![]() |
Iraida |
Los días 1 y 2 de noviembre se
conmemora en México el día de Muertos, no se
festina a los muertos en sí ni a la muerte como personaje, se conmemora la visita de los seres queridos para poder compartir alimentos,
música, luz, charlas, en fin, convivir con todas aquellas personas que ya no están
con nosotros.
La tradición es muy antigua,
tiene sus raíces en las culturas pre Cuahutemicas, donde se consideraba a la
muerte como una deidad personificada por un esqueleto llamado Mictlantecutli
(esto en las regiones centrales de Mesoamérica)
![]() |
Mictlantecutli, dios de la muerte. |
La llegada de las culturas
europeas permeó todas las creencias y rituales, incluido le celebración del día
de muertos, actualmente podemos ver esta influencia en algunos de los elementos
que se incluyen en la ofrenda, como el pan y el azúcar, elementos netamente
europeos.
Si bien es cierto que la mirada euro
centrista intentó por mucho tiempo y medios acabar con esta y otras
celebraciones autóctonas, terminó por incorporarse y enriquecer las mismas.
Uno de los intentos más fuertes por
desplazar esta tradición no fue europea sino norteamericana, a finales de los
años sesenta y hasta los noventa la presión en medios alrededor de Halloween
era enorme, pero no la tradición celta que en todo caso sería parte de nuestra raíz
traída por los españoles, sino una idea desarraigada y desculturizadora, enfocada al consumo y el desenfreno.
Incluso hoy en día podemos ver
esfuerzos de sectas religiosas para acabar con las tradiciones que consideran
paganas, incluidas el día de muertos y el Halloween, entre otras.
![]() |
Algunas sectas pretenden impedir la conmemoración. |
Afortunadamente esta tradición consumista
no pudo reemplazar a la celebración tradicional y el Día de Muertos ha
resurgido con fuerza, el copal es encendido, las ofrendas son erigidas, los
cantos entonados y los alimentos compartidos con nuestros seres queridos.
Hoy quiero dedicar esta entrada –
ofrenda a la querida Iraida, en recuerdo de su memoria.
![]() |
Elementos de la ofrenda. |
![]() |
Ejemplo de ofrenda. |
![]() |
Detalle de ofrenda, esqueleto con guitarra de alfeñique. |
¿Cómo conmemoras a tus seres queridos ausentes?