Proyecto Tlaloc
![]() |
Tlaloc, Museo Nacional de Antropología |
En un poblado del
estado de México llamado Coatlinchan, se encontraba una gran piedra semi
labrada, a la que los lugareños dieron el nombre de Piedra de los Tecomates.
Durante mucho tiempo,
siglos ya, se ha especulado sobre la identidad de la escultura, dado que nunca
fue acabada, tiene parecido a muchos dioses y ningún atributo que lo
identifique plenamente, por ejemplo, a Quetzalcoatl lo distingue su gorro
cónico y su pico de ave, a Tlaloc sus “anteojeras”, a Chalchiuhtlicue su falda
de piedras preciosas, a Mictlantecutli su ser esquelético, etc.
![]() |
chalchiuhtlicue y su falda de piedras preciosas |
![]() |
Dualidad Micltantecutli-Quetzalcoatl Códice Borgia |
![]() |
Tlaloc Museo de sitio Templo Mayor |
Sin embargo, se le
conoce popularmente como Tlaloc, y fue traído de su cuna de piedra a la Ciudad
de México en 1964.
![]() |
Traslado a la Ciudad de México |
Tlaloc representa una
de las deidades más importantes en el panteón pre cuahutémico en las distintas
culturas mesoamericanas, incluso el poeta Rubén Bonifás Nuño considera a esta
deidad como la más antigua e importante en la historia mesoamericana, una herencia
cultural e hilo conductor de la visión indígena, desde los olmecas primitivos
hasta nuestros días.
Fray Bernardino de
Sahagún (1499-1590) lo identifica además como dios del trueno y de los
terremotos.
![]() |
Tlaloc puesto de pie en la entrada del museo |
La escultura fue
puesta a la entrada del Museo de Antropología en la Ciudad de México, y desde
hace cincuenta años ha sido referencia de encuentros, ha recibido a los
visitantes del museo, paseantes de la zona y mucha contaminación de una de las
avenidas más transitadas de la ciudad.
Después de tanto tiempo
a la intemperie, se hacía necesaria una limpieza general, respetando la pátina
que ya se ha creado en tantos años, pero retirando plantas e insectos que
habían hecho nido en sus recovecos.
Es así como un grupo
de personas entramos en el proyecto de limpieza del Tlaloc.
Tras algunos estudios
previos se determinó el método de limpieza, se ubicaron andamios y se iniciaron
los trabajos en el monolito.
La forma fue muy
sencilla, con una mezcla de agua-alcohol se tallaba la roca con pequeños
cepillos de plástico, con escalpelos, instrumental de dentista y mucho cuidado
se retiraron los líquenes y nidos de insectos que crecían en la escultura. Al final
se enjuagó con agua destilada.
limpieza con vapor y cepillo |
limpieza con agua y cepillo |
Pero las dimensiones
colosales de la escultura, hicieron de esta tarea un trabajo lento y muy
gratificante, pues al final del día, son pocas las personas que pudieron estar
tan cerca de la deidad.
Tlaloc es la quinta escultura monolítica más grande del mundo |
![]() |
conservador Sergio González. |
Mi interpretación
personal es que no se trata de Tlaloc, Chalchiuhtlicue o deidad alguna, para mí,
se trata de una escultura escuela, donde los futuros escultores se preparaban
para las grandes obras maestras que ahora se exhiben en los distintos museos
del país.
Esto explicaría las
distintas técnicas, acabados, ideas y aproximaciones que presenta la escultura.
Pero no soy arqueólogo o historiador, solo
soy una persona muy afortunada que tuvo la suerte de participar en este
proyecto, acompañado por mi Lupita.
Y más afortunado soy al compartir con ustedes esta increíble experiencia, que espero pronto se repita.
Todos hemos tenido este tipo de experiencias fuera de lo común, que nos marcan y nos dejan grandes enseñanzas ¿Cuales han sido las tuyas?