, espanta a las aves de corral y abre las tranqueras dejando escapar al ganado, tira al jinete de su montura y asusta a la cabalgadura..."
"Se lo describe como un hombre alto, flaco, de abundante vello y que a veces luce un enorme sombrero de paja y, a veces se muestra andrajoso y con una bolsa al hombro. Otras versiones lo definen como un hombre más bien bajo, fornido, muy moreno y retacón, con manos y pies velludos cuyas pisadas no se sienten (algunos sostienen que podría tratarse de un aborigen Guaycurú, pueblo con los cuales los guaraníes tenían continuos conflictos). Sus pies se pueden dar la vuelta, de manera que confunde a aquellos que quieren seguirlo. La mayoría de las versiones coinciden en describirlo con la boca grande y alargada y los dientes muy blancos; los ojos chatos, como los del sapo, una mirada fija, como la lechuza; y las cejas de pelo largo."
"Inicialmente era considerado un genio protector de las aves de la selva. Sin embargo, a medida que evolucionaba el mito fue "adquiriendo" nuevas habilidades."
"Es muy atrevido ya que en sus andanzas nocturnas gusta de despertar a las mujeres con el suave y escalofriante roce de sus manos. A veces las secuestra y las posee, y después de saciarse las deja ir, generalmente embarazadas, en cuyo caso el hijo nacerá muy parecido a él."
"Si se habla mal de él puede vengarse molestando o ensañándose con esa persona. Un mero roce con sus manos peludas puede producir que la persona se torne zonza, muda o experimente temblores. Para granjearse su amistad se le suele ofrendar tabaco de mascar, miel o botellas de caña, dejando estos productos cerca de la casa y rogando al Pombero que no haga más daño."
Chicas hoy ha sido eso que debe dar en llamarse un día de leyenda!!!!, pero de la fea... qué día!!!!, pero gracias ustedes hasta los más terribles siempre se enderezan...
En blanco no me iba a ir, les dejo mi mítico lamento de hoy, leve brisita... y mi amor, que sigue siendo de huracán!!!!!!
Mimí, ¿sabés q casi pongo el la historia de la llorona de Buenos Aires?.
Me había olvidado del Pombero, famoso el pombero.
Hoy yo también tuve uno de esos días, y encima en medio de un trabajo tremendo me vino a alborotar la Nica alborota'.
Me voy a descansar, q no doy más!
Patricia
Lien, de esos días he tenido yo unos cuantos últimamente...
Ánimo amiga.
Te mando un abrazo enorme
Patricia, ha sido un día de mucha risa. No te dejes alborotar por la nica loca que, como se dice por aquí, la ha liado parda...
Un besito.
PD. Me reí mucho con la foto en busca de autor...
Mis lindas pontífices, como saben no conocí a Fata Iraida, cosa que lamento ¿que hubiera dicho de los fueeeera de tema? pero las tengo a ustedes y siento su cariño, a ustedes, a ella, gracias.
Estoy que me trueno los dedulces por que sea sabadaba, es el día del viaje a Tepeapulco y el encuentro con mis raices y mis endemoniados parientes... y el pulque.
LEYENDA:
Después de la destrucción del cuarto Sol, solo sobrevivió una pareja humana, pero no había sol y estaban desnudos, tenían frío y para combatirlo prendieron una fogata, mas el humo ensució el cielo y borraba las estrellas, los dioses, en un arrebato de ira los mataron.
Ya hecha su fechoría se dieron cuenta que no habría quien los adorara ni quien sacrificara para ellos, así que se reunieron y mandaron a uno de ellos para recuperar los huesos de la pareja, fue Quetzalcoatl (La Serpiente Emplumada, dios del viento) quien se encargaría de la encomienda.
Ehecatl Quetzalcoatl se dirige al lugar de los muertos, llamado Mictlán y habló con el dios de la muerte (Mictlantecutli) pidiéndole los huesos, Mictantecutli no se los quería dar, así que tras una gran discución prometió entregar las osamentas a condición de que Quetzalcoatl tocara el caracol, este aceptó muy contento, pero al querer tocar el caracol se dio cuenta de que no tenía agujeros para poderlo soplar, así que llamó a unos gusanos que perforaron el caracol y así lo pudo tocar.
Mictantecutli dio los huesos de mala gana, pero mandó a las garzas a que tendieran una trampa.
Quetzalcoatl iba muy contento por el camino y no vio la trampa cayendo en ella, muriendo al instante, unas codornices se acercaron para picotear el cuerpo, en ese momento su nahual lo resucita y lo saca de la trampa.
Ya reunido con los otros dioses les entrega los huesos, pero están rotos y desordenados, los dioses se desesperan y se lamentan, Quetzalcoatl toma los huesos y los muele hasta conseguir un fino polvo, toma sangre de su propio cuerpo y lo mezcla con el polvo de los huesos y recrea al hombre y la mujer, dándoles un soplo les dio la vida (Ehecatl Quetzalcoatl es el dios del Viento).
Es por eso que los hombres están obligados a hacer sacrificio para alimentar a los dioses.
Esta es la Leyenda de Ehecatl Quetzalcoatl.
Mis lindas Fatas, no todos los sacrificios eran sacar los corazones de las víctimas propiciatorias, eran mucho mas comunes los autosacrificios, como el de Quetzalcoatl.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.
(Jojojo risa pombera de IdM como diciendo "¡cuantas buenas ideas me llegan de los Pomberos")
Catarata!! catarata de mensajes que no entendía, porque yo había disfrutado del regalo por la mañana, el entuerto se armó a la tarde...
bueno me alegra se hayan divertido, porque de veras viendo todo ahora se armó una increíble!!!
Lien, no se como haces para estar a pesar de los líos que tenés. Te mando un beso grande...
leí a las pasadas y me estoy desayunando con un mito argentino, porque en la vida escuché hablar del pombero.
Mañana paso un ratito antes de viajar a Catamarca, no andaré ni el fin de semana ni los primeros días de la semana porque estaré cuidando a mi mami en el sanatorio, y si bien llevo la netbook, será para pasaditas porque no creo en el sanatorio haya internet.
Las leo mañana!!
Mis lindas pontífices, como saben no conocí a Fata Iraida, cosa que lamento ¿que hubiera dicho de los fueeeera de tema? pero las tengo a ustedes y siento su cariño, a ustedes, a ella, gracias.
Estoy que me trueno los dedulces por que sea sabadaba, es el día del viaje a Tepeapulco y el encuentro con mis raices y mis endemoniados parientes... y el pulque.
LEYENDA:
Después de la destrucción del cuarto Sol, solo sobrevivió una pareja humana, pero no había sol y estaban desnudos, tenían frío y para combatirlo prendieron una fogata, mas el humo ensució el cielo y borraba las estrellas, los dioses, en un arrebato de ira los mataron.
Ya hecha su fechoría se dieron cuenta que no habría quien los adorara ni quien sacrificara para ellos, así que se reunieron y mandaron a uno de ellos para recuperar los huesos de la pareja, fue Quetzalcoatl (La Serpiente Emplumada, dios del viento) quien se encargaría de la encomienda.
Ehecatl Quetzalcoatl se dirige al lugar de los muertos, llamado Mictlán y habló con el dios de la muerte (Mictlantecutli) pidiéndole los huesos, Mictantecutli no se los quería dar, así que tras una gran discución prometió entregar las osamentas a condición de que Quetzalcoatl tocara el caracol, este aceptó muy contento, pero al querer tocar el caracol se dio cuenta de que no tenía agujeros para poderlo soplar, así que llamó a unos gusanos que perforaron el caracol y así lo pudo tocar.
Mictantecutli dio los huesos de mala gana, pero mandó a las garzas a que tendieran una trampa.
Quetzalcoatl iba muy contento por el camino y no vio la trampa cayendo en ella, muriendo al instante, unas codornices se acercaron para picotear el cuerpo, en ese momento su nahual lo resucita y lo saca de la trampa.
Reunido con los otros dioses les entrega los huesos, pero están rotos y desordenados, los dioses se desesperan y se lamentan, Quetzalcoatl toma los huesos y los muele, mezcla este polvo con su sangre preciosa y recrea al hombre y a la mujer.
Es por esto que la humanidad está obligada a sacrificar a los dioses.
Esta es la leyenda de Quetzalcoatl.
Mis lindas Fatas todas, les comento que esa imagen de los sacrificios humanos con el corazón de fuera no era tan frecuente, era mas común el autosacrificio, como el de Quetzalcoatl, donde la víctima propiciatoria no moría.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa pombera de IdM como diciendo "¡que buenas ideas me dan esos pomberos")
Armando: Muy buena la leyenda de Quetzacoalt...complicada un poquito, y con nombres muy difíciles!! pero al menos pone a los dioses en un lugar normalmente humano, se equivocan, se enojan...
En el comienzo Armando, creí que eran Adán y Eva, pero me di cuenta que "fallaba la trama" cuando no hay reproche del hombre hechándole la culpa a la mujer como en la historia bíblica...
Será que es ancestral eso de ser siempre las culpables???jajaja
Que parte del pombero le gusta al IdM??? la de acercarse a las damas, poseerlas y dejarlas embarazadas????
IdM dijo...
Jojojo risa desordenada como contestando "mas bien en ser travieso, que desordena la casa, extravía los objetos, rompe o descompone los aparatos, dispersa a los animales, roba tabaco, miel, huevos o gallinas, desparrama el maíz, espanta a las aves de corral y abre las tranqueras dejando escapar al ganado, tira al jinete de su montura y asusta a la cabalgadura, sobre todo lo de la cabalgadura, si es que encuentro un caballo.
Un dato, la profesión mas antigua del mundo no es la que piensan, no, primerisimo que nada dicen que dicen que dijo "Hágase la luz" ergo la profesión mas antigua es... ¡Iluminador!
Bueno, chau")
Mis lindas pontífices, Fata Tucu, si, son algo complicadas las leyendas Nahoas (y son muchas) mas no temais, las siguientes leyendas son del período colonial mexicano, ya la Lupita adelantó algo, como la Leyenda de Don Juan Manuel... ¡esa si es de terror!
Pero como ya se me adelantaron les contaré otras, también de terror.
solo les comento que Ehecatl Quezalcoatl (La Serpiente Emplumada) es también conocido en la zona maya como Kukulkan y ya mas al sur como Viracocha.
Un beso para todas.
(Jojojo, risa fantasmal de IdM como diciendo "vienen historias de fantasmaaaaaaaas... JOJOJOJOJOJO")
IdM, me gustan tus historias.
En realidad, tus fueeeera de tema te pintan como el Pombero de Puente Cubano.
Iraida se hubiese divertido con vos.
Espero tus historias fantasmales.
La Telesita:
Telésfora Santillán o Telésfora Castillo -según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia) que vivió a mediados del siglo XIX en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón.
Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó.
En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.
La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio).
Canal Feijóo (La expresión popular artística en Santiago del Estero) recoge la copla popular donde el que se encuentra con el alma en pena de la Telesita aprende lo que debe decir para congraciarse:
- Qué andás haciendo, Telesita.
- Aquí ando, pues.
- A ver, bailámelo, Telesita.
- Bueno, te lo bailaré.
