Rockdrigo González
En todos los países, en todas las regiones, en todos los
tiempos salen de los lugares más insospechados personas con un talento
extraordinario, hombres y mujeres con luz propia que ilumina el camino de
muchos otros, que nos enseñan el mundo y el universo con su forma de ver la
cultura, el arte, la vida misma.
Les vamos a contar la verdadera historia de un
mexicano, poeta, músico y feo.
![]() |
Foto: Fabrizio León / La Jornada. |
“Mira cabrón, no puedes vivir hueco. Ahí tienes un boleto de
autobús para México, y 500 pesos.
Que te bendiga Dios y vete a mercatear allá solo. Cuando
seas hombre de bien, regresas”
(Palabras con las que se despidió Don Manuel González Sámano
de su hijo Rodrigo Eduardo González Guzmán)
Rodrigo González nació en Tampico Tamaulipas en 1950, ya
desde muy joven mostró interés por la música, desde la preparatoria formó parte
de algunos grupos de rock, aunque su estilo se acercaba más al Folk.
Jamás olvidó sus raíces musicales, siempre que podía incluía ritmos huastecos en sus composiciones.
Jamás olvidó sus raíces musicales, siempre que podía incluía ritmos huastecos en sus composiciones.
Estudió Psicología en la Universidad de Veracruz pero dejó trunca la carrera “Una
mañana se internó en la sierra para comer una familia de honguitos alucinógenos”
nos dice Mireya Escalante, compañera de Rodrigo, él dejó la escuela y abrazó para
siempre la guitarra.
![]() |
Foto: Fabrizio León / La Jornada |
Hacia 1979 se fue a radicar a la Ciudad de México con los
quinientos pesos y el boleto que le dio su padre, se fue siguiendo los pasos de
su amigo del alma Gonzalo Rodríguez.
Retruécanos de la vida, amigos desde la escuela básica
Rodrigo González y Gonzalo Rodriguez.
Es en esta ciudad donde conoce a personas y grupos que lo
acercan a las tocadas de rock alternativo.
Este rock es interpretado por grupos y cantantes con grandes
aptitudes y propuestas musicales, pero sin los recursos suficientes para
comprar instrumentos electrónicos de nueva generación o realizar grabaciones en
estudios profesionales.
Así es Rodrigo, hace sus presentaciones con guitarra
acústica y armónica, muy al estilo de Bob Dylan.
Su música es aceptada de forma natural por los habitantes de la
ciudad, su canto, lleno de poesía e imaginación va de las escuelas a los
restaurantes-bar donde se presenta, armado con su guitarra, armónica y
canciones, convertía en foro las banquetas de la ciudad y en público cautivo a
los peatones que tuviesen la fortuna de escuchar su canto.
![]() |
Portada original de "Hurbanistorias" |
Rockdrigo, como ya era conocido, había grabado de manera
casera un cassette llamado “Hurbanistorias”, mismo que vendía en sus
presentaciones.
Por esos años algunos autores, marcas e intérpretes
musicales en los Estados Unidos aseguraban que el idioma español no era
compatible con el Rock, que las raíces de este idioma y su estructura eran
incompatibles con aquella forma musical.
Por supuesto estaban los intereses económicos y un sentido anglocentrista detrás de dichas diatribas, como parte de la respuesta surgió a
principios de los 80´un movimiento llamado “Rock en tu Idioma” que si bien dio
a conocer y promovió grupos de rock en español, no dejaba de ser una respuesta
comercial, en cuanto los promotores detectaron una baja en las ganancias
cerraron la campaña.
Sin embargo, surgieron grupos e intérpretes muy rescatables,
entre ellos un grupo llamado “Qual”.
Este grupo se puso en contacto con Rockdrigo González, hicieron
presentaciones y recibieron cualquier cantidad de negativas por parte de los
medios de comunicación masivos.
![]() |
¿Como vez? |
El surgimiento de esta nueva camada de cantantes y autores,
recibió también la cerrazón de cantantes establecidos, desde el pop hasta el
canto nuevo, salvo unas pocas estaciones de radio como Radio Educación y Radio
UNAM, muy pocos periódicos y una o dos revistas, son ignorados y
pasados por alto.
Cabe mencionar el filme “¿Cómo Vez?” de Paul Leduc (1986) y "Un Toke de Roc" (1986) de Sergio García Michel,
donde Rockdrigo tiene pequeñas participaciones.
Para poder escuchar a estas nuevas bandas y cantantes era
necesario acudir a festivales de música contracultura, tocadas en recintos
casi clandestinos casas de la cultura independientes o de lugares auspiciados por universidades públicas.
Para 1983 Rockdrigo forma parte del “Movimiento Rupestre”,
incluso es él mismo quien redacta el “Manifiesto Rupestre”
Rockdrigo utiliza la sátira, el humor, el amor, la crítica social y
la poesía para descubrir y describir una ciudad gigantesca y sin límites claros, donde todo
se vale y todo está prohibido, donde viven hacinados veinte
millones de habitantes.
Retrata con su música las injusticias, lo desagradable, lo
irónica, lo única, lo extraña y maravillosa que resulta esta Ciudad de México.
El Movimiento crece y se multiplica, se realiza el
Festival de la Canción Rupestre, en el colectivo encontramos músicos de la
talla de Jaime López, Guillermo Briseño, Gerardo Enciso y su grupo "Poder Ejecutivo", Roberto González, Nina Galindo, Rafael
Catana, Roberto Ponce, Choluis con "Trolebus", Arturo Mesa, Rita Guerrero, Armando Rosas y la "Camerata Rupestre",
Fausto Arellin, Carlos Arellano y grupos como el citado Qual, Botellita
de Jerez e incluso el Tri de Alex Lora entre otros muchos músicos.
Para 1985 se realiza el Segundo Festival de la Canción
Rupestre, el Colectivo gana participantes y seguidores.
El 19 de Septiembre de ese año, a las 7:19 de la mañana, en
la costa occidental mexicana se genera el sismo de mayores dimensiones del que
se tenga noticia en el país, a la Ciudad de México llega como un sismo de 7.9
Richter, muchos edificios son afectados, algunos colapsan ante la fuerza del
terremoto, entre ellos el edificio ubicado en la calle de Bruselas #8, donde
vivía Rockdrigo con su compañera Françoise Bardinet.
Rockdrigo González muere a los 35 años de edad, y con su
muerte el Movimiento Rupestre se desvincula y disgrega.
Algunos amigos del desaparecido cantante crean el colectivo
“Rancho Electrónico” para recabar fondos y editar en acetato “Hurbanistorias”, es
en Ediciones Pentagrama que este disco sale a la luz, así como “El Profeta del
Nopal”, “Aventuras en el Defe” y “No estoy Loco”, estos últimos a partir de
materiales rescatados del edificio de Rockdrigo y de grabaciones informales de
amigos e ilustres desconocidos.
Los rupestres sobrevivientes y los nuevos rupestres se
siguen presentando en tocadas independientes y restaurantes bar, los medios
siguen ignorándolos para desgracia de todos, su música debería tener mejor
difusión.
Actualmente gente como Rafael Catana ha fundado el Colectivo
Rupestre de los Cantantes Errantes, que resguarda la obra de los rupestres
originales y da cabida y forma a las nuevas generaciones rupestres.
Fuentes; Revista Proceso, libro “Rupestre” (Jorge Pantoja y
Raúl Silva) y algunas biografías sacadas de internet.
Fotos de Fabrizio León, La Jornanda.
Fotos de Fabrizio León, La Jornanda.