Chema Rodríguez
![]() |
Chema Rodriguez en el Centro Pablo, La Habana. |
Intérprete, compositor y maestro de guitarra, Chema concede a
Puente Cubano una entrevista en exclusiva, que más que entrevista fue una
charla amena y larga, por lo mismo les damos aquí un extracto de la misma.
Uno de sus alumnos faltó a clases, oportunidad que
aprovechamos para el encuentro en el Café Albanta.
Cabe mencionar que no soy reportero ni nada parecido –mis
respetos para el gremio- cualquier falla en el estilo será cosa de disfrutarla.
![]() |
Chema en el Café Albanta |
Armando; Chema ¿Cómo fue tu encuentro con la guitarra?
Chema; Fue por
casualidad, mi hermana estaba muy ligada a la música, incluso le decíamos “la
niña orquesta” por la cantidad de instrumentos que cargaba rumbo a la escuela.
Se iba a callejonear a
Coyoacán con una estudiantina, yo los acompañaba, era casi como la mascota del
grupo.
Un día le llegó la
adolescencia y dejó todo, se compró una guitarra eléctrica que después también
dejó olvidada.
Yo rescaté aquella
guitarra y con ella empecé a aprender.
A los 15 años, durante
la transición a la prepa, mi mamá me propuso que fuera a la Boutique Musical,
donde tomé mis primeras lecciones formales de música.
Formé parte del coro de
la iglesia y llegué a ser su director.
Los hermanos menores
reciben como herencia las cosas que van dejando los hermanos mayores, así fue
con mi hermana, de ella recibí la guitarra y el gusto por la música, el gusto
por el Rock, los casetes que ella iba dejando yo los retomaba y los escuchaba.
En el concierto 66 de Silvio Rodriguez por los barrios, La Habana 2015 |
Ar; ¿Cómo fue tu encuentro musical con Silvio Rodríguez?
Ch; Igual por los
casetes que dejó mi hermana, por esa época rescaté también su guitarra
acústica.
Yo tocaba en un grupo
de Rock de la prepa (Grupo Jaksas), pero lo que más me llamaba era la guitarra
acústica y la música de la Nueva Trova, todo lo contrario al grupo.
Un día por canal 22
(canal cultural) vi el Concierto de Aranjuez con Narciso Yepez, me pareció
increíble que se pudiera tocar eso con las manos, estaba acostumbrado a tocar
con plumilla y ver y escuchar aquello era asombroso.
Al poco tiempo de aquel
programa escucho a Silvio en los casetes de mi hermana y me gusta mucho aquella
guitarra trabajada y barroca.
En secreto aprendí
canciones de Silvio, para el grupo tocaba la guitarra eléctrica, para mi tocaba
la acústica.
Un día me salgo del
grupo de Rock con la noticia de que me gusta la trova y me decido a ella.
Una canción bien hecha
te hace crecer, te pone a leer, a escuchar, a hacer música, te abre el mundo.
Con los amigos, rumbo al concierto. |
Ar; ¿Qué te llevó a dar el salto, a tocar en público?
Ch; La desesperación, por
esos días me enteré que iba a ser papá.
Era director del coro,
las presentaciones eran entre amigos y familiares igual que con el grupo de
Rock.
¿Qué carajos iba a
hacer?
En estado como de zombi
salí del coro, le pedí a un buen amigo que me acompañara y fuimos a un barcito
donde solíamos asistir.
Llegué y pregunté, me
pidieron que cantara un poco, canté tres
canciones.
A la siguiente semana
ya tenía contrato.
Muchos creen que los
hijos nos cortan la libertad y es al revés, terminan siendo tu impulso.
Ar; ¿Pensaste alguna vez que interpretar a Silvio te llevaría
a cantarle a él?
Ni de broma, esto viene
a probar que los sueños, hasta los más guajiros, vale la pena soñarlos.
La música no te va a
dar muchas cosas materiales, pero te llena la vida de recuerdos maravillosos,
no solo por Silvio, que todavía no me cae el veinte, sino porque a gente como
Alejandro Filio, Fernando Delgadillo, Mexicanto, Santiago Feliú y muchos más.
Asistí al concierto de
Silvio en el Monumento a la Revolución en 1998, fui con Gerardo Matamoros, un
gran amigo mío y guitarrista fenomenal,
y mi hija recién nacida.
En ese concierto Silvio
concedió un gran espacio a músicos mexicanos, como el Hueso, Manuel Ojeda,
Gabino Palomares, y otros muchos.
Pensé “Yo quiero hacer
eso”, en aquel concierto refrendé lo que apenas estaba empezando a hacer.
Ar; ¿Viste el video donde añades una estrofa a “Cita con
Ángeles”, que piensas? Silvio no es muy partidario de que le cambien o añadan a
sus letras.
Ch; ¿Cómo decirlo? Le doy toda la razón, ya sé que suena
incongruente lo que digo, pero tiene razón, cambiar o añadir estrofas puede
cambiar todo el sentido de una canción.