En su Romancero criollo, el gran poeta León Benarós nos cuenta la historia de la Telesita:
Santiagueño soy, señores,
de aquella tierra bendita
donde ya suman añares
que alentó la Telesita.
y ya que el caso ha venido,
permítanme que les cuente
de la vida y los milagros
de esa criatura inocente.
Rendidos amaneceres
dormida la habrán mirado
a las orillas del Dulce,
por las costas del Salado.
Humildita y pobrecita,
fue una casita de nada,
como un brotecito tierno
que pudo quemar la helada.
Donosa en su honestidad,
linda al par de otras muchachas,
apenas la malcubría
su camisita en hilachas.
En sus grandes ojos negros
iba temblando una pena.
Sus dos trenzas daban marco
a su carita morena.
Era, en su desasosiego,
como esas estrellas puras
que, SIempre por apagarse,
desmayan en las alturas.
Temiendo servir de estorbo,
contenta con lo preciso,
vivió de la caridad,
como pidiendo permiso.
LA TELESIADA:
Esta celebración se realiza en honor y a ruego de la Telesita, y todo comienza con la convención de las familias lugareñas a reunirse en alguna casa con las comodidades suficientes para albergar a la gente que se va a reunir. El primer preparativo es el de la "Telesita", una muñeca a la cual una anciana (destinada y con los conocimientos suficientes para ello) debe vestir para la ceremonia. Pasada la oración, en el patio se sitúan las mesas de forma concéntrica y una más pequeña en el centro sobre la cual se pone la "Telesita", la bebida (Aloja) y las copitas para beberla. La gente come empanadas, asado preparados en el lugar de antemano.
Al comenzar la celebración se preparan los bailarines que bailarán siete medias chacareras al ritmo de musicos locales y en medio de cada una tomarán una copita de Aloja (bebida alcohólica hecha con algarroba) situada en la mesita del centro, si los bailarines no toman, pueden designar un padrino para que lo haga por ellos.
Al finalizar las danzas se echará alcohol a la muñeca y se le prenderá fuego.
La Telesiada se realiza con distintos motivos...puede ser para pedirle a La Telesita que haga llover, o para agradecerle a ella por favores recibidos, festejar el éxito de la vida...
Telesiada, (filmación casera).
Buenos días, mis niñas. Como son las mismas de SC no tengo ni que presentarme, para los que no me conozcan soy Doris, economista, cubana y buena persona.
El tema de esta entrada es precioso, y he aprendido mucho con las leyendas de otros países. Vi las de Lien, esa muchachita es una hormiguita...
Aquí les envío la más famosa posiblemente de La Habana: La Leyenda de la Milagrosa.
La Milagrosa
Amelia Goyri de la Hoz. También nombrada como La Milagrosa, es una santa popular, no se rige por ninguna institución, ni política, ni religiosa. Es un lugar sagrado, venerado y muy respetado por creyentes y no creyentes. Su imagen es conocida, dentro y fuera del país, muchos la visitan diariamente y le hacen sus peticiones a la "Milagrosa de Cuba".
Historia
Infancia y juventud
Amelia nace en La Habana en 1877. Pertenecía a una familia de la clase media y su vida estuvo signada siempre por la amargura. Quizás su mayor y única alegría fue el noviazgo que inició, desde los siete años de edad, con su primo José Vicente. Y ni siquiera eso, pues si bien su novio la colmaba de amor y de ensueños muy pronto comenzó el rechazo de sus padres, quienes aspiraban a un mejor partido que permitiera a su hija ascender un escalón más en la posición social. Pero los jóvenes, ajenos por completo a mezquinos intereses sociales, continuaban amándose en secreto.
A los 13 años de edad Amelia se despedía definitivamente de su madre, quien moría contando solamente 42 años. Poco después, también decía adiós a José Vicente, que partía a la manigua enrolado en las tropas mambisas para luchar por la independencia de Cuba. Quedó sola entonces y su padre, dedicado por entero al trabajo para la prosperidad de la familia, la puso bajo la tutela de su tía doña Inés, casada con el férreo español Don Pedro de Balboa, Marqués de Balboa.
Amelia quedaba aislada de José Vicente y prácticamente también del mundo al convivir con su tía en una fortificada mansión, situada en la calle Egido, entre Apodaca y Gloria, en la otrora Habana Intramuros. Allí aparentaba aprender los modales de las jóvenes de la alta sociedad, pero su corazón seguía prendado de la mirada firme de los ojos negrísimos de José Vicente y de su espigado cuerpo.
Finalmente concluyó la guerra y Amelia y José Vicente se encontraron. Él regresó de la manigua con los grados de capitán del Ejército Libertador, la estima de altos funcionarios del Gobierno Cubano en Armas y del primer Gobierno Republicano constituido. Y, por último, como para que todo fuera a la perfección, había muerto ya, para esa época, el marqués de Balboa. Doña Inés miró entonces con dulces ojos a José Vicente, cediendo a la petición de matrimonio con su sobrina, cuyo padre había fallecido tres meses atrás, el día 19 de abril de 1900.
De esta manera llegó aquel enamorado con su única rosa al altar para desposarse en íntima reunión familiar. Habían esperado años para amarse como Dios manda y sin embargo la felicidad no se quedaría con ellos. Amelia moría al año siguiente víctima de un ataque de eclampsia, tratando de alcanzar la cúspide de su amor con el nacimiento del primer hijo. Ella moría a los 24 años y José Vicente comenzaba a sufrir a la misma edad.
continúa...
Leyenda
La muerte no lograría "separar los cuerpos de aquellos que fueron uno en la vida del Señor" y una vez inhumada Amelia, el 3 de mayo de 1901, José Vicente se dedicó a cuidar con sumo esmero el lugar donde descansaba para siempre su rosa única. Allí acudía diariamente, muy temprano en la mañana. Vestía todo de negro y, sombrero en mano, tocaba la segunda aldaba de la parte derecha del sepulcro. Así pretendía despertar a su amada que dormía. Mientras colocaba las flores le hablaba del trabajo, de la casa, de esos pesares íntimos que le agobiaban, y le pedía consejos y ayuda caminando lentamente alrededor de la tumba. Por fin llegaba la hora de irse; nuevamente con el sombrero en la mano, sin darle la espalda en señal de respeto, se alejaba cabizbajo, sumido en hondas cavilaciones. Iba entonces a su trabajo en el que prosperaba cada día.
Origen del Sepulcro
Muchos curiosos le veían ir y venir y comenzaron a imitarlo, pocos al principio pero con la colocación de la estatua, en 1909, y cualidades extraordinarias que sobre su esposa muerta José Vicente deslizaba entre sus allegados, el número de devotos comenzó a crecer. Muy molesto, José Vicente se quejó ante las autoridades del Cementerio. Los funcionarios le respondieron que siempre que hubiera respeto se podría transitar libremente por el camposanto. Entonces José Vicente, sin autorización eclesiástica, colocó una placa en la parte delantera del sepulcro de Amelia prohibiendo la visita de extraños y la colocación de flores.
Mas ya era tarde. En su afán de venerar a su amada no se percató de que engendraba un ritual que sobreviviría a su muerte, en enero de 1941. Sin trabas entonces los devotos fueron creciendo cada vez más hasta estallar en altas cifras, entre nacionales y extranjeros. La única rosa de José Vicente perdió su condición de exclusividad para generalizarse entre los habaneros y entre los de más allá de la capital. Amelia devino Milagrosa; la Milagrosa del Cementerio de Colón y su sepulcro es actualmente el más concurrido de toda la Necrópolis.
continúa...
Tradición de devoción
Comienza a despertar curiosidad la devoción de José Vicente y las historias que cuenta sobre su amada, el relato del bebé transportado a los brazos de su madre en la tumba, la impactante escultura que contribuye al ambiente sacro, y comienza poco a poco a tejerse la historia de santidad de "La Milagrosa". La tumba comienza a recibir innumerables visitas bajo las protestas del viudo, que pide a las autoridades detenga este flujo de visitantes. Pero la apasionante leyenda ya está en progreso, se le adjudican favores a la difunta dama, el brillo de santidad se extiende. Con el cursar de los años llegan nuevos adeptos de todas partes. Varios milagros son atribuidos por la población a la nueva santa, desde el poder concebir hijos hasta los buenos partos. Desde entonces, son miles los que la visitan en su morada eterna en busca del tan ansiado milagro, como lo atestiguan las flores acumuladas alrededor del sepulcro, y las lápidas con mensajes de agradecimiento.
La tradición consiste en saludarla, haciendo sonar una de las cuatro argollas de metal que adornan la bóveda, y tocando la parte inferior de la imagen esculpida. Los visitantes le dan la vuelta a la tumba y van solicitando su petición, siempre cuidando no darle la espalda a la estatua mientras se recorre el reducido espacio que ocupa. Se le otorga a "La Milagrosa" grandes y milagrosos poderes, al punto de que muchos han pedido su canonización por parte de la Iglesia Católica.
Pero el nacimiento de La Milagrosa como tal ocurre en 1904, cuando —dicen— que se exhumó su cadáver y se encontró su cuerpo intacto y con el feto en los brazos, en vez de en los pies, como se aseguraba estaba colocado al momento de ser enterrados. Con tales ingredientes comenzó a crecer la leyenda, al extremo de que el viudo protestó por la afluencia de personas que venían a interrumpir su plática con Amelia. Sobre todo, cada día acudían más mujeres embarazadas a solicitar "su ayuda", y algún tiempo después, las madres con hijos enfermos. El panteón de La Milagrosa estaba siempre cubierto de flores, y a José Vicente no le quedó otra alternativa que compartir su dolor con aquellas oleadas de personas que le solicitaban el favor de estar junto a Amelia y, a cambio, le prometían una gratitud eterna. A mediados de 1941 falleció José Vicente y sus restos fueron depositados en el mismo panteón de la hacía 40 años desaparecida esposa. Pero a estas alturas la leyenda de La Milagrosa se había robustecido, manteniéndose el ceremonial impuesto.
"Nunca se le debe dar la espalda a una dama, y menos si esa dama es mi esposa amada" dijo José frente a la tumba de Amelia, con el sombrero negro en la mano y el semblante triste.
¿VIERON QUE BELLA HISTORIA, MEZCLA DE AMOR Y LEYENDA?
Que la disfruten
Mis lindas pontífices, Fata Mimí, eres un amor.
¡Hola Fata Doris!
Solo para comentarles de la importancia de la leyenda de los cinco Soles, esta creencia estaba tan arraigada en la vida de los pobladores del valle del Anahuac que lo plasmaban en todos lados, incluso en manifestaciones artísticas, aún hoy en día si vemos una blusa bordada podremos observar flores de cuatro pétalos, donde cada pétalo simboliza cada una de las eras o mundos destruidos y la flor representa el glifo de "Ollin" (movimiento) que es el Quinto Sol.
Para una mejor referencia les recomiendo observar el centro del llamado "calendario Azteca" donde tenemos al centro a Tonatiuh (dios del Sol), arriba a la derecha el glifo "cuatro jaguar" (primer Sol), arriba a la izquierda el glifo "cuatro viento" (segundo Sol), abajo a la izquierda el glifo "cuatro lluvia" (tercer Sol) y abajo a la derecha el glifo "cuatro agua" (cuarto Sol), todo dentro del glifo "Ollin" (movimiento, nuestro quinto Sol).
