Todos y cada uno de nosotros hemos sufrido y emocionado, llorado y reído
con las incontables historias que el cine nos ha brindado, de botepronto
recuerdo las asombrosas imágenes de Fantasía, el inexorable Ciudadano Kane, las
aventuras del Pirata Hidalgo, la entrañable Tigresa del Oesete, la terrible
maravilla de Metrópolis y Blade Runner, de 2001 odisea del espacio, cualquiera
de las películas de Haroll Lloyd, Marck Sennet, Chaplin, el gordo y el flaco o
por otro lado las terribles verdades que
nos grita Miguel Littin, la sordidez de
Ripstein, lo abstracto y maravilloso
de Buñuel, la locura reflejada en
los ojos de King Kong o de Jack Nicholson en “El Resplandor”, las tremendas
historias de Emilio El Indio Fernández, en fin, el cine nos ha brindado la
oportunidad de identificarnos, de enterarnos, de gozar y sufrir con historias
verdaderas o ficticias.
Lo increíble de este nuevo arte
es que le podemos seguir la pista desde el día mismo de su nacimiento.
![]() |
Cámara de los hermanos Lumière |
Ya para
cuando los hermanos Lumière enfrentaron el diseño de su cinematógrafo otros inventores, entre ellos Edison, habían resuelto algunos problemas
técnicos.
Sin
embargo, la idea de los hermanos Lumière era llevar aquellas imágenes de vista personal como la del kinetoscopio a
una pantalla grande, donde mucha gente pudiera ver al mismo tiempo las
innovadoras “fotos en movimiento”.
Tras
muchos errores, fracasos y aciertos, mostraron su cinematógrafo el 22 de marzo
de 1895.
![]() |
Los hermanos Lumiére |
Los
hermanos Lumière llevaron su invento alrededor del mundo, haciendo tomas de reyes,
zares y presidentes, de obreros, de niños jugando, en otras palabras, había
nacido el cine documental.
El invento llamó la atención a un joven
francés, un empresario del zapato, actor y apasionado del teatro y el
ilusionismo, George Méliès.
![]() |
George Méliès |
De inmediato se puso en contacto con los
hermanos Lumière para comprar una de aquellas maravillosas máquinas. Los
hermanos fueron muy honestos con aquel joven entusiasta, el cinematógrafo era
un invento pasajero que había funcionado bien en ferias y reuniones familiares,
pero ya la novedad había pasado y muy pronto sería olvidada, gastar en una
cámara sería tirar el dinero.
A Méliès no le importó aquella advertencia,
compró la cámara y de inmediato se puso a hacer tomas que no diferían en nada
de las hechas por los hermanos Lumière, gente en el trabajo, familiares
comiendo, gente en la calle, etcétera.
Fue en una de estas tomas en la calle que sucedió un incidente
menor algo frecuente en aquellas cámaras primitivas, la película se atoró.
Esto ya le había sucedido a otros dueños de estas cámaras, incluso a los hermanos Lumière, la solución era abrir la
cámara y destrabar el mecanismo con la consecuente pérdida del material
fílmico, sin embargo, Méliès hábil presdigitador, logró destrabar el mecanismo sin
dañar la película y sin más siguió filmando.
Méliès reveló la película y notó una serie
de asuntos interesantes, el tranvía que transitaba al principio, desaparecía
mágicamente sin dejar rastro alguno, un joven que caminaba por la acera se
convertía en ese mismo instante en una elegante mujer que veía los escaparates.
Para cualquier otro aquella era una toma
perdida, tiempo y material desperdiciado con el único destino de ser mandado al
bote de la basura, para Méliès fue una revelación, fue encontrar la magia que
tanto amaba.
Sin perder tiempo se hizo de un viejo teatro
para hacer sus experimentos fílmicos, la imaginación y el ingenio eran el único
límite de este hombre, y tenía de sobra.
![]() |
De la Tierra a la Luna, 1902 |
Méliès es el pionero en muchas de las artes del nuevo espectáculo, como
la sustitución de elementos, la exposición múltiple del negativo, los fundidos,
el uso de decorados, inclusión de actores en sus filmes, uso de maquetas y
miniaturas y sobre todo, iniciar las bases del lenguaje cinematográfico y sobe
todo contar historias basadas en la fantasía.
El hombre orquesta.
Con Méliès nace el cine de
ficción, donde se pueden contar cualquier cantidad de historias, como la
magnífica “Viaje a la Luna”.
El mismo Méliès quiso distribuir comercialmente esta película en Norte
América, pero el imperio de Edison lo impidió, Tomas Alva copió la película y
la comercializó, Méliès no recibió un centavo por la exhibición de su obra en
los Estados Unidos.
Los monopolios de Edison en Estados Unidos y de Pathé en Francia le
cierran los caminos, el estallido de la Primera Guerra Mundial afectan
el negocio de Méliès al grado que fue declinando sin remedio hasta retirarse por
completo de la cinematografía.
Las crisis y las deudas hacen que incluso venda su teatro, sumido en el
olvido y la miseria se encuentra con una de sus actrices principales de aquella
época dorada, Jeanne d’Alci quien lo reconoce y lo rescata de la calle.
![]() |
Jeanne d'Arci |
D’Arci era dueña de una dulcería en la estación de Montparnasse, Méliès
y Jeanne atienden el local, poco tiempo después se casan.
Uno de esos días en que la magia esta descuidada, pasa por la estación
León Druhot, director de la prestigiosa revista Ciné-Journal, pues para aquella
época el cine es ya una industria mundial, reconoce a Méliès y lo rescata del
olvido.
Es por intermediación de León Druhot que se rescata el trabajo de Méliès,
también los surrealistas franceses se interesan y difunden aquellas viejas películas, hasta tal punto que George Méliès es
reconocido con la medalla de La Legión de Honor en 1931.
A partir de 1932 vive en el Castillo de Orly, casa de jubilación del
sindicato francés de productores cinematográficos, junto con su esposa Jeanne
d’Arci.
George Méliès y Jeanne d’Arci vivieron para ver parte de su obra recuperada
y restaurada.
A la edad de 76 años Méliès muere, su esposa lo acompañó en todo
momento.
Desde 1946 se otorga el premio Méliès como reconocimiento a lo mejor de
la cinematografía francesa.
George Méliès abrió las puertas de la imaginación al cine, puso los cimientos de lo que actualmente es este arte, es mucho lo que tenemos que agradecer a este genio.
Por fortuna se conserva mucho de su material, mismo que podemos ver y al mismo tiempo admirarnos con la ilusión, la técnica, el ingenio y la ingenuidad de este gran creador.
En el cine actual, en el de tu memoria ¿Cuál es tu película favorita?