jueves, 31 de mayo de 2012

TOPONIMOS

Hace algunas entradas contaron que les atraía conocer el topónimo de los lugares. Sin ningún tipo de conocimiento especial decidí dar el puntapié inicial, introduciendo el tema y haciendo conocer el topónimo de algunas regiones o ciudades de mi país, Argentina.


Significado e introducción

La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. El término «toponimia» deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y ὄνομα (ónoma, «nombre»).

Los topónimos en ocasiones tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan. Por ejemplo, Ocotlán significa 'donde abundan los pinos' pero también se ha interpretado como 'lugar de pinos u ocotes', mientras que Purroy, cuyo origen está en el latín PODIUM RUBEUM 'lugar elevado rojizo, pueyo rojizo', tiene precisamente su motivación en que el pueblo designado está situado sobre un altozano cuyas tierras y rocas poseen la mencionada cualidad cromática. Los topónimos pueden ser clasificados de acuerdo a su manera de referirse al lugar en tres tipos:
  1. Topónimos que describen o enumeran alguna característica física del lugar, que resulta especialmente sobresaliente o relevante.
  2. Topónimos que tienen su origen en nombres de persona (antropónimos) o derivados de ellos.
  3. Topónimos de origen desconcido, generalmente procedentes de nombres comunes antiguos que, con el transcurso del tiempo, azares o evolución lingüística de los territorios, han dejado de entenderse.
En lengua inglesa y de acuerdo con el Diccionario Oxford de inglés, la primera vez que aparece el término «toponomista» data aproximadamente de mediados del siglo XIX. En el caso del castellano la RAE no registra este nombre hasta finales del siglo XIX. Se puede saber que los primeros toponimistas fueron los cuentistas y los poetas que se dedicaban en el desarrollo de sus actividades a explicar el origen de ciertos lugares con el motivo de decidir el nombre de los mismos. En algunos casos los nombres de ciertos lugares ya eran leyendas en sí.

La tentativa que hacen los toponimistas es la de acercar el significado original de un lugar a su denominación o nombre; sus conclusiones compiten a menudo con las etimologías populares, ya que algunas de dichas etimologías son falsas o bien pueden sonar más poéticas o atractivas a los turistas. Así se tiene un ejemplo en la denominación de río «Mississippi», que se empleaba con significado de 'padre de las aguas' (aunque puede significar simplemente 'río grande'), el nombre del estado de «Idaho» fue nombrado para significar 'gema de las montañas' (aunque puede ser simplemente un nombre inventado), y el nombre «Vladivostok» de la ciudad rusa para el «dominador del este» (aunque éste se empleaba a menudo como «señor del este»).

Curiosidades, topónimos más largos

  • El topónimo más largo que existe en el mundo es el de la capital de Tailandia, Bangkok, Krung Thep Maha Nakhon. Su nombre tradicional completo es Krung Thep, que se escribe (en tailandés) กรุงเทพมหานคร อมรรัตนโกสินทร์ มหินทรายุธยา มหาดิลกภพ นพรัตนราชธานีบูรีรมย์ อุดมราชนิเวศน์มหาสถาน อมรพิมานอวตารสถิต สักกะทัตติยวิษณุกรรมประสิทธิ์, y en alfabeto latino Amonrattanakosin Mahintharayutthaya Mahadilokphop Noppharatratchathaniburirom Udomratchaniwetmahasathan Amonphimanawatansathit Sakkathattiyawitsanukamprasit.
  • Otro topónimo largo muy famoso es el de la localidad galesa de Llanfair PG (abreviado) que en galés significa 'iglesia de Santa María en el hueco del avellano blanco cerca de un torbellino rápido y la iglesia de San Tisilo cerca de la gruta roja'.


Buenos Aires

Si bien cuenta la leyenda, que cuando llega Pedro de Mendoza navegando por el Río de la Plata (Mar dulce), exclamó "Ah, Buenos Aires" debido al aire limpio que respiraba.

En realidad la historia de su  nombre es la siguiente: 

En la primera fundación Pedro de Mendoza llamó al sitio Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre para cumplir la promesa que hiciera a la Patrona de los Navegantes que se hallaba en la Cofradía de los Mareantes de Triana y de la que él era miembro. En efecto, “Buen Aire” es la castellanización del nombre de la Virgen de Bonaria, es decir, de la Virgen de la Candelaria a quien los padres mercedarios habían levantado un santuario para los navegantes. 