Pido perdón por los trabalenguas.
Ahora si, les prometo que la siguiente leyenda será en español.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa primitiva como diciendo "yo si les voy a recetar algunos nombres en nahuatl, como por ejemplo... Quetzalpapalos")
Armando, permitime esta ilustración:
Calendario Azteca.
Estuve observándolo, siguiendo tus instrucciones.
DORIS: honor de los honores es recibir tu visita, y este mito.leyenda que nos traés a Puente Cubano, sobre la Milagrosa del Cementerio de Colón.
Viste cuánto misterio, cuánta leyenda, aún en grandes ciudades, donde poco nos preguntamos sobre las cosas que daban origen a los mitos que se relacionaban con la naturaleza.
Sin embargo, el hombre sigue haciéndose preguntas, inventándose magias, enredando realidad y fantasía...
Gracias por venir. Te esperamos con gusto cuando lo deseés.
PD: espero no cansarte, porque ya te lo han dicho en Segunda Cita, pero Iraida estaría tan feliz, si pudiera ver que el puente que tendió está siendo cruzado por cubanos de ambas orillas!!
Pero mi querida Tucu, no puedo creer q nunca hayas oído hablar del Pombero, si hasta canciones folklóricas dedicadas o se lo nombre.
Como Anda el Pombero de Tarrago Ros, o no se si te acordás pero en la letra de María va se lo nombra.
Si hasta aparece en una película, jajaja, ¿de quien? de Isabel Sarli y Armando Bo, en "Embrujada", claro q de tan mala da risa.
IdM, tiene su partecita de Pombero, jaja, pobre Armando, la de lios q le hará.
Patricia
Doris, q lindo verte! lindísima la historia - leyenda.
¿Y hoy en día sigue su tumba llena de flores?
Patricia
Lien!!!!!!!!!!!!!!! ¿andás muy liada? un día q faltas y me falta el huracán.
Patricia
Si, Patricia, no sólo de flores, es impresionante ver la cantidad de tarjas, a veces en un trozo de madera, son miles, agradeciendo a La Milagrosa por sus favores. Hay quien lleva prendas de ropa de niño, cintas, adornos, en fin, todo aquello que piensan puede honrar a Amelia.
Cuando vengan a Cuba vayan al Cementerio de Colón, y comprueben por ustedes mismas, sobre todo van parejas que no han podido tener familia y lo han logrado después de pedírselo. Su tumba es un culto permanente.
Ve a SC que te respondí lo que querías saber sobre la inversión extranjera y lo demás.
Un beso
Mimí, una de las misiones más importantes que tenemos los cubanos en la actualidad es UNIRNOS, todos aquellos que amamos a nuestra Patria tenemos que luchar por ella, por su mejoramiento en todos los aspectos; no saben cómo siento no haber podido conocer a Iraida, estoy segura que hubiera sido muy hermoso.
Cuenten conmigo siempre.
Un beso
Les cuento una leyenda de fantasmas bien urbana.
Para contextualizar: existe en la ciudad de buenos aires una línea de metro q recorre gran parte de la Avenida Rivadavia y Avenida de Mayo. Se llama la línea A.
Hay 2 estaciones muy curiosas Pasco y Alberti, el metro yendo hacia uno de los lados para en la estación Pasco (del otro lado no hay estación), y cuando vuelve para en la estación Alberti (del otro lado no hay estación).
No son como todas las estaciones, q el metro para de ida y de vuelta.
Es muy curioso, es la única línea de metro q tiene esta característica.
Dicho esto, paso al cuento de la leyenda:
Los fantasmas de la Línea A
"Cuenta la leyenda que en la línea A de Subte de Buenos Aires, existe una estación fantasma, y varios fantasmas que caminan por el lugar atormentados en su vida postmortem.
El extraño suceso puede asaltarnos entre las “media estaciones” Pasco y Alberti, en la línea A de los subterráneos porteños.
Dicen que allí, a mitad de camino entre ambas estaciones, siempre se apaga la luz en el interior del vagón; y es en ese preciso momento en el que podemos ver, a través de la ventanilla, algo que no debería estar allí… una estación que no es ni Pasco ni Alberti. Y no sólo eso: sobre aquel andén imposible se encuentran dos hombres sentados, con sus piernas colgando sobre las vías. Algunos hasta llegan a afirmar que aquellas presencias tienen la mirada triste, muy triste.
Muchos cuentan que entre esas dos estaciones se iba a construir una tercera estación. Pero dado una tragedia causada por un derrumbe donde murieron varios operarios dicha estación nunca fue terminada."
¿seguimos con fantasmas?
Patricia
Patricia: Si la línea "A" de subterráneos es la que más utilizo cuando voy a Capital!!!
Hace años, la tomaba todos los días.
No sé si habrán sido fantasmas, pero una vez subí al vagón con mi billetera, y al bajar ¡no la tenía más!! Misterio del más allá?
Tal vez.
jajajaja, Mimí, ¡seguro fueron los fantasmas! ¡dicen q son terribles!
Patricia
Chicas: sigo sin poder leer absolutamente nada en esta entrada de ensueño… veo al vuelo a Doris y me alegra tanto!!!!! y me alivia… viene el fin de semana y luego ya los exámenes finales escritos de Orli (en los orales esta semana salió muy bien!) y ahí sí puede que desaparezca, aunque haré hasta lo imposible por enviarles hilitos de viento.
Yo crecí con un librito de cabecera (junto a los de Martí), un pequeño librito de tapa blanca “Mitos y Leyendas de la Antigua Grecia” que traía la historia una por una de cada deidad, gracia, ninfa griaga y su par latino… y luego un compendio de las leyendas donde todas ellas se entremezclaban onírica e increíblemente…
Adoré ese librito, no pude conservarlo y lo lamento mucho, pero un buen día cayó otro en mis manos: Oros Viejos, de Herminio Almendros… miren, no sé cómo explicarlo, pero fue algo mágico… seguí queriendo a aquellos seres del Olimpo, pero mi fantasía se pobló de estos otros seres… recuerdo cada ilustración, casi cada palabra, creo que hasta las emociones que cada historia me despertaba: ahí estaban Sac Nicté flor blanca del Mayab, Ollantay, el Aullán, el Puhuy, el pastor y la hija del Sol, Isapí la que nunca lloró, Caupolicán: ¡Salve toqui, salve Caupolicán!!... y tantos, tantos otros… comenzó a trocarse para siempre en mis visiones la imagen de la piel blanca, el pelo rubio ensortijado, los ojos azules… por aquella otra piel de cobre, esbelta, fornida, de ojos obscuros, de pelo negro…
Después vinieron otros libros: Las mil y una noches, Flor de Leyendas, Cuentos del Alambra, Cuentos Africanos, Cuentos rusos, todos alucinantes…. Pero en mí y para mí, hasta hoy, ninguno como aquel…
Les confieso que pensé que los traerían, y los espero, no quiero ir a Internet y buscarlos, no podría. Ya compré el libro a mis niños, hace tiempo, pero aún no se los leo, no me atrevo, es otra edición y sería como traicionar aquella, aunque eso sea imposible. Prefiero que llegue el día en que ellos solitos lo abran y se pierdan…
Pero me gustaría haber oído hablar de ellos por ustedes, de la manera simple en que todavía andan por nuestras tierras, porque todavía andan, verdad????...
Yo quisiera seguir trayendo a Cuba…
Dijo Martí en Nuestra América: “Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”…
Las quiero, las quiero mucho, pienso que este Puente tendrá su Leyenda, he pensado en escribirla…
En estos días estaré lejos, estoy medio tristona… me las llevo para leerlas… las extraño!!!!!
Buehhhh, a levantar, a levantar!!!! Aquí las dejo con una mini Leyenda y a la vez un destino turístico cuando vengan a Cubita la bella:
La Laguna del Tesoro:
Cuenta la leyenda que debe su nombre a un pasaje fechado hace algunos cientos de años: los indios que se asentaban en sus alrededores, al sentirse en peligro por los excesos de los conquistadores, arrojaron al fondo del lago sus más preciadas riquezas y tesoros con el fin de evitar que cayeran en manos de aquellos.
Está situada en Matanzas, en el Centro turístico Guamá. Es el lago natural más grande de Cuba, el mayor y mejor conservado humedal del caribe, donde habitan animales endémicos de Cuba como en Manjuarí y el Manatí (recuerden al Manatí…)
En medio de la Laguna hay una réplica de una aldea Taína de los antiguos aborígenes de Cuba, esta formada por un conjunto de esculturas a escala natural y viviendas típicas de los aborígenes cubanos. Algunos de sus artificiales habitantes son Dayamí, la joven soñadora; Abey, el gran cazador de cocodrilos; Cajimo, cazador de jutías; Maguanay, madre de familia que prepara el casabe; Yaima, una niña que juega; y entre todos, el Cacique Guamá.
Internarse en La Laguna del Tesoro es dar un paseo por la historia y la cultura del pasado precolombino de Cuba.
(Imágenes por correo)
Una cortita pero muy interesante
El Cerro Tronador
"Linco-Nahuel era un cacique valeroso que tenía sus dominios en los que nadie podía entrar sin su consentimiento; desde el Tronador hasta todas las regiones vecinas del Nahuel Huapi.
Cierto día llegó al pie del cerro una tribu de indios enanos dispuestos a acampar, lo que dio origen a una terrible lucha. Los invasores tomaron prisionero a Linco-Nahuel y a gran número de sus adictos. Los vencedores los llevaron hasta la cumbre del Tronador y desde allí, atados de pies y manos, comenzaron a arrojarlos uno por uno, al abismo.
Pronto se estremeció y rugió la montaña y un verdadero alud llevó a la muerte a todos los que en élla se encontraban. Sólo quedaron los dos caciques, allá, sobre la cumbre, para escuchar eternamente el tronar de sus entrañas como hasta hoy."
A quien haya estado a los pies de ese cerro, sabe de sus truenos impresionantes, realmente es un Cerro Tronador.
Patricia
Muy buen tema los cuentos de fantasmas. Me encantan aunque no crea en ellos (hasta que no los vea).
Tengo algo que son cuentos- leyendas escritos por el maestro.Hace muchos años los leí y se me grabaron para siempre porque a veces pensaba que todo era verdad.
En eso consiste la maestría de García Márquez.
***************************
Fantasmas de carreteras.
Gabriel García Marquez 19 AGO 1981
Dos muchachos y dos muchachas que viajaban en un Renault 5 recogieron a una mujer vestida de blanco que les hizo señas en un cruce de caminos poco después de la medianoche. El tiempo era claro, y los cuatro muchachos -como se comprobó después hasta la saciedad- estaban en su sano juicio. La dama viajó en silencio varios kilómetros, sentada en el centro del asiento posterior, hasta un poco antes del puente de Quatre Canaux. Entonces señaló hacia adelante con un índice aterrorizado, y gritó: "Cuidado, esa curva es peligrosa", y desapareció en el acto.Esto ocurrió el pasado 20 de mayo en la carretera de París a Montpellier. Él comisario de esa ciudad, a quienes los cuatro muchachos despertaron para contarle el acontecimiento espantoso, llegó hasta admitir que no se trataba de una broma ni una alucinación, pero archivó el caso porque no supo qué hacer con él. Casi toda la prensa de Francia lo comentó en los días siguientes, y numerosos parapsicólogos, ocultistas y reporteros metafísicos concurrieron al lugar de la aparición para estudiar sus circunstancias, y fatigaron con interrogatorios racionalistas a los cuatro elegidos por la dama de blanco. Pero al cabo de pocos días, todo se echó al olvido, y tanto la prensa como los científicos se refugiaron en el análisis de una realidad más fácil; los más comprensivos admitieron que la aparición pudo ser cierta, pero aún ellos prefirieron olvidarla ante la imposibilidad de entenderla.
