domingo, 30 de enero de 2011

Cuba, los cambios, sus causas como son vistos por el economista argentino Claudio Katz

                                               http://blogs.tvpublica.com.ar/internacional/2011/01/22/cuba-hoy/


"Sábado 22 de enero de 2011/ Visión Siete Internacional/ Luego de participar de un coloquio de economistas en Cuba, donde se entrevistó con Fidel Castro, entre otros, Claudio Katz, investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires, constató cuáles son los debates respecto del escenario local y la relación de la isla con el capitalismo. © Noticiero Visión Siete/ TV Pública/ Argentina."  VIDEO ARRIBA, ENLACE.

►♠♠♠♠►

Ante todo debo agradecer a tucuviajera quien me dio a conocer este video de la tv pública Argentina. Se los recomiendo a todos los interesados en los temas  de Cuba  y el Socialismo en general,  Probablemente tengan que verlo más de una vez, como hice yo misma, pese a estar bastante familiarizada con el tema de la economía  cubana, especialmente en las primeras décadas del proceso revolucionario cubano. .  Es muy buena la información de este conomista, con una visión Claudio Katz objetiva y no politizada del tema cubano, como debería ser, pero no lo es como regla en los medios de información internacionales.

Del economista Claudio Katz, sorrprende que en tan pocos minutos pueda ofrecer un cuadro general de Cuba, vinculando la situación actual de Cuba, los cambios necesarios y anunciados,  a los inicios de la Revolucion. Y en esos inicios es donde tengo mi opinión personal que no coincide con la de él.

El atribuye a una copia al modelo soviético, su  economia estatizada,  desde inicios de la Revolucion, los problemas de hoy dia como son  bajos rendimientos en la agricultura y la industria, etc Junto a ese hecho - estatizacion total, afirma él  que desde sus inicios la revolución apuntó hacia una expansión de  servicios médicos y de educación  a los paises latinoamericanos, como productos de exportación y que fueron esos renglones los que desarrolló, su modelo económico, en detrimento, se concluye,  del desarrollo de la agricultura y la industria.  En mi opinión, el traslada las experiencias y grandes dificultades económicas, derivadas de la pérdida del mercado soviético y del resto de los paises socialistas  (85% en su totalidad) con el derrumbe del sistema socialista, las enormes dificultades   surgidas en la década del 90 hacia atrás a los inicios de la Revolución, y las medidas tomadas para solucionarlas, entre estas, la prestación de servicios médicos en el exterior.  

Todo lo que afrmaré al respecto se basa en mis experiencias personales, o en mis percepciones u opiniones personales, pues con  cifras y estádisticas no cuento en este momento, solo con mi memoria.

No se poqué esa última afirmacion de Katz (que Cuba, desde sus inicios apuntó a un modelo economico orientado   a la expansión, mediante servicios medicos,  hacia América Latina y paises ricos.  En primer término, la graduación acelerada de médicos cubanos en los primeros años de la revolución obedeció a la necesidad  de sustituir con urgencia  a los miles y miles de médicos que se marcharon hacia Estados Unidos, dejando practicamente al país sin médicos en los primeros años de la Revolución; también  para satisfacer la necesidad de médicos en los   campos de Cuba, donde antes no existian - como igual sucede hoy dia en la mayor parte de los paises de América Latina y en general del Tercedr Mundo. A esos campos se  empezaron a asignar médicos  desde el mismo año 1959 en que se estableció el servicio rural para los medicos recién graduados. No es hasta los primeros años de la década  del 80 que oigo hablar de  médicos en Irak. Quizas una experiencia única entonces. También empiezo a ver mayor exigencia académica en los aspirantes a convertirse en médicos.

Katz habla de que Cuba es entendible y comparable a Guatemala o Santo Domingo, Deja muy claras, sin embargo,  los serios problemas en cada uno de esos paises, especialmente las diferencias sociales, siempre en favor de Cuba, en ese sentido, educacion, salud, "población de primer mundo" en el caso de Cuba, etc. Pero hay algo no considerado (tambien es muy breve el tiempo de exposicion, no sabriamos hasta que punto conocería o no) y se trata de la infraestructura. Esto algo en que opino que no divulga  el gobierno cubano, y sus detractores, también ignoran, o pretenden ignorar. Nunca serán comparables los tres paises en infraestructura. Es la ventaja de un pais de sistema politico centralizado. Por ejemplo, la ampliación de la capacidad ampliada de la produccion de electricidad, entre Santo Domingo y Cuba, independientemente de problemas de atencion o mantenimiento que ha tenido Cuba.  Los cientos de presas construidas por el gobierno revolucionario para almacenar agua, en un pais de dos estaciones, una de lluvia, otra de seca, donde solamente el 12% de los cultivos tenían acceso a regadio. Hay muchos ejemplos, seria necesario estudiar más a fondo la cuestión, en los tres paises. Cuba ha hecho mucho en la infraestructura, que se traduzca en un aumento de la productividad y la producción dependería de otros factores. Y a ese efecto  me voy a otras diferencias con el "modelo estatizado soviético".