Tucumán 

Provincia de Argentina.

Las etimologías son hasta el momento muy variadas: 
Según algunos deriva de una palabra compuesta en idioma lule: tucu-manita que se traduciría por territorio en donde abunda el tucu, siendo el tucu o tucu-tucu la denominación del coleóptero con órganos luminiscentes llamado también cocuyo o cocuy. 

Otra denominación —también de etimología lule— es la palabra compuesta yukkuman o yakuman, que se traduce por "ir hacia donde abunda o se reúne el agua" (lugar de los ríos); donde "yaku" significa "agua" y "man" significa "ir hacia".

Salsipuedes

Salsipuedes es un paraje antiquísimo en la historia regional de la provincia de Córdoba. 

Su primer propietario fue el Capitán Juan de Burgos, que llegara con la expedición de Jerónimo Luis de Cabrera, el nombre se debe a una ocurrencia de su propietario que en 1584 ante la belleza del lugar, los ancones de su río y las quebradas en las montañas lo hicieron exclamar sal… si… puedes… de este lugar tan hermoso.

Documentadamente se encuentra el nombre de Salsipuedes en el testamento de Burgos, fechado en 1.604.

Sin embargo se cuenta las siguientes leyendas al respecto de su nombre:
La historia cuenta que esa palabra deriva de un hecho delictivo: un esclavo y un indio habrían asesinado a un monje dominico y en su huída tomaron caminos diferentes. El aborígen escapó hacia el llano, pero el esclavo se internó en los cerros y murió buscando una salida. Según la leyenda, dice que en la conciencia del fugitivo replicaba la expresión .-sal si puedes, sal si puedes-.
Otra historia dice que un aborigen, de la tribu comechingón(*), secuestró a la esposa de otro; se liaron a guantazos y el secuestrador tiró al marido al río; mientras el infortunado se ahogaba el otro le dijo “Sal si puedes”. 

Salta

El nombre de la ciudad de Salta no ha sido aclarado hasta hoy, siendo muy diversas las opiniones formuladas al respecto, inclinándonos hacia la que le atribuye un origen indígena. 

La palabra Saccta, de pronunciación gutural fuerte y que significa “machacado, triturado”, puede haber sido pronunciada Salta por los españoles, debido a su fácil adaptación fonética de nuestro idioma. Pudo ese lugar haber sido también el sitio en que se machacaba y trituraba el producto de las minas que los Incas explotaban menos cerca de Salta, por ser el clima del valle apropiado para un asiento permanente de tales actividades. 

Otra voz quechua en que se puede buscar etimología de Salta es Salcca, que quiere decir salvaje, huraño, adjetivo que pudieron haber aplicado los conquistadores incaicos a los aborígenes del valle de Lerma, donde habitaban algunas parcialidades de los calchaquíes.



martes, 22 de mayo de 2012

CALLE 13, Y A MOVERSE

CALLE 13: MAS QUE REGGEATÓN   !!!