A mí -que soy un materialista convencido- no me cabe ninguna duda de que aquel fue un episodio más, y de los más hermosos, en la muy rica historia de la materialización de la poesía. La única falla que le encuentro es que ocurrió de noche, y peor aún, al filo de la medianoche, como en las peores películas de terror. Salvo por eso, no hay un solo elemento que no corresponda a esa metafísica de las carreteras que todos hemos sentido pasar tan cerca en el curso de un viaje, pero ante cuya verdad estremecedora nos negamos a rendirnos. Hemos terminado por aceptar la maravilla de los barcos fantasmas que deambulan por todos los mares buscando su identidad perdida, pero les negamos ese derecho a las tantas y pobres ánimas en pena que se quedaron regadas y sin rumbo a la orilla de las carreteras. Sólo en Francia se registraban hasta hace pocos años unos doscientos muertos semanales en los meses más frenéticos del verano, de modo que no hay por qué sorprenderse de un episodio tan comprensible como el de la dama de blanco, que sin duda se seguirá repitiendo hasta el fin de los siglos, en circunstancias que sólo los racionalistas sin corazón son incapaces de entender.
(Continuará )
Lien! a levantar tu lo has dicho! a Orli le irá bien, seguro.
No estés triste, si podés cada tanto aparecé así te hacemos reir un rato q hace muy bien. Y sino te hacemos cosquillas.
Patricia
No sé si en otros lados se dice ¡ya salió con un domingo siete!. En Argentina sí, así q especialmente le dedico el cuento a Mimí, y si puede leerlo a la Tucu.
Domingo Siete
"Eranse una vez dos compadres, uno rico llamado Cosme y otro pobre llamado Beto; el pobre era tan pobre que a veces tenía que recurrir a la ayuda de su compadre; pero éste era bastante avaro y siempre le ponía miles de "peros" para no aflojarle ni un centavo. Un día el pobre salió en busca de trabajo pues las necesidades eran muchas y los dinerillos pocos... pero esta vez salió con un rumbo distinto al de siempre. - "Puede que me cambie la suerte" - pensó y se puso en marcha. Anduvo hasta casi la oración (crepúsculo) y ya perdía las esperanzas cuando a lo lejos divisó un rancho.... Al llegar comprobó que estaba abandonado y decidió volverse antes de que anocheciera.
De pronto sintió que venía gente. El susto lo hizo dar un salto y se escondió en un tirante del techo. Eran unos paisanos que el nunca vió. Entraron en la casa, prendieron un fueguito y entre vino y vino comenzaron a cantar: - Lunes y martes, y miércoles tres, jueves y viernes, y sábado seis... La reunión se iba animando cada vez más y se largaron a bailar, siempre con los mismos versos. El pobre Beto se divertía de lo lindo pero con el pasar de las horas y siempre la misma canción se comenzó a aburrir entonces cuando los cantores llegaron a "sábado seis", el gritó: - A las cuatro semanas se ajusta el mes....! Los hombres pararon de cantar; miraron al lugar desde donde salió la voz y dijeron: - Baje, amigo, ¿que hace allí?... - Los oí llegar y me asusté. - No se preocupe compadre, le estamos muy agradecido porque nos ayudó a alargar un poco nuestra canción - y en recompensa le dieron una gran cantidad de dinero en oro. Al llegar a su casa pasao de contento, Beto le dijo a su mujer que fuera a los de Cosme a pedirle prestado una balanza para medir las onzas regaladas.
Cosme, intrigado por el pedido, untó un plato de la balanza con grasa con la intención de que un poco de lo que fuera pesado quedara en el plato. Al regresar el aparato, notó que en la grasa había polvo de oro y fue inmediatamente a lo de Beto y le preguntó: - ¿De donde has sacado oro? Mientras Beto le contaba, Cosme planeaba hacer lo mismo para ampliar sus arcas; y así lo hizo... fue al mismo rancho, se trepó en la misma viga y llegaron los gauchos cantores que prendieron fuego y descorcharon los vinitos y entonaron: - Lunes y martes, y miércoles tres, jueves y viernes, y sábado seis, a las cuatro semanas se ajusta el mes... La repetición del canto empezó a impacientarlo y cuando llegaron a "sábado seis" pegó el grito: -¡Falta domingo siete! Los paisanos enardecidos bajaron a Cosme de la viga y en cuanto empezaron a propinarle una paliza, éste logro zafar y salió como alma que lleva el diablo.
La historia se propagó como un secreto a gritos y así cuando alguien dice algo inoportuno se exclama: "¡ya salió con un Domingo Siete!".
¡q me contursi Mimí!
Patricia
Amigas: para que acompañen leyendo un buen café en su taza de girasoles (que por cierto la pintura se llama Espiritual)… esta leyenda guaraní de esa bellísima flor…
LA LEYENDA DEL GIRASOL
Cuenta una leyenda guaraní que la vida de esta planta comenzó en un lugar a orillas del río Paraná, donde vivían dos tribus vecinas. Los caciques de ambas tribus, Pirayú y Mandió, eran muy buenos amigos y sus pueblos intercambiaban pacíficamente artesanías y alimentos.
Un día, a Mandió se le ocurrió unir a las dos tribus.
Para ello pidió en matrimonio a la hija de Pirayú. Pero éste le dijo que eso era algo imposible. Y le contó enseguida que su hija no se casaría con ningún hombre porque había ofrecido su vida al “dios Sol”. como Mandió se enojó mucho, Pirayú trató de explicarle de la mejor manera posible que Carandaí, su hija, desde muy pequeña se pasaba las horas al Sol y vivía únicamente para él, y que por eso los días nublados la ponían triste.
-¡ Esto es peor que un desprecio! -gritó Mandió. Y sin dar tiempo a que Pirayú tratara de calmarlo, alejó prometiendo venganza.
Pirayú se quedó muy triste y preocupado, porque pensaba que su amigo castigaría a su pueblo. Y por desgracia, al cabo de varios días sucedió lo tan temido. Carandaí se desplazaba por el río, contemplando la caída del sol, cundo de pronto vio resplandores de fuego sobre su aldea. Llena de angustia remó con todas sus fuerzas hacia la orilla, pero al saltar a tierra, una trampa hecha con gruesas barras de madera cayó sobre ella y la inmovilizó.
- Ahora tendrás que pedirle a tu dios que te libere de mi venganza – dijo Mandió, riendo con expresión cruel.
- ¡Oh, Cuarahjí, mi querido sol - susurró Carandaí -. ¡No permitas que Mandió acabe conmigo y con mi pueblo! ¡No lo permitas!
Casi no había terminado de hablar, cuando Cuarahjí envió a la joven un remolino de potentes rayos, que la envolvieron haciéndola desaparecer de la vista de Mandió.
Y en el lugar donde había estado Carandaí brotó una planta esbelta, con una flor dorada que, siguió siempre, con su cara al cielo, los derroteros del sol.
Pa' variar traigo una leyenda de ECUADOR.
Nunkui, creadora de lasplantas
(Leyenda Shuar - Ecuador)
Hace largos años, cuando los shuaras recién empezaban a poblar las tierras orientales del Ecuador, la selva no existía. En su lugar se extendía una llanura manchada solamente por escasas hierbas. Una de éstas era el unkuch, el único alimento de los shuaras.
Gracias al unkuch, los shuaras pudieron soportar durante mucho tiempo la aridezde la arena y el calor sofocante del sol ecuatorial.. Lamentablemente, un día,la hierba se esfumó y los shuaras comenzaron a desaparecer lentamente.
Algunos, recordando otras desgracias, echaron la culpa a Iwia y a Iwianchi,seres diabólicos que desnudaban la tierra comiéndose todo cuanto existía;pero otros continuaron sus esfuerzos por encontrar el ansiado alimento. Entreestos había una mujer: Nuse. Ella, venciendo sus temores, buscó el unkuchentre los sitios más ocultos y tenebrosos, pero todo fue inútil. Sindesanimarse, volvió donde sus hijos y, contagi´çandoles con su valor, reiniciócon ellos la búsqueda.
Siguiendo el curso del río, caminaron muchos días; pero a medida que transcurríael tiempo, el calor agobiante de esas tierras terminó por aplastarlos. Así,uno a uno, los viajeros quedaron tendidos en la arena.
Inesperademente, sobre la transparencia del río apareceieron pequeñas rodajasde un alimento desconocido: la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó hacia el río ylas tomó. Apenas probó ese potaje sabroso y dulce, sintió que sus ánimosrenacían misteriosamente y enseguida corrió a socorrer a sus hijos.. Depronto, percibió que alguien la observaba desde el viento. Inquieta, hundiósus ojos por todos los rincones, mas sólo vio la soledad plomiza del desirto yde súbito, de entre esas ráfagas que silban lejanías, se descolgó una mujerde belleza primitiva.
Nuse retrocedió asustada, pero al descubrir la dulzura en el rostro de esamujer le preguntó:
-¿Quién es usted, señora?
-Yo soy Nunkui, la dueña y soberana dela vegetación. Sé que tu pueblo vive en una tierra desnuda y triste, en dondeapenas crece el unkuch, pero...
-¡El unkuch ya no existe! Era nuestro alimento y ha desaparecido. Por favor, señora,¿sabe dónde puedo hallarlo? Sin él, todos los de mi pueblo morirán.
-Nada les ocurrirá, Nuse. Tú has demostrado valentía y por ello te daré, nosólo el unkuch, sino toda clase de alimentos.
En segundos, ante los ojos sorprendidos de Nuse, aparecieron huertos de ramajesolorosos.
Nuse quedó extasiada pues jamás había visto nada semejante: el paisaje eramajestuoso y la música que cantaba la floresta, le había robado el corazón.
Nunkui continuó:
-Y para tu pueblo, que hoy lucha contra la muerte, te obsequiaré una niñaprodigiosa que tiene la virtud de crear el unkuch y la yuca que has comido y elplátano y ...
-Gracias Nunkui, gracias!
Nunkui desapareció y en su lugar surgió la niña prometida.
Nuse quedó deslumbrada por lo que había visto, y aún no salía de su asombrocuando la pequeña la guió entre la espesura. Tan a gusto llegó a sentirse enella, que deseó permanecer allí para siempre. Sin embargo, el recuerdo de supueblo la entristeció. Pero entonces, la pequeña, la hija de Nunkui -comoluego la llamaron- le anunció que allá también, en el territorio de losShuaras, la vegetación crecería majestuosa. Entonces, alborozada, Nuse reanimóa sus hijos y retornó a su pueblo.
Cuando llegaron, la niña cumplió su ofrecimiento y la vida de los Shuarascambió por completo. El dolor fue olvidado. Las plantas se elevaron en loshuertos y cubrieron el suelo de esperanzas.