Veo que se da cuenta de
que lo están grabando y ha de ser incómodo para él, pero ya lo grabaron, me
fijo.
Lo que más me queda es
una especie de terror, darme cuenta de que está escuchando.
Silvio estaba atento,
hace gesto como de aprobación en un par de versos, eso a mí me dice, bueno, a
lo mejor no escribo tan mal.
Obviamente lo atesoro y
lo agradezco, yo no volteaba a verlo, me hubiera equivocado, se me habría olvidado
la letra, estaba muy nervioso, la verdad es que soy tímido y temeroso.
Hay momentos en que uno
puede y tiene que asumir con valor su punto de vista, independientemente de con
quien lo vayas a confrontar y ser firme en el por qué haces, dices o piensas lo
que piensas.
Siempre va a haber un
punto donde se pueda conciliar o ser la excepción a la regla.
No todos los seguidores
tergiversamos, por lo menos si lo hacemos, lo hacemos de una manera… vaya, no
se va a deber a una manifestación, se va a deber a toda una sana intención de
seguir aportando.
Ar; ¿Crees que Silvio, la Nueva Trova corra el riesgo de que
se deje de escuchar?
Ch; Si.
Soy intérprete más que
autor, se pueden decir cosas trascendentes, ser incómodo sin necesidad de
creaciones propias, como lo han hecho Mercedes Sosa o Eugenia León, ambas
grandes intérpretes.
Los medios de
comunicación masivos están cerrados a cantantes y canciones incómodas, salvo
unas pocas radiodifusoras independientes y que no tienen el gran rating, no son
reproducidos.
Los intérpretes
necesitamos a los autores, ellos necesitan a los intérpretes para divulgar su obra,
para dar a conocer sus ideas.
La pelea por los
derechos de autor ha llevado a algunos compositores a impedir que se interprete
alguna de sus obras, eso afecta al autor y al género musical.
Generalmente en el
derecho de autor buscan promover el nombre y no la idea, perdimos el piso entre
compositor e intérprete.
La originalidad es otro
problema, la verdad es que no existe.
La originalidad es para
gente ignorante, cuando estudias te das cuenta de que siempre hay influencias,
estas influencias son básicas para todo tipo de evolución.
Los medios masivos como
televisa y TV Azteca han hecho negocio, toman lo que suena en los bares, por
supuesto están Silvio, Serrat, Pablo, pero también están José José y Juan
Gabriel, no tengo nada en contra de José José, al contrario, me gusta y con sus
canciones aprendí mucho, pero los medios lo toman, hacen negocio y nos venden a
tipos como Arjona o Nicho Hinojosa.
Es tal el éxito de los
medios, que hay gente que cree que Ojalá, Te perdono y Todo a Pulmón son de
Nicho Hinojosa.
La nueva Trova y
cualquier género se pueden perder por cantantes, intérpretes y compositores que
falten en aceptar la influencia de otros y estén orgullosos de esa influencia.
Ar; Y hablando de composiciones ¿nos puedes regalar una canción tuya?
Ch; Canciones propias
(se ríe).
No he tenido mucha
disciplina para eso, las canciones no se hacen, se tejen.
El año pasado terminé
una canción que empecé hace quince años, no la había olvidado, siempre estaba
ahí dando vueltas, esperando el tiempo y lugar para terminarse.
Dejé de componer como
protesta, mucha gente confunde el fusil con la interpretación, incluso salió un
término horrible, los “covereros”.
Por eso hicimos las
noches especiales, los homenajes, para decirle a estas gentes que si nos
consideran “covereros”, órale, soy coverero y esta noche es para Silvio, esta
para Sabina.
Es un lastre y un
obstáculo perder de vista lo anterior, lo que nos antecede, hay que ver los
errores del pasado para no repetirlos y poder cometer nuestros propios errores.
Han llegado los alumnos de las seis, damos por terminada la
entrevista.
Chema se despide con grandes saludos y abrazos para Puente
Cubano.
Inicia la clase, les enseña una canción de Silvio.
Caer el veinte= En México se usaban monedas de 20 centavos
para las casetas telefónicas, frecuentemente esta moneda se atascaba y el teléfono
se quedaba en la nada, sin señal ni información alguna del problema, hasta que
por suerte o un ligero golpe técnico, la moneda seguía su recorrido y marcaba
el número deseado. Es por eso que cuando no entiendes algo o te quedas pasmado,
se dice “No me cae el veinte”
Fusil = sinónimo de “plagio” acción de apropiarse de una o
varias obras. Esta persona o personas no mencionan, dan a entender o de plano
aseguran que una obra es de su autoría sin serlo.
Ej. El “fusil” de Diego Verdaguer con la canción “Supón” de
Silvio Rodríguez.
Cualquiera de los “éxitos” de Nicho Hinojosa.
Coverero= persona que interpreta covers.