Calle 13 es una banda de música urbana de Puerto Rico, encabezada por Rene Perez Joglar, apodado Residente, y su hermanastro Eduardo Cabra,  que se hace llamar Visitante. René es cantante  y compositor, y Eduardo canta los coros y es compositor, multiinstrumentista (piano, melódica, guitarras eléctricas, etc.); su hermana Ileana Cabra, llamada PG-13, participa en algunas canciones como voz femenina. La banda ha ganado diez Premios Grammy Latinos  y dos Premios Grammy, siendo así en la música urbana los máximos ganadores del Grammy. En poco tiempo de trayectoria, el dúo se ha popularizado en América Latina.
Sus apodos provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan.
La banda se caracteriza por su estilo musical ecléctico, a menudo utilizando instrumentos no convencionales en su música y su capacidad de abordar distintos temas. La banda también es conocida por sus letras satíricas, así como un comentario social sobre temas latinoamericanos y de cultura.
Integrantes: Residente (René Pérez) nació el 23 de febrero de 1978 en, Puerto Rico. Visitante, Eduardo José Cabra Martínez, es el pianista y compositor musical. Nació el 10 de septiembre de 1978. Eduardo creció rodeado por la música. Tiene estudios completos en piano y domina otros instrumentos, incluyendo el acordeón.
Cuando eran niños, Eduardo visitaba a su hermanastro todas las semanas en la Calle 13  de la zona conurbada al sur de San Juan de Puerto Rico. Debido a que es una comunidad cercada, los visitantes eran consultados de forma rutinaria ("¿Residente o Visitante?") por un guardia de seguridad en la puerta principal de la comunidad. Por lo tanto, Cabra se identificaba como visitante, mientras que Pérez debía insistir en que él era el residente para abrir la puerta.
Su hermana, Ileana Cabra, llamada PG-13 , contribuye en algunas canciones con voz femenina. La madre de René e Ileana, Flor Joglar de Gracia, ha contribuido ocasionalmente con el dúo.
Inicio de su carrera
Residente originalmente estudió para ser contador, y su hermano se licenció en ciencias de la computación. Un curso de arte animó a Residente para seguir una carrera como diseñador multimedia, y Visitante se convirtió en músico de tiempo completo y productor. Además de esto, Residente era fan de lo que entonces se llamaba "rap underground" en Puerto Rico, y comenzó a ganarse una reputación como letrista.
Después de que Residente terminó de estudiar diseño de sonido en Georgia, regresó a Puerto Rico. Trabajo como delineante en una firma de arquitectos. Poco después, comenzó con su hermanastro a trabajar en su música. El dúo se dio a conocer en 2005 con dos éxitos seguidos en las estaciones de radio de Puerto Rico. Las canciones eran "Se Vale To-To'" y  Querido FBI. Esta última es una canción dirigida a la Oficina Federal (estadounidense) de Investigaciones, ("Federal Bureau of Investigation", o, por sus siglas en inglés, FBI), y fue escrita por Residente después del  asesinato de la muerte de un líder,  Ojeda, El dúo fue criticado porque la letra de la canción promueve abiertamente la violencia contra el gobierno de Estados Unidos y las autoridades coloniales (administración del gobierno de Puerto Rico, que no ostenta soberanía propia sobre el país), pero el grupo alega que la canción no necesariamente debe ser tomada literalmente.
A fines del 2005 lograron lanzar su primer disco llamado Calle 13. Fueron nominados al Grammy  latino por su éxito Atrevete.Después de alcanzar fama, el dúo se ha convertido en uno de los más solicitados por otros artistas de reaggeton .El 24 de abril de 2007 lanzaron su segundo álbum titulado Residente/Visitante. En el álbum se incorporan colaboraciones con Gustavo Santaolalla y Bajofondo Tango Club, dúos con La Mala Rodríguez, Tego Calderón y Alejandro
Para julio de 2009, Residente y Visitante presentaron Sin mapa su primer documental en el que narran como se propusieron encontrar la esencia de algunos países de América Latina. La producción muestra un viaje del grupo, que empezó en Nicaragua y continuó por otros países latinoamericanos como Perú, Venezuela y Colombia. En el documental se insertan imágenes de conciertos del grupo como paréntesis dentro de la aventura del viaje, todo ello utilizando recursos muy escasos. “Sin mapa” surgió de la necesidad del dúo puertorriqueño por escribir nuevas canciones de contenido social, capturando también el momento en el que Calle 13 da un salto del anonimato hasta convertirse en menos de un año en un grupo conocido, hecho que dio nombre a uno de sus temas, “La fokin' moda.


Estilo musical
A pesar que muchas personas etiquetan la música de Calle 13 como reggeaton, ellos intentaron distanciarse del estilo. Visitante, siendo un músico profesional, intenta fusionar estilos diversos en la canciones del grupo. Los primeros cortes incluyen elementos de jazz, bossa nova y salsa, mientras que canciones recientes incluye cumbia, tango, electrónica y otros. 
 La marca de Residente es un estilo lírico lleno de sarcasmo, sátira y parodia  y temas controversiales, muestra un sano sentido de humor y un enfoque casi bufonesco al sarcasmo... Un mundo aparte de la valentía real de la mayoría de los cantantes de reggaeton, por no hablar de los destellos obligatorios de la misoginia  y la violencia  callejera que acompañan a estos arrogantes. Residente también utiliza la jerga puertorriqueña considerablemente, así como alegorías. A inicios de su carrera, Residente expresó un deseo de escribir lírica solamente en español, sin embargo él ha declarado recientemente que empezó a escribir en inglés más letras en inglés para poder comunicar a la comunidad de oyentes de habla inglesa.
Una  de sus obras mas reconocidas  es el tema Latinoamérica:


 Si bien el género reggeatón  tiene mas adeptos en las nuevas generaciones, la propuesta es conocer a través de este particular grupo un poco del mismo, y también un poco de Puerto Rico, su  tierra de origen.

lunes, 14 de mayo de 2012

Los Van Van, el tren cubano...