Patricia
¿no es bonita?
Siempre he pensado, en mis largos viajes por tantas carreteras del mundo, que la mayoría de los seres humanos de estos tiempos somos sobrevivientes de una curva. Cada una es un desafío al azar. Bastaría con que el vehículo que nos precede sufriera un percance después de la curva para que se nos frustrara para siempre la oportunidad de contarlo. En los primeros años del automóvil, los ingleses promulgaron una ley -The Locomotive Act- que obligaba a todo conductor a hacerse preceder de otra persona de a pie, llevando una bandera roja y haciendo sonar una campana, para que los transeúntes tuvieran tiempo de apartarse. Muchas veces, en el momento de acelerar para sumergirme en el misterio insondable de una curva, he lamentado en el fondo de mi alma que aquella disposición sabia de los ingleses haya sido abolida, sobre todo una vez, hace quince años', en que viajaba de Barcelona a Perpiñán con Mercedes y los niños a cien kilómetros por hora, y tuve de pronto la inspiración incomprensible de disminuir la velocidad antes de tomar la curva. Los coches que me seguían, como ocurre siempre en esos casos, nos rebasaron. No lo olvidaremos nunca: eran una camioneta blanca, un Volkswagen rojo y un Fiat azul. Recuerdo hasta el cabello rizado y luminoso de la holandesa rozagante que conducía la camioneta. Después de rebasarnos en un orden perfecto, los tres coches se perdieron en la curva, pero volvimos a encontrarlos un instante después, los unos encima de los otros, en un montón de chatarra humeante, e incrustados en un camión sin control que encontraron en sentido contrario. El único sobreviviente fue el niño de seis meses del matrimonio holandés.
He vuelto a pasar muchas veces por ese lugar, y siempre he vuelto a pensar en aquella mujer hermosa que quedó reducida a en montículo de carne rosada en mitad de la carretera, desnuda por completo a causa del impacto, y con su bella cabeza de emperador romano dignificada por la muerte. No sería sorprendente que alguien la encontrara un día de estos en el lugar de su desgracia, viva y entera, haciendo las señales convencionales de la dama de blanco de Montpellier, para que la sacaran por un instante de su estupor y le dieran la oportunidad de advertir con el grito que nadie lanzó por ella: "Cuidado, esa curva es peligrosa".
( continuará)
Por la leyenda de Ecuador...
Vocabulario:
Unkuch : Yerba de la selva usada por los pueblos indígenas en su alimentación.
Acerca de:
SHUAR
A los Shuar se los conoció como jíbaros. Habitan en el suroriente de la Amazonía, en los valles del Upano, Zamora y Nangaritza. Se hallan étnicamente emparentados con los Achuar.
Tienen un alfabeto y una escritura propia. Son polígamos. Su principal alimento es la yuca pero lo complementan con la caza y la pesca. Los chamanes (conocidos como uwishin) ritúan con ayahuasca, para curar, tener visiones o matar a sus enemigos. Para conseguir el espíritu guía y protector los aprendices de guerreros se bañan en cascadas sagradas: el espíritu es conocido como Arutam y muchas veces se aparece en forma de tigre.
Creen en seres superiores, que conviven con el hombre. Antiguamente esta etnia era temida por su ancestral costubre de reducir las cabezas de sus enemigos. Actualmente su número se estima en unos 40.000.
Patricia
jajaja, nos estamos pisando, jajajaja.
Perdón tanto huracán Pato, es q como el finde no sé si logro estar, quise dejar tarea para el hogar, jajaja.
Perdón Mimi, prometo enderezarme.
Patricia
gracias, Lien, la leeré justamente haciendo eso.
Te leeré en un rato Cubanerías, ahora tengo q irme.
Patricia
Se han soltado varios hurracanes por aquí!!!
ja jaja
Patricia, lee lo que puse es de los más interesante.
Lien amiga, la famosa Lien, la original. Saludos para ti.
Parte final del relato de García Márquez.
_*******************_
Los misterios de las carreteras no son más populares que los del mar, porque no hay, nadie más distraído que los conductores aficionados. En cambio, los profesionales -como los antiguos arrieros de mulas- son fuentes infinitas de relatos fantásticos. En las fondas de carreteras, como en las ventas antiguas de los caminos de herradura, los camioneros curtidos, que no parecen creer en nada, relatan sin descanso los episodios sobrenaturales de su oficio, sobre todo los que ocurren a pleno sol, y aún en los tramos más concurridos. En el verano de 1974, viajando con el poeta Alvaro Mutis y su esposa por la misma carretera donde ahora apareció la dama de blanco, vimos un pequeño automóvil que se desprendió de la larga fila embotellada en sentido contrario, y se vino de frente a nosotros a una velocidad desatinada. Apenas si tuve tiempo de esquivarlo, pero nuestro automóvil saltó en el vacío , quedó incrustado en el fondo de una cuneta. Varios testigos alcanzaron a fijar la imagen del automóvil fugitivo: era un Skoda blanco, cuyo número de placas fue anotado por tres personas distintas. Hicimos la denuncia correspondiente en la inspección de policía de Aix-en-Provence, y al cabo de unos meses la policía francesa había comprobado sin ninguna duda que el Skoda blanco con las placas indicadas existía en realidad. Sin embargo, había comprobado también que a la hora de nuestro accidente estaba en el otro extremo de Francia, guardado en su garaje, mientras su dueño y conductor único agonizaba en el hospital cercano.
De estas, y de otras muchas experiencias, he aprendido a tener un respeto casi reverencial por las carreteras. Con todo, el episodio más inquietante que recuerdo me ocurrió en pleno centro de la ciudad de México, hace muchos años. Había esperado un taxi durante casi media hora, a las dos de la tarde, y ya estaba a punto de renunciar cuando vi acercarse uno que a primera vista me pareció vacío y que además llevaba la bandera levantada. Pero ya un poco más cerca vi sin ninguna duda que había una persona junto al conductor. Sólo cuando se detuvo, sin que yo se lo indicara, caí en la cuenta de mi error: no había ningún pasajero junto al chófer. En el trayecto le conté a éste mi ilusión óptica, y él me escuchó con toda naturalidad. "Siempre sucede", me dijo. "A veces me paso el día entero dando vueltas, sin que nadie me pare, porque casi todos ven a ese pasajero fantasma en el asiento de al lado". Cuando le conté esta historia a don Luis Buñuel, le pareció tan natural como al chófer. "Es un buen principio para una película", me dijo.
Copyright 1981, Gabriel García Márquez-ACI.
Cubanerías, Pato, Lien, me han hecho reir con estas entremezcladas leyendas.
Gracias por García Marquez, y esta frase suya: "A mí -que soy un materialista convencido- no me cabe ninguna duda de que aquel fue un episodio más, y de los más hermosos, en la muy rica historia de la materialización de la poesía."
Por eso les digo, que para mí, todas estas historias no tienen la mínima carga mística. No creo en duendes ni supersticiones. Las leo, las disfruto, por toda la belleza literaria y lo representativo desde el punto de vista cultural, siendo que cultura es "el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo."
Me encantó conocer la historia de ese libro que tanto significó para Lien. Yo tuve libros queridísimos en mi infancia, muchos de los que luego tomaron mis hijos entre sus manos.
Recuerdo el olor de esas páginas. No todos los libros olían igual. No huele del mismo modo un libro viejo que uno a estrenar, y (no se rían, porque hablo en serio y soy mujer en sus cabales) había Editoriales con aroma particular: los libros de la Colección Robin Hood (Patricia los conoció seguro), eran los de mejor ¿perfume?.
Lien, tengo que reconocer que no tengo hoy un libro de leyendas donde echar mano. Será gracias a internet que traeré -después de leer lo que me resta- alguna de las que nombraste.
Desde luego, si Martí dijo “Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”, no seré yo quien lo contradiga. Sigo leyendo tus historias cubanísimas, que me encantan.
Espero que no estés triste. Lo último que se debe perder es la alegría.
Bueno, dar consejos es fácil, pero ojalá te sirva saber que cuando no estás se te extraña.
Un beso, buen fin de semana para todos.
Eso, Mimí, sí que entiendes!!!, hasta el olor era diferente, no me río!!!!...
Aprovecho que se ha extendido un poco un motivito que le hicimos a los Padres del trabajo y mientras ellos fiestean yo entro a ráfagas...
Después de mí vino mi hermanita que leía también como loca pero que no tenía mi afán de guardar y cuidar los libros... y luego un primito, y luego mis hermanitos más pequeños y buehhh, mis loquitos... no recuerda una en qué vuelta se quedó prendido... pero todavía recorro como loca las librerías de antiguedades buscándolo...
Cubanerías: te abrazo con un calorcito santiaguero rico que aún me sale de muy dentro...
Luego le mandaré fotos a las chicas para que te las hagan llegar...
Lien, yo dejé en Cuba el libro que mencionas.
Tenía toda aquella colección.
"Mitos y leyendas de la antigua Grecia".
De la colección Huracán: tenía "Leyendas latinoamericanas" y "Leyendas cubanas."
YO adoraba mis libros. Sobre todo los de Martí.
Tuve una vitrina llena de bibliografía activa y pasiva de él.
Mi hijo no los quiso tanto como yo y los fue desperdigando uno a uno.
Claro, traje unos cuantos muy valiosos.
Deja ver si te lo mando a conseguir allá y te lo dejo en algún lugar para que lo recojas.
Me encantaría poder premiarte de esa manera.
Un abrazo a todas.
Mis lindas pontífices todas, les voy a contar una leyenda antigua, una historia que tiene sus orígene allá en la lejana Nueva España, pocos años habían pasado desde la conquista, los mas viejos habitantes recordaban que de niños habían visto a los conquistadores, incluso alguno presumía haber conocido al emperador Moctezuma.
El bullicio vivía alegre en las ruidosas calles de Córdoba, en Veracruz.
Un día llegó a vivir por esos lares, una bellísima mulata, que a mas de ser hermosa gustaba de atender a la gente necesitada, de curar a los enfermos, de ayudar a los afligidos.
Muchos fueron los hombres que se enamoraron perdidamente de ella, incluido el Gobernador de Córdoba, hombre ruin y malintencionado.
La bella mulata no acepto galanteo de ningún pretendiente, ella se debía a sus caridades y no a las mundanas distracciones.
El gobernador, ciego y loco de ira y celos, mandó a su esposa a la capital de la Nueva España, para acusar a la mulata ante la Santa Inquisición y allá fue esta mujer, acusando con bajas mentiras a la bella mulata, diciendo que tenía pacto con el diablo, que de la casa salían fétidos olores a azufre, que conocía de alquimia y preparaba brebajes infernales para perder doncellas, que se habían visto lenguas de frío fuego en las ventanas de su casa, que era bruja y se le había visto volar en una escoba, perdiéndose en la noche donde solo quedaban flotando su risa diabólica y su negra mirada.
El Santo Oficio actuó de inmediato, mandando un piquete de soldados para que apresaran a la mulata.
Unas semanas después llegó la bella mulata encadenada a una carreta abierta para que fuera vista por los habitantes de la capital, todos murmuraban, todos comentaban... "la bruja de Córdoba" decían, "la bruja mulata" y callaban.
De inmediato fue encerrada tras los gruesos y fríos muros del palacio inquisitorial, en su mazmorra solo un pequeño hilo de luz entraba y a duras penas iluminaba la húmeda pared del fondo de su prisión.
Un guardia fue apostado frente a los oxidados y rechinantes barrotes de su celda, con la consigna de no darle nada mientras durara el juicio.
Al pasar los días el guardia se compadeció de la bella mulata y le ofreció traerle lo que ella quisiera.
- Dame un pedazo de carbón- le dijo ella.
- Mujer, se levanta ya el cadalso donde ireis a morir- le contestó - pedidme mejor un misal o un rosario, salvad vuestra alma.
Al siguiente día el guardia le dijo;
- El cadalzo esta listo, mañana sereis ejecutada, estais a tiempo de pedir absolución de vuestros pecados.
- No - contestó con firmeza la mulata - te pido que me des un pedazo de carbón.
Cedió al fin el guardia y regaló a la mulata su carbón, esta se retiró al fondo de la celda y acurrucada por las sombras empezó a cantar.
A la mañana siguiente, día de la ejecución, el guardia abrió la reja de la celda y se acercó a la mulata, pese a la obscuridad el guardia pudo notar que la mulata había dibujado un barco en la pared, un barco listo para zarpar, con todos sus infinitos detalles
-Mirad - dijo la mulata -¿que le falta a mi barco?
- nada - contestó el guardia - es perfecto, solo le falta navegar.
-pues navegará- dijo la mulata y subiendo al barco este soltó amarras y se fue a navegar ante los ojos desorbitados del guardia.
El grito se escucho por todo el palacio, por los patios, por las celdas, por los corredores y hasta la habitación del Inquisidor General, todos lo habían escuchado y corrieron para ver que pasaba, solo los primeros que llegaron alcanzaron a ver a un lejano barco dibujado, perdiéndose en el horizonte de la esquina.
El guardia había muerto y de la bella Mulata, no supieron jamas.
Desde el ombligo de la luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa jarocha de IdM como diciendo "y esperen a saber de la leyenda de la pata del mono")
Ah, se me olvidaba, mañana sabadaba salgo a cazar un fantasma familiar, pero voy a llegar algo tarde, así que no podré estar por acá, pero el domingo les cuento.
Felices sueños.
¡Uuuuuffff!!!! Aunque no me lo crean... ¡ME PUSE AL DÍA!!!! ¡Y lo disfruté muchísimo!!!!
Y tengo seleccionada otra leyenda peruana para compartirles, pero antes, algunos comentarios, en el orden en que me fueron surgiendo:
1. Patricia... ¡qué miedo el Lobizón! Resulta que nosotr@s somos 7 herman@s, y el menor es el único hombre!!!!! Por suerte, que yo sepa, hasta ahora no le ha dado por revolcarse y convertirse en perro... jajaja.
2. Armando, ¿se sabe cuándo será el último día del Nahui Ollin? Digo, para estar preparada.
3. ¡No tenía idea que el güije era una leyenda tan generalizada en Cuba! Sólo lo conocía por la canción de Silvio, y pensaba que era producto de su imaginación. Y me encantó el dibujo animado!
4. Mayte, lamento que tengas asociado el pájaro chogüí a Julio Iglesias... ufff... ¡HO-RRI-BLE!!!! Pero... ¿qué significa "hortera"?
5. Las fotos de Lien complementan maravillosamente las historias... ¡GRACIAS GUAJIRITA!!!! Como dices, en Chile y Perú también hay tinajas, pero las que más se parecen a las de Camagüey son las chilenas. Había en todas las casas de campo, e incluso en las casas antiguas: recuerdo la que había donde mi abuela... linda y panzona (la tinaja... aunque si estamos en esas, la abuela también... jejeje). Acá, en Perú, son más espigadas y su uso más conocido es para conservar el pisco (la bebida nacional: un tipo de aguardiente de uva, riquísimo).
6. Una aclaración: no es sólo la cabeza del Inkarri la que está creciendo: es todo su cuerpo, por debajo de la tierra. Y cuando logre volver a unirse, regresará el Tahuantinsuyo. No sé si andará Rajoy por estos mundos en ese momento pero... ¡ojalá! Me encantó la imagen... jajaja.
7. Patricia, la leyenda del holandés errante se emparenta con la del Caleuche. ¿Y no tienes una de mi tatarabuelo? jajajaja
8. Lien, por supuesto que habría que recordar a Ollantay y a Caupolicán, pero ¡no son leyendas! Son personajes reales... aunque... empecé a dudar sobre Ollantay... averiguaré. Caupolicán sí existió de verdad, eso lo garantizo.
9. ¡Qué divertido! Por acá también se habla del domingo 7, pero refiriéndose a embarazos extramatrimoniales: "ya salió ésta con su domingo 7". Ni idea de dónde proviene el dicho.
10. La leyenda de los shuar me hizo pensar en la infinidad que existe entre los pueblos amazónicos... ufff... si puedo, traigo alguna.
11 y último: ¡YO TAMBIÉN LEÍA LIBROS DE LA COLECCIÓN ROBIN HOOD!!!!!! ¡Qué nostalgia!!!!!
Ahora les presento al PISHTACO:
El pishtaco o nakaq es un personaje legendario de la tradición andina peruana. La palabra pishtaco proviene del quechua pishtay (cortar en tiras).
La leyenda del pishtaco o pishtaku como asesino a sueldo surge entre la población de los Andes peruanos. Se trataría de un bandolero cuya ocupación es asaltar mujeres u hombres solitarios. Degüella a sus víctimas para comer su carne en forma de chicharrones y vender la grasa. O bien las entierra, a veces con vida, para fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones.
La figura del pishtaco aparece desde muy antiguo en la tradición quechua, ya en épocas prehispánicas se tienen noticias de sicarios enviados por los grupos de poder o por etnias rivales para eliminar a personajes importantes o simplemente diezmar la población.
La imagen del pishtaco ha evolucionado dentro del imaginario colectivo, desde un sicario indígena durante el incario, hasta un gringo habilidoso en el oficio de degollar semejantes; pasando por tipos europeos. Al parecer refleja una metáfora con respecto a la explotación foránea de los lugareños.
Y como curiosidad, les dejo el enlace a un pedacito de una película (la catalogaron como ficción farsesca antropológica) que filmó un compañero de mi hijo cuando estaban en la universidad... jijiji... el actor principal es, justamente, mi nene.
EL PROYECTO DEL PISCHTACO PUQINO Y EL INKARRI PERDIDO
Bueno, ahora sí me retiro por hoy.
Que tengan un buen finde.
Ay! pasaba de corridita y me encontré con un montón de cosas.
Solo era para despedirme, y desear a todos los padres un muy buen día!
Siiiiii, como no recordar la colección Robin Hood!
La del lobizon, Mariluz, puede ser q no me haya explicado bien, es el 7º hijo varón de 7 varones, así q ustedes no cuentan en esta, no vayan a pedir a nuestro presidente q sea padrino o ahora madrina, jajaja.
Ahora, lo q sí me ha hecho reír como loca, es q la colección de leyendas se llama Huracán, de allí le vendrán los vientos a Lien, jajaja.
Los 2 últimos cuentos los dejo para cuando pueda volver a entrar.
Besos y abrazos,
Patricia
¡Qué alivio, Patricia! Ya estaba pensando que algunas características de mi hermanito podían explicarse por la leyenda... jajaja.
Entro de carreritas para subsanar un error terrible: ¡PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN!
¡¡¡¡BIENVENIDA, DORIS!!!!! Me dio un gusto enorme leerte por acá y estoy segura que Iraida está muy feliz de ver que su Puente está cumpliendo su misión cada vez mejor, enlazando a cuban@s de ambas orillas.
Te leo con mucha atención en SC y me parece que explicas maravillosamente cosas de economía que a veces son muy difíciles de entender.
Y me encantó la leyenda que trajiste, que es muy reciente. Por acá también hay much@s personajes que se convierten en milagros@s después de muert@s. Si alcanza el tiempo, les presentaré algun@s.
¡Buen sábado tengan todas y Armando... jejeje!
Comentaré de atrás para adelante.
Mariluz: tu hijo es el que hace el papel de Pishtaco o de Doncella? ja ja ja, muy gráfico el film...
Armando: quien pudiera dibujar un barco así, para poder huir de ciertas feas cosas...
Cubanerías: las historias de carreteras de García Márquez son muy bellas, con su estilo tan particular de relatar la magia.
Ya lo creo que Buñuel hubiese hecho buen trabajo!!
Patri, gracias por aclararme quiénes son los Shuar. Me ahorraste el trabajo de buscarlo, porque mientras leía la leyenda, me preguntaba por los shuar.
Claro, después de consumir ayahuasca pueden contar mil y una leyenda.
La ayahuasca es un potente alucinógeno. En Argentina se hizo famosa porque un periodista se internó en la selva y la consumió para hacer una investigación periodística-
Fue muy criticado.
Es muy desagradable ver a un periodista hablando estupideces y vomitando en cámara, completamente drogado, pretendiendo que eso es investigar.
" La hora en que mataron a LOLA."
Esta leyenda acuña una frase súper cubanísima. A flor de labios de los cubanos, cuando se anuncia algo a las tres de la tarde.
********************************
Lola, es el nombre de una leyenda popular cubana
La leyenda trata sobre el asesinato de una mujer a manos de su esposo, cuando éste, un día a las tres de la tarde, le descubrió siéndole infiel con otro hombre. El crimen puede ubicarse en la primera mitad del siglo XX cubano, si bien el nombre de Lola era común y se hace difícil ubicar geográficamente el origen de la leyenda. A esta dificultad se suma, lamentablemente, en aquella época, una diversidad de anécdotas similares de crímenes pasionales lo que hace aún más difícil establecer sus orígenes o protagonistas. Diversas leyendas urbanas han atribuido el protagonismo de la historia a personajes célebres de la cultura y la política nacional.
El suceso puede haber extendido su fama cuando el presidente Ramón Grau San Martín, durante uno de sus discursos, consultó su reloj y exclamó "¡Coño, son las tres de la tarde, la hora en que mataron a Lola!", popularizándose aún más la expresión. Más allá de lo escabroso y del contenido violento y machista de la supuesta historia, el cubano la ha despojado totalmente de esos significados y la ha trasladado de manera erótico-festiva a su código de conducta social diario: Al ver a otra persona inclinada hacia delante, se le suele avisar jocosamente de que en esa posición mataron a Lola. En Cuba, las tres de la tarde se define mediante la expresión: “la hora en que mataron a Lola”. Estar “mejor que Lola”, refiere por su parte un estado de disfrute máximo. "¡Adiós, Lolita de mi vida...!" fue la expresión de un conocido comentarista deportivo en la Isla para narrar en un partido de béisbol el momento en que la bola era sacada del parque (home run). Ésta última suele utilizarse además como despedida irónica. Diversas melodías populares cubanas también hacen frecuente alusión a Lola.
****************************
A ver, a ver...
<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>
Mimí, mi hijo es la joven perdida... jajaja. Y también es el que al final, le explica a las muchachas el uso de la grasa que saca el pishtaco del cuerpo.
Otra cosita: el ayahuasca es mucho más que un alucinógeno, es una planta considerada sagrada de muchos pueblos amazónicos y usada con fines chamánicos y medicinales. Nunca me he atrevido a consumirla, pero mi hijo y nuera sí lo han hecho. Pero únicamente bajo la "tutoría" de un chamán verdadero. Cuando la usan con fines turísticos (que se hace) y para incautar gringos, puede ser peligrosa.
No tuve tiempo de leer bien esto, pero capaz lo explica un poco: AYAHUASCA
Averigüé un poquito sobre Ollantay: es un drama escrito originalmente en quechua clásico, considerado por unos como de origen incaico —y como tal la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua— y por otros como de origen hispano colonial. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental, aunque continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación.
Ahora no tengo tiempo para resumirlo, lo haré en cuanto pueda.
¿Qué pasó? ¿Todas están celebrando el día del padre?????
Bueno, yo pasaba de carreritas no más, porque hoy celebramos acá el cumpleaños de mi nene, el mayor.
No tengo claro si Armando es papá... glup... y creo que, siendo nuestro único varón, sería al único al que habría que felicitar hoy. Pero igual, lo hago extensivo a los papás relacionados con las demás: padres de hij@s, padres propios y toda clase de afines.
¡QUE TENGAN TODOS Y TODAS UN LINDO DÍA!
Mis lindas pontífices todas, aun cuando no soy papá, eso no quita que podemos celebrar de lo lindo, las quiero a todas.
Les comento, el viaje de ayer fue todo una experiencia, traigo las manos vacías, pero encontré mas de lo que esperaba.
Estando en este lugar llamado Tepeapulco (lugar rodeado por agua) conocí al cronista del lugar, yo pensaba encontrar a alguien mayor, pero no, se llama Angel Monroy y de verdad sabe mucho.
Por supuesto que yo iba preparado con toda una batería de preguntas, así que en ratos tranquilos la pregunté por Don Juan José García (bisabuelo mio en cuarto grado, fallecido en 1847), por supuesto no supo de el, también le pregunté por don José Cristobal García Muñoz (bisabuelo en tercer grado, fallecido en 1882), algo supo, sobre todo cuando le mencioné la hacienda y a la condecita, a todo esto debo decir que nunca perdió la sonrisa, siempre amable y dispuesto a contestar, llegó el momento, le pregunte por don Pánfilo García... la sonrisa se le borró, me dijo "hay muchas leyendas en torno a él, la mayoría son leyendas muy negras, como que arrojaba a sus enemigos a los puercos para ser devorados, que firmó un pacto con el demonio o que cuando murió no fue posible enterrarlo, pues la misma tierra lo arrojaba, aun hoy, hay familias que juran haber tenido algún pariente que fue víctima de don Pánfilo"
Quedé de ponerme en contacto la próxima semana, me va a investigar algunas leyendas en torno a este personaje, a ver que sale...
Don Pánfilo García fue hermano o hijo de don Cristobal, la historia es poco clara, espero poder resolver este enigma, cabe la posibilidad de que este señor que firmó el demoníaco pacto sea mi bisabuelo en segundo grado.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para todas.
(Jojojo, risa pactante de IdM como diciendo "pactemos celebrar, es un pequeño gesto, pero se que lo merezco")
A todos estos queridos amigos de la casa, les aviso que, hoy es día triste.
Falleció la mamá de la Tucu.
Después de un hermoso día de festejos ayer (si Mariluz, no pude hacercarme a la computadora en todo el día), me encuentro con esta fea noticia.
Tucu, te quiero. Estamos con vos.
Tucu querida, por este Puente también, mi tímido: aquí estoy amiga, úsame de la manera en que más útil pueda serte. Te quiero. Te queremos. Te quiere este Puente tuyo que está también para sostenerte!!!!!!
Fata Tucu, nuestros pensamientos están contigo, te queremos, te mandamos un abrazo fraterno, el rey poeta Nezahualcoyotl nos dejo este pensamiento:
"...despierta, ya el cielo enrojece,
ta se presentó la aurora,
ya cantan los faisanes color de llama,
las golondrinas color de fuego´
ya vuelan las mariposas,
por eso decían los viejos,
quien ha muerto, se ha vuelto un dios"
Un beso para ti Fata tucu.
Buenos días, queridos Puenter@s:
Aquí estoy de nuevo, he leído sus entradas, y agradezco sinceramente la acogida en este sitio, que percibo se ha convertido en una gran familia, que comparte alegrías y dolores. Las felicito por tanta sensibilidad y nobleza.
A Tucu: qué decirle. Yo pasé hace algunos años por esa amarga experiencia, y el único pensamiento que puedo dedicarte es: que tengas siempre la certeza de que ella está contigo, si no física, espiritualmente, porque las madres nunca nos abandonan. Todavía yo siento a la mía rondarme; sobre todo cuando tengo disgustos o dolores, su mano pasa sobre mi frente, y me alivia y reconforta. Siéntelo y verás.
Muchos cariños para tod@s.
Mi buena Tucu, verdaderamente una noticia triste para todos los que hemos aprendido a quererte en este puente.
Imagino como se sienten tu familia y tú. Aunque nada te consuele en estos primeros momentos, debes saber que un grupo de amigos y amigas te acompañan en tu dolor. Estamos allí, junto a ti.
Perdí a mi madre a los diecisiete años, la recuerdo todos los días. Me hizo mucha falta durante todo el tiempo.
Un cálido abrazo.
Doris, qué sabias palabras. Claro que será así.
Mirá, la sensación que tengo hoy es extraña. Los mitos y las leyendas quedaron nubladas, porque aunque parezca raro, desde aquí, desde el blog de Silvio y desde los de otros de amigos que nos conocimos hace ya dos años, se comparten muchas cosas. Algunas virtuales y otras no tanto.
Muchos compañeros tuvimos la suerte de conocernos personalmente, y, creéme, la impresión del encuentro no contradice lo que las palabras leídas día tras día en el monitor de una computadora nos dejan entrever.
Tucu es fantástica. Lo confirmé cuando le di un abrazo hace unos meses.
Gracias por tu presencia, Doris.
Armando..., ¡qué hermoso eso!
Cubanerías, buenos días!!!
Siento que tengo que agradecerte en nombre de la Tucu, no sé porqué me tomo ese papel, pero así lo siento.
Besos.
Siento eso exactamente, Mimí, hoy todo se ha nublado. No siento este como un dolor ajeno que consolar... lo siento mío... es extraña esta unión, pero es real, muy real...
Así es amigos todos. Hoy es un día muy especial.
Gracias Mimí por haberme mandado el sms a mi celular, ya q desde el viernes q no entraba a la internet, ni siquiera a los mails.
Quise hablarle a la Tucu, pero saltó inmediatamente el contestador, así q le dejé un mensajito grabado.
Tucu, ya te lo dije en todos lados, porq es lo q siento, te mando una abrazo enorme q te abrigue, porq no tengo palabra alguna q pueda ser de consuelo ante semejante dolor.
Lo he vivido con madre y padre, así q sé bien q en estos momentos no sirven de mucho las palabras pero sí los abrazos fuertes y cálidos, aquellos dentro de los cuales uno puede recostar su cabecita y soltar algunas lágrimas.
Pienso como Doris, y también como ella te diré, es la experiencia q hice y hago, no de manera física pero están presentes de otra manera, lo verás.
Un beso enorme,
Patricia
Chicas: no se han comunicado con Tucu??, podrían por favor darle mi abrazo????
Yo le mandé varios mensajes de texto pero no me respondió y creo tener bien el número.
También llamé pero me saltó el contestador.
Seguiré intentando.
Pato
Lien te mandé un mail en respuesta a un mail tuyo.
Hablé con Tucu, está muy cansada, viajando a Tucumán de regreso con su hijo y el de Vilma.
Patricia
Lien, le envié un mensaje de texto en tu nombre.
Está acompañada.
Estará bien, seguro.
Besos a todos.
¡Qué día triste, queridas y queridos!
Desde que supe la noticia, anoche, después de terminar los festejos, quedé completamente aturdida.
Sin saber qué hacer, le escribí un mensaje de correo a la Tucu y, para mi sorpresa, me respondió casi de inmediato, desde su celular. Y hace un ratito se comunicó también a través de Arlen.
Todo lo que ustedes han escrito es TAN lindo... sé que no hay consuelo para tanta pena, pero la Tucusita sabe que nos tiene.
Esperémosla con los brazos muy abiertos.
Claro Mariluz!!! Me estuve mensajenado, sabe que todos estamos con ella, pero está muy cansada, recién llega a su casa que está en otra provincia, viajó y me imagino estará agotada. Me dijo que luego contestará a todos. Que le apena no poder responder ahora.
Mañana será otro día.
Hasta entonces.
Tucú:
Como parte del ejército de huérfanos, te envió mi cálido abrazo, a pesar de haber perdido a mi mamá a los 19 años, tuve que aprender a vivir con ése dolor de ausencia, pero es curioso también sentía y siento que me sigue acompañando, cuidando...
No hay palabras que pueda expresar con profundidad para tratar de aliviar tú dolor, que a su vez lo siento mío, siempre me ha parecido que una muerte es muchas muertes...
"Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!"
Te quiero.
Guadalupe
P.D. El cielo de mi ciudad también está triste, todo el día ha estado nublado...
Fata Tucu, una vez mas recurro a la poesía de los antiguos mexicanos, te queremos, nuestro corazón contigo.
En verdad lo digo:
ciertamente no es el lugar de la felicidad
aquí la tierra.
Ciertamente hay que ir a otra parte:
allá la felicidad sí existe.
¿O es que sólo en vano venimos a la tierra?
Otro es el sitio de la vida.
Allá quiero ir,
allá en verdad cantaré
con las más bellas aves.
Allá disfrutaré
de las genuinas flores,
de las flores que alegran,
las que apaciguan al corazón,
las únicas que dan paz a los hombres,
las que los embriagan con alegría…
Cantares mexicanos fol.1 v. Miguel León-Portilla
Amigas todas: acá ando, en medio del agotamiento mental, a la hora en que yo solía hablarla a ella estoy acá. Vacío siento. Esta es la hora de nosotras, ella les decía a todos allá cuando sonaba el teléfono no atiendan, es Graciela para mí...hace años así, era mi manera de estar cerca de ella.
Las sentí cerca por los mensajitos que empecé a ver en el auto cuando volvíamos.
Lien, amiga, estuviste cerca, tanto como las chicas que por las facilidades de los celulares, me transmitieron su afecto.
Por ahora solo decirles eso, mañana pasaré mas. Baste a cada día su afán decía ella misma parafraseando la biblia.
Fueron días intensos, no quiero hacerlas salir de tema, pero pensé mucho en Iraida, cuando me decía "Tucu, ni te preocupes, prefiero vivir dos dias no sintiendome tan mal, que diez dias de perros" y así fue también para mi mami. Si no hubiera cumplido su deseo de sacarla de la terapia, capaz (nunca lo sabrê), no hubiera tenido el ACV o estaría todavía conectada a un respirador. Pero tuvo esos tres últimos días entre nosotros, los que la queríamos, y entre ellos yo fui privilegiada porque fui a cuidarla y tuve todo el tiempo para ella...
Cuando el sábado se puso mal por falta de aire y la llevaron por esa noche a la terapia me pidió: no me dejés acá...