Otra diferencia a señalar respecto al modelo soviético de socialismo  y el cubano (además de causa de estancamiento de la productividad que es el elemnto fundamental de la necesidad de cambios que se llevan a cabo, o empezarán a llevarse a cabo) es  la ausencia de estímulos materiales en el modelo cubano. En Cuba,  se hacia en esos primeros años del proceso revolucionario,  el  énfásis en el papel del cuadro revolucionario para el impulso a la productividad y  la producción. Aunque teóricamente se dijese que "el hombre nuevo" era una aspiración de futuro, se actuaba como si todos fuesen ya "hombres nuevos" que, si bien  lo eran respecto a la defensa de la patria ante ataques o deserciones,  no lo eran respecto a la producción y la productividad. El modelo era, es, estizado es cierto,  pero apuntaba   a desarrollar  desarrollar la agricultura y la industria y la pesca, no a los servicios medicos exportables. En Cuba, país agrícola, se importaban productos agricolas e industriales de los Estados Unidos principalmente.  Cierto que no se han sustituido muchas importaciones y desarrollado otras producciones agricolas para exportar como se pretendió inicialmente, pero muchas serían las causas a considerar, además de los señalados hasta aqui, estructurales y coyunturales, que han devenido en permanentes, como el caso del bloqueo, entre otros. 

NOTA.- Hay muchos otros aspectos interesantes en lo expuesto por Claudio Katz por si gustan señalar para su debate

11 comentarios:

la Tucu dijo...

Iraida: debo decir que hablo desde la absoluta ignorancia en temas económicos; lo cual fue incluso el motivo de difundir el enlace para conocer opiniones.
Desde ese lugar, creo que el comentarista parte del supuesto que las reformas que se están haciendo, implican la aceptación de un fracaso del sistema tal cual está implementado. El claramente interpreta que Cuba no irá a un sistema capitalista, que solo incorporará más mercado al actual sistema. Esto es muy importante a mi entender, porque en la comparación con los cambios hechos desde un sistema socialista, en la ex Unión Soviética; el interpreta que hay una diferencia. Viendo un documental hace unos días de los nuevos ricos en Rusia, en el mismo se informaba que son los anteriores funcionarios de las compañías prestadoras de servicios públicos como provisión de gas, electricidad, etc. ;que cuando empezaron los cambios de la perestroika en tiempos de Gorbachov, pasaron a ser los "dueños" de esas compañías. Katz dice que Cuba no pasará al capitalismo, porque ese fenómeno no se está dando en la isla; los máaximos dirigentes políticos, claramente no son los que tienen o se están adueñando del capital.
Me gustó tu acotación, que para mí explica mucho del porque del fracaso, que si hay que asumir, de un sistema solo estatal de economía. Cuando explicás que se partió de la base que ya la sociedad estaba compuesta por "el hombre nuevo", estás dando el cimiento de los porqués a mi primitivo entender. CReo que esa es una utopía en la que no se puede fundar todo. Habrá quienes la tomen, pero la realidad demostró que más allá de la gusanería que partió, tampoco todos los que quedaron sienten así. Una economía mixta, con algo de participación privada, sin dejar de ser socialista, y eso ahora se verá porque es lo que creo se propone en éste año de cambios; daría lugar a que quienes no comulgan con la idea de un estado administrador de todo, puedan participar contribuyendo con sus emprendimientos a la riqueza del país. Nunca olvido de una impresión que tuve cuando hace muchos años fuí: en el Hotel donde estábamos en Varadero, había un fabricante de habanos que ahí supe era empleado del estado, cuando el último día quisimos comprar una caja y nos demoramos buscando el dinero en la cabaña donde estábamos, el señor no nos esperó y no pudimos comprarla. Nos dijeron: el terminó su horario. Todos los del grupo comentamos nuestra percepción: que si hubiese sido un emprendimiento privado, ese señor por su venta, nos hubiese esperado. Vale la reflexión Iraida? El hombre nuevo puede gestarse o no; hay que construir un país y una economía no con la utopía sino con la realidad. Y pareciera ser que las flaquezas humanas, hacen que se cuide más de lo propio individual, cuesta sentir propio al colectivo. Volví sin mi caja de habanos porque había dejado para comprarla el último día.
Del gran lugar que en tu valoración das a lo que se constituyó como el bien exportable más importante, el saber, y el saber médico, me abstengo de opinar y me gustaría mucho convocar a Graciela mi tocaya del otro lado del mar para que de su opinión.
Esas son mis primeras impresiones. Graciela.

Iraida dijo...

Tucuviajera:

Nadie es ignorante en economia si parte de sus propias vivencias como ente economico consumidor, como asaliariado o empresario, pero con sentido común,y un mínimo de interés por lo que ocurre al resto de los ciudadanos del país y en resumen al pais en que se desenvuelve su actividad.

Yo, sin embargo, matizaría tu interpretación de Katz de "un fracaso del sistema, aun con la atenuante de "tal cual está implementado". Y tomaría de él la comparación entre República Dominicana y Guatemala de un lado y Cuba del otro.