SI EL REINO UNIDO TIENE A THE BEATLES, CUBA TIENE A LOS VAN VAN.
Silvio Rodríguez



Esta orquesta es símbolo, desde hace décadas, en la música popular cubana. Reconocidos en todo el mundo, han llevado a los escenarios su arte y lo compartieron con músicos del planeta todo.

Historia
Vital para el éxito y sonoridad peculiar de los Van Van, fue la trayectoria de su director Juan Formell. Antes de fundarla el 4 de Diciembre de 1969, incursiona como contrabajista en varias agrupaciones, desde la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, hasta varios grupos de son y jazz, estas múltiples experiencias condicionaron su futuro.

Su paso por la Orquesta Revé marcó un momento decisivo en la búsqueda del estilo que quería alcanzar. Puso a prueba su espíritu renovador brindando a la misma algunas soluciones sonoras y de formato.

Incorporó el bajo, la organeta, la guitarra eléctrica, los violines y sustituyó la flauta de cinco por la de sistema. El trabajo vocal se sustituyó por el montaje de voces propio de los cuartetos. Esta experimentación sirvió de punto de partida para, una vez creado los VAN VAN, su contagioso ritmo sentara pautas en la música popular bailable.

En la década de los '70, importantes críticos y conocedores del tema avizoraban el exitoso futuro de los Van Van. Juan Formell manteniendo los aportes realizados a la anterior agrupación (La Revé), enriqueció el set con otros instrumentos como la percusión, que de una manera excepcional y única, fueron tejiendo lo que definiría como el SONGO.

Este modo de abordar el son con elementos tomados del jazz y el rock, consiste en un diseño rítmico en la percusión combinado con un figurado de piano y el bajo. Creando entonces timbres armónicos y melódicos diferentes. Es entonces cuando graban los primeros discos y comienzan sus giras internacionales

En los '80 rompen su propio estilo incorporando el sonido bronco y rajado de los trombones. Introducen a su vez sintetizadores, teclados con múltiples posibilidades sonoras. El empleo del saxofón sintetizado y de los violines eléctricos llama mucho la atención en ese momento. Su música trasciende las fronteras latinoamericanas y escenarios como el Empire de Londres, en Inglaterra, Austria, Suiza y Alemania son testigos de un ritmo capaz de contagiar al más escéptico de los bailadores.

En los '90 siguen su evolución y las giras, y el año 2000 agradece una obra de más de treinta años con el premio Grammy con el Disco "Van Van is here" o "Llegó Van Van". Premio al mejor álbum de salsa grabado por solistas, dúos o grupos vocales e intrumentalistas. (vale la pena aclarar que el premio recibido es el Grammy anglófono y no el Latino) Semejante galardón es el resultado de su decursar ininterrumpido durante más de treinta años hasta entonces.

Pero la prolífica historia de Los Van Van, queda muda ante el sonido alegre y elegante de la orquesta y sus voces...

"Anda, ven y quiéreme..."


"Me mantengo" (con hermosas imágenes de La Habana):



Y siguen trabajando, y encendiendo la candela.
El próximo 17 de mayo se presentarán en el Festival Internacional de salsa de Boca de Río, en México.

Conjugar talento, una propuesta bailable novedosa, una ingeniosa manera de contar en sus canciones y un producto musical de amplio sentido estético, son atributos que han legado los VAN VAN a la música cubana.

jueves, 3 de mayo de 2012

Manuel García Ferré, el padre de Anteojito.