Así fueron las cosas. Vida, porque la muerte es parte de la vida no?
Las quiero mucho, y son absolutamente parte de mi vida!!!
Amigos queridos: luego del día especial de ayer, creo que lo mejor que podríamos hacer por la Tucu, es seguir con esta entrada como fue concebida: historias y leyendas.
Si lo desean, propongo que dé el puntapié inicial aquel que tenga algo pensado, porque yo tengo en blanco mi mente..., jajaja, cosa que me sucede algunos días.
Un beso Tucu, ¡a la carga con la vida!!!
Tomate tu tiempo, aunque todo sea distinto, hay mucha tela para cortar en esta existencia.
Besos a todos.
Soy todo ojos!!!
Armando, antes que nada -y perdón por no haberlo dicho- esos cantares de Miguel León-Portilla son una belleza.
Algunos ponen palabras cuando otros nos quedamos sin ellas.
Hola Tucu, te queremos mucho, descansá bien, y como bien dices Vida.
Como Mimí tiene la mente en blanco, yo, más q en blanco la tengo llena de las cosas q debo hacer esta semana. Estoy a full.
Pero no quiero defraudar a Mimí así q copio una leyenda q no conocía y encontré.
La Yerba Mate Leyenda Guaraní
"Yarí - i vivía cerca de la selva misionera. Era bella y joven, y cuidaba con afecto a su viejo padre, un indio casi ciego que se había negado a seguir el curso de la nómade tribu a la que pertenecían. " Ya no tengo fuerzas para cambiar de morada - explicó -. Sólo les pido que se lleven a mi hija, cuya juventud merece la compañía de otros jóvenes y no esta soledad". Pero la joven afirmó: "Estaré donde tu estés; seré tu hija y tu hijo a la vez: aprenderé a cazar como hombre y a guisar como mujer".
Y así fue. Solícita y cariñosa, Yarí - i pronto aprendió a pescar, cazar y a recoger los frutos de la apretada selva donde habían quedado. Su padre, agradecido, rogaba a Tupá que recompensara a la joven por tantos desvelos.
Cierto día, apareció en la casa, un hombre con hábito de peregrino, que no era otro que el mismo Tupá. Yarí - i lo recibió generosamente, cazó y cocinó para él un exquisito agutí y le preparó una confortable cama.
Al día siguiente, el peregrino se preparó para partir "No me iré sin recompensarte - dijo -. Haré brotar una nueva planta que llevará tu nombre, y tú serás, desde ahora, la Caa - Yarí inmortal". Diciendo así, el dios hizo nacer la yerba mate, cuyas virtudes refrescantes y terapéuticas son conocidas por todos los que la consumen."
Patricia
Para entender el nombre:
CAA= yerba
MATI = calabaza
( en idioma Guaraní )
Patricia
¿Cual será la leyenda - leyenda?
Otra historia de la yerba mate
Se dice que antes de que Yací bajara, los hombres estaban tan ocupados en sus propios quehaceres que apenas se miraban o conversaban un poco. Yací era inmensa, refulgente, poderosa. Era magia y luz. Porque Yací era la luna, y plantada sobre el firmamento, alumbraba cada noche las copas de los árboles y los caminos, pintaba de color plata el curso de los ríos y revelaba los sonidos, que sigilosos y aterrorizantes, se escondían en la penumbra de la selva. Una mañana Yací bajó a la tierra, acompañada por la nube Araí. Convertidas en muchachas, caminaron por los senderos apartados de la aldea, entre el laberinto de sauces, lapachos, cedros y palmeras. Y entonces, de improviso, se presentó un yaguareté. La mirada tranquila y desafiante. El paso lento y decidido. Las zarpas listas para ser clavadas y las fauces dispuestas a atacar. Pero una flecha atravesó como la luz el corazón de la bestia. Yací y Araí no acababan de entender lo sucedido cuando vieron a un viejo cazador que desde el otro extremo de la selva las saludaba con un gesto amistoso. El hombre dio media vuelta y se retiró en silencio. Aquella noche, mientras dormía en su hamaca bajo la luz de la luna, el viejo cazador tuvo un sueño revelador. Volvió a ver el yaguareté agazapado y la fragilidad de las dos jóveness que había salvado aquella tarde, que esta vez le hablaron: ─Somos Yací y Araí, y queremos recompensarte por lo que has hecho. Mañana cuando despiertes encontrarás en la puerta de tu casa una planta nueva. Su nombre es Caá, y tiene la propiedad de acercar los corazones de los hombres. Para ello, debes tostar y moler sus hojas. Prepara una infusión y compártela con tu gente: es el premio por la amistad que demostraste esta tarde a dos desconocidas. En efecto, a la mañana siguiente el hombre halló la planta y siguió las instrucciones que en sueños se le habían dado. Colocó la infusión en una calabaza hueca y con una caña fina probó la bebida. Y la compartió. Aquel día los hombres, entre mate y mate, conocieron las horas compartidas y nunca más quisieron volver a estar solos.
Patricia
¡Buena idea, Mimí!
Y me gustaron las dos leyendas sobre la yerba mate... opino que no hay que elegir sino, sumar.
Especialmente dedicada a nuestra guajirita, que la había pedido, les dejo acá la historia de:
OLLANTAY
Ollantay era un guerrero de origen plebeyo, que había sido elevado a la nobleza de privilegio. Se enamoró de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec (El restaurador del mundo), amor prohibido pues, de acuerdo a las leyes de Imperio, sólo alguien de linaje inca puede casarse con una princesa.
Pese a los augurios en contra que le da el Huillac Uma o sumo sacerdote, Ollantay decide pedir al Inca que apruebe formalmente su unión con Cusi Coyllur. Pachacútec le recuerda su origen humilde y le señala su increíble audacia de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, allí dará a luz una niña, fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac (Bella Niña).
Ollantay cree que Cusi Coyllur ha sido asesinada y amenaza con destruir Cusco, la ciudad imperial. Se atrinchera en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo. Se desarrollan varios combates, pero diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza).
Túpac Yupanqui envía a su general Rumi Ñahui a luchar contra Ollantay. Éste se presenta cubierto de heridas y le dice que así lo ha tratado el nuevo Inca, ganándose su confianza. Aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, que capturan a Ollantay y a otros oficiales y los llevan al Cusco. Túpac Yupanqui perdona a los rebeldes y nombra a Ollantay general mayor y lugarteniente del Inca.
Mientras tanto, Cusi Coyllur sigue en prisión. Su hija Ima Súmac ha sido criada como una escogida más, pero descubre por casualidad quién es su madre y decide ir donde el nuevo Inca a pedirle clemencia. Aunque al principio no sabe de qué se trata, Túpac Yupanqui va junto con Ollantay al Acllahuasi y reconoce a su hermana, a quien libera. Allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca.
Mis lindas pontífices, durante la época colonial en México se dieron las condiciones para el nacimiento y difución de leyendas negras, como lo es esta...
Leyenda;
Cuenta la historia que un infeliz fue hecho preso por la Santa Inquicisión, en ese entonces era facil llegar a esas celdas, bastaba que cualquiera levantara una acusación contra su vecino, su amigo o incluso su pariente para ser hecho preso, ver su reputación hecha pedazos y su casa y hacienda expropiada y dividida entre la iglesia, el gobierno y el delator.
Nuestro personaje fue hecho preso, exibido públicamente y arrojado a una obscura celda, este encierro tenía gruesas paredes de piedra, una recia puerta de hierro y ni una sola ventana.
Nuestro preso se sentó en el sucio piso a llorar en silencio su destino, sin saber quien lo acusaba o de que era acusado.
En medio del obscuro silencio escuchó apenas una debil voz que le decía:
-Acércate al muro del fondo, ahí es mas delgado y podremos hablar.
Se acercó el preso al muro y pegando el oido pudo escuchar claramente a su vecino.
-¿quien eres ? - preguntó nuestro preso.
-No importa, tampoco importa ya quien eras tu – respondió el vecino – si tanto te importa te digo que soy otro acusado.
-No merezco estar aquí- dijo nuestro personaje – este lugar es terrible.
-¿Como es tu celda?
-Es horrible, solo son cuatro paredes de piedra y una puerta cerrada.
-Mi celda es mejor – dijo el vecino – yo tengo una pequeña ventana con barrotes que da a la gran plaza.
-¡Cuéntame que es lo que vez!
-Ahora solo la gente que pasa, van tranquilos y platicando... espera ¡parece que los guardias han hecho preso a un ladrón... si, lo llevan preso.
-¿que mas? ¡dime mas!
-La gente murmura, están muy lejos y no les escucho.
Los días fueron pasando y el vecino tenía enterado a nuestro preso de todo lo que pasaba a las afueras de el negro palacio inquisitorial, así se enteró de la fiesta de esponsales de un gran duque, de los arcos triunfales que erigieron en honor del nuevo virrey, del entierro de un conde famoso, de todo lo que pasaba a los alrededores.
-¡Hay un gran incendio!- dijo un día – la gente se organiza para ayudar a apagar el fuego, otros solo se asoman para ver.
-¿que es lo que se quema?
-No lo se, es a un lado de la cerería.
Otro día le dijo:
-Llueve mucho, está cayendo una gran tormenta.
-¿la gente se esconde?
-No, sale a las calles pues se esta dando una inundación.
Los días se confundieron con las semanas y estas con los meses y el vecino siempre le contaba los pormenores de la capital.
Una de esas ocaciones en que no había nada que contar, nuestro preso le dijo a su vecino
- Eres afortunado, ya quisiera yo tener esa ventana para ver el mundo.
-No sabes lo que pides – dijo el vecino – esta celda es para los que vamos a ser ejecutados.
-¡Con tal de ver tan solo un poco de lo que tu vez!
-Ojalá nunca estes aqui- le dijo el vecino terminando la plática.
Al otro día no hubo pláticas, ni tampoco al siguiente, ni en los días posteriores.
Nuestro preso tomó valor y le preguntó a su guardia por su vecino.
-Ha sido ejecutado por sus crímenes y pecados – fue la seca respuesta.
El corazón de nuestro personaje se entristeció, pues no se habia despsdido de su amigo.
Continúa...
-¿Y la celda, está vacía?
-Si – respondió el guardia – y está esperando al siguiente preso.
-Yo quiero esa celda.
-Imposible, tu estas en proceso, aún no seras ejecutado.
-No importa, dame esa celda.
-Como quieras – dijo el guardia, abrió la pesada puerta y llenando de cadenas al preso lo arrastró hasta la celda del vecino, arrojándolo pesadamente contra el sucio piso, cerrando la puerta con tanta fuerza que pareció que el estampido había apagado la poca luz que habia.
En esa espesa penumbra y cargado de cadenas empezó a buscar la pequeña ventana para ver el mundo
-¡Quizás sea de noche! – pensó – por eso no encuentro la ventana.
Trató de dormir un poco para esperar el amanecer y la entrada de luz.
Poco a poco se fue acostumbrando a la penumbra y entoncels la vió, ahí estaba la ventanita, una pequeña ventanita con barrotes, pintada en la pared.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para todas.
Fata Tucu, te esperamos con el corazón abierto.
(jojojo, risa ventanuda de IdM como diciendo "y esperen a saber de la leyenda de Don Panfilo, mi tatarabuelo endemoniado")
Publicar un comentario