miércoles, 22 de junio de 2016

Calles de Leyenda

No bien acabo de escribir esta entrada, me entero de la represión a la que han sido sometidos los maestros en el Estado de Oaxaca, reacción que lleva hasta el momento ocho fallecidos  y decenas de heridos y “desaparecidos”.
Desde estas sencillas líneas y de manera personal, pido el cese inmediato de esta represión brutal y absurda, así como el inicio inmediato del diálogo entre las partes.

Calles de leyenda.

Las leyendas basan su existencia en la unión fructífera de datos, lugares o hechos reales y la volátil imaginación popular, basta con un mero accidente, un acontecimiento e incluso un mal entendido para que un lugar, una edificación o, en este caso, una calle adquiera notoriedad y trascendencia histórica.
En la muy noble y muy leal Ciudad de México nos asiste la fortuna y el infortunio. Por un lado, contamos con calles, calzadas y avenidas que datan de tiempos de la fundación de la Gran México-Tenoxtitlan  (20 de junio de 1325) tales como la calzada Tepeyac, la calzada Iztapalapa o calzada de Tlalpan.
Caso especial es la calle Tacuba, de acuerdo con los historiadores esta habría sido la primera avenida construida en la ciudad azteca, y por tanto tendría algo así como 691 años de existencia.


Calzada México - Tacuba al lado izquierdo de la imagen

El infortunio es que la gran mayoría de los canales perdieron sus nombres originales y ya no es posible rastrearlos, y junto a los nombres se perdieron también  muchas historias que quedaron sepultadas en el absoluto olvido.
La ciudad de México Tenochtitlan había sido construida en una pequeña isla del lago que entonces existía en este valle, la ciudad creció gracias a un ingenioso sistema de construcción llamado Chinampas, donde ganaban terreno al lago construyendo plataformas regulares hechas del mismo fango del fondo del lago.


Chinampas

Esto dio como resultado tierras asombrosamente fértiles y canales acuáticos que se utilizaban para comunicación y transporte.
El lago perdió su volumen, a tal grado que hoy es prácticamente inexistente (queda algo en Xochimilco) pero los canales que cruzaban la ciudad quedaron secos.
De entonces para acá, se han rellenado y pavimentado con piedras, tierra, escombros de los antiguos teocalis y sobre todo de historias.
Las leyendas que llegan hasta nosotros tienen raíces muy variadas, existen las precuahutémicas como la leyenda de la Llorona, de origen colonial como La Manchincuepa, de la independencia o de la revolución, pero son las coloniales las que más arraigo han tenido.
Comienzo por contarles una de las leyendas más antiguas, aunque faltaré un poco al espíritu de esta entrada, pues no es  posible ubicar la calle donde aconteció este suceso.
Corría el año de 1519, Hernán Cortes había desembarcado en tierra Yucatán, la noticia debió llegar lejos muy pronto, incluso hasta la Ciudad de México-Tenochtitlan.
En la Ciudad de los aztecas la noche oscura no presagiaba nada bueno.
De la más insondable nada el grito de una mujer desesperada partió en pedazos el silencio del lago y despertó las más terribles angustias en los habitantes de la ciudad:
“Hay mis hijos” el lamento corría a ras del agua e inundaba desde las casas más humildes hasta los palacios imperiales, los altares en los altos teocalis se cimbraban ante aquel grito desconsolado.
“Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos” repetía el lamento de aquella mujer para al final preguntar al aire, a la noche, a la nada “Hijitos míos ¿A dónde os llevaré?”


Chocacihuatl

El pueblo consultó a los Temiquiximatli, los conocedores de sueños, a los Temicnamictiani, los interpretadores de sueños, dijeron que  era Chocacihuatl, la primera madre, la que murió al dar a luz. Los Tonalpouhqui, los que cuentan el destino, consultaron sus Temicámatl, sus libros especiales y dijeron  que era Cihuacoatl, la mujer serpiente  que surge del agua y de la montaña, pero en realidad nunca se supo quién habría sido la mujer que se lamentó de la suerte que correrían sus hijos los Mexicas.

Destrucción de la Ciudad de México por los invasores.

Para 1521 la ciudad estaba destruida, el humo de los incendios ensuciaba el eterno azul del cielo, las calles llenas de escombros y podredumbre, las casas habitadas por llantos y ausencias, los palacios derruidos y sin gobierno, los teocalis abandonados por sus antiguos dioses y la ciudad entera inundada por un infinito olor a muerte.
Esta es la leyenda de la Llorona, terrible como los sucesos que le dieron origen.
¿Hay leyendas en tus calles, en tu ciudad?


 Fuentes:
 Luis González Obregón "Las calles de México"
 Juan de Dios Peza "Tradiciones y Leyendas mexicanas"
Alfredo López Austin "Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl", Estudios de cultura nahuatl num. 7, UNAM, 1967.






70 comentarios:

Sergio dijo...

Gracias Armando.
Leyendo la entrada me pregunta cuánta historia, y tan rica, guarda México, lo mismo que Argentina, lástima que muchas veces la historia esté manchada de sangre como mencionás al comienzo. Un abrazo.

Patricia Moda dijo...

qué interesante Armando!, me encantan estas historias, claro como leyenda, poeticamente, no por sus causas.

Voy a ver si la encuentro y traigo, porque me suena que aquí también hay una leyenda de la LLorona... creo o me confundo con Harry Potter...

Mimí dijo...

Excelente! Luego comentaré. Pero ante todo, pongo en mi boca las palabras que anteceden a la entrada en sí. y repito la frase que tantas veces repetimos en mi país (con el deseo fuerte y sostenido)

NUNCA MÁS.

Patricia Moda dijo...

si, eso, NUNCA MAS!, todavía duele lo de los 43 adolescentes, y ahora esto, que impresionante, NUNCA MAS! tal cual

Patricia Moda dijo...

Armando , mira cuántas lloronas hay en distinos países