Manuel García Ferré nació en 1929 en Almería, España, en un pueblito a orillas del Mediterraneo. A los 6 años pudo ver el horror de la guerra civil española, y esa experiencia hizo que años después se propusiera sembrar bondad como mensaje principal. A los 15 años, había hecho su primera exposición de dibujos, grabados y acuarelas. En 1947 llegó a Argentina con sus padres, y con el recuerdo de largas charlas que mantenía su padre con amigos intelectuales y artistas de Andalucía. Su madre pintaba al óleo, algo que heredó, pero él prefería el dibujo. Manuel pintaba desde que tenía uso de razón y los primeros trazos se los había enseñado su madre.
Pocos años luego de su llegada a Argentina, la animación fue su principal fuente de ingresos, a través de centenares de cortos publicitarios. Uno de sus más conocidos personajes, Anteojito junto a su tío "Antifaz", comenzó como una campaña publicitaria más. Estos personajes escalaban el Aconcagua con carpas "Cacique", cocinaban con "Aceite Cocinero" y tomaban mate con yerba "Nobleza Gaucha" (marcas muy conocidas que le encargaban las publiciades).

(Esta es una vieja y primitiva imagen del dúo de Anteojito y su tío Antifaz.)


En 1952 García Ferré realizó para el semanario infantil Billiken (de Constancio Vigil), su primer comic: Pi Pío, el cual se desarrollaba en un pueblo llamado Villa Leoncia, y donde aparecerían por primera vez Oaky e Hijitus. García Ferré solía agregar el sufijo "itus" al final de los nombres de los personajes (por ejemplo "Pichichus") como una manera de superar el desagrado que le provocó los varios años del estudio de latín en la escuela.
En 1959 logra formar su propia agencia PRODUCCIONES GARCIA FERRE, dejando la empresa cinematográfica Lowe donde se había destacado con cortos, publicidades y jingles, y ya en el año 1964, crea la "Revista Anteojito".
Producciones García Ferré editó también una enciclopedia para niños y jóvenes (El Libro Gordo de Petete), y lanzó otras revistas ("Muy Interesante" y "Ser Padres Hoy"), estas últimas para adultos.


García Ferré realizó, debido al éxito de sus personajes que habían nacido en la gráfica, episodios semanales televisivos de la serie animada "Hijitus". Además, en las décadas de 1970 y de 1980, realizó otros programas de TV con diversos personajes, como "Calculín y la familia", "El libro gordo de Petete" y "El club de Anteojito y Antifaz". Efectuó, además, una serie de largometrajes cinematográficos: "Mil Intentos y un Invento" (1972, reestrenada en 2001 con nueva banda sonora y nuevo título: "Anteojito y Antifaz: Mil Intentos y un Invento"), "Las aventuras de Hijitus" (1973), "Petete y Trapito" (1975), "Ico, el caballito valiente" (1981), "Manuelita la tortuga" (1999, reestrenada en 2005, basado en el personaje de María Elena Walsh) y "Corazón, las alegrías de Pantriste"(2000).


(de la película "Mil intentos y un invento", La historia del hierro ambicioso)


En 2009, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre mediante la ley nº3.150. Se realizó una ceremonia con la presencia del dibujante y autoridades.
También en 2009 participa con un original del personaje Hijitus, realizado para el diario Río Negro de Argentina, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
Actualmente se está a la espera de su último film: Soledad y Larguirucho; en la película interactúen personajes animados y reales sobre diferentes pasiajes de la provincia de San Luis, donde fue filmada, con la participación de dibujantes puntanos.

La revista Anteojito

La "Revista Anteojito" se extendió a lo largo de 37 años de publicación ininterrumpida, con 1925 números aparecidos desde el 8 de octubre de 1964 hasta el 9 de enero de 2002. En sus páginas se trató de enseñar y entretener por igual. Llegó a vender 300 mil ejemplares semanales, y fue considerada un clásico por los chicos y jóvenes argentinos de varias generaciones.

Propuesta:
Esta entrada, que pretende homenajear al creador de Anteojito y muchos otros personajes, que poblaron mi infancia y la de todos los niños argentinos, trae una propuesta para quienes deseen participar:
Muchas veces surgieron recuerdos de la infancia de los que integramos esta familia de Puente Cubano. Sucedió con las canciones de Teresita Fernández y María Elena Walsh. Sucedió con la española Familia Telerín. Y también con el mexicano Cri crí.
La propuesta entonces, es traer los personajes de nuestros ayeres. Y jugar. Jugar por un momento a que el tiempo no ha pasado, y que podemos entregarnos nuevamente a la magia...