Mientras a los primeros dos paises los caracteriza en sus resultados sociales (producto de un sistema economico capitalista, aunque no lo señale expresamente, pero está implicito pues es lo que existe alli), los caracteriza, repito, con
-criminalidad, cuya tasa es escalofriante
-indigencia
-desempleo -que es crónico
-deserción escolar

En Cuba el habla de un pais de escasos recursos con problemas de escasez y desabasticimientos, pero, sin embargo, "una vez cubiertas las necesidades básicas". Habla de una población del primer mundo (gracias, hay que hacerlo notar, a los programas de salud, educacion y cultura masiva) y una economia, industria agricultura del tercer mundo.

Desde luego, como ha señalado el propio ministro de economia Murillo y Raul Castro es necesario aumentar la productividad para mantener esos
logros sociales. Se han cometido muchos errores. No se señalado en estos tiempos, el papel del embargo o bloqueo economico que tambien pudieran haber influenciado en esos errores, y, personalmente pienso, que con esa omision, o falta de enfasis tambien se pretende poner un acicate moral a los cuadros, mencionando incluso en algun momento los errores propios y que no todo se puede atribuir al bloqueo.

Iraida dijo...

Respecto a la baja productividad del trabajo, el hombre nuevo y la falta de estimulos materiales a los resultados del trabajo individual, tambien ofrece el proceso el cuadro contradictorio de lo que ha señalado Raúl en su último discurso al discutirse en la Asamblea de diputados los Nuevos Lineamientos. Señalo un parrafo de Raul que no es retórica, sino una realidad que caracterizo también al socialismo cubano, o la utopia:

"Es necesario cambiar la mentalidad de los cuadros y de todos los compatriotas al encarar el nuevo escenario que comienza a delinearse. Se trata sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del Socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población durante años, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la Revolución en aras de la justicia social".

Iraida dijo...

Es interesante la anecdota sobre la frustrada compra de la caja de habanos. Me parece, raro, aunque fuese, un productor estatal, asi se indentificase el mismo, lo cual dudo, lo mejor que pienso que seria un empleado del comercio , y es lamentable que el servicio de venta de habanos cubanos, tan afamados y demandados mundialmente no estuviera dia y noche para un hotel con turistas.

Sobre esa anecdota y tu comentario, quiero señalar algo en cuanto al interes del productor o comerciante privado en su actividad como motor estimulante de su actividad. Eso es correcto para los pequeños y medianos empresarios,DIRECTAMENTE vinculados en las actividades productivas o de servicios de las empresas que poseen, pero no es asi para las grandes empresas, cuyas actividades de direccion y toma de decisiones que las las acompañan son realizadas por bien pagados ejecutivos, a veces con alguna accion financiera.

Otro punto que mencionas lo del mayor mercado, lo primero que debemos tener en cuenta que los cambios propuestos se han considerado para un termino de cuatro a cinco años. Que de momento sera para esos trabajadores por cuenta propia y pequeños propietarios que surjan con ellos o por otros motivos.

Y aqui aprovecho para señalar otro aspecto tocado por Katz en el otro lado de la balanza si se hubiera aplicado a la isla, tan cercana al mercado consumidor, la alternativa de la ley del valor o mercado libre de que su instrumentacion hubiera significado "la isla del narcotráfico". Evitar ese hecho, es por si mismo, algo importantisimo y que habla en favor del "precario sistema socialista" condicionado, cuando menos, por la falta de recursos que el mismo señala, amen de otros objetivos cumplidos como lo es el de evitar lo que hoy tienen muchos de los paises mas desarrollados de nuestra región latinoamericana, a saber, soberanias limitadas, porque de hecho (y por tanto de derecho) en sus economias el control de las transnacionales sobre ellos. Por otra parte, la economia mixta en el caso cubano no está reñido con un modelo socialista, puesto que controla la mayor parte de las acciones de propiedad, el 51%. Tampoco el turismo está reñido con el socialismo.

Solo una nota más, no considero el bien exportable más importante el saber, los medicos, etc., sino, que como trate de explicar en mi primer comentario ( y si no lo hice lo hago ahora) surgio como necesidad de los cambios economicos externos, etc. surgidos en los ultimos veinte años que Katz menciona como conducentes también a la necesidad de los cambios actuales.

Bienvenida seria Graciela con el tema de los médicos, y habria mucha tela por donde cortar...pero no adelanto mi arma de combate....jajaja.

Te doy las gracias por tu comentario amplio y sincero, reflexivo.

Iraida dijo...

PROYECTO DE LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL DE CUBA(cambios)

Iraida dijo...

Omara POrtuondo- Donde estabas-1.wma

Iraida dijo...

Omara Portuondo_Lo Que Me Queda Por Vivir-1.wma

Iraida dijo...

Omara_ Portuondo_He_ venido_ a_ decirte.wma

Iraida dijo...

omara portuondo - Besame mucho-1.wma

Iraida dijo...

omara portuondo_ chucho valdez_Havanna_ Lounge _ cenizas.wma

Iraida dijo...

Omara Portuondo - No te importe saber-1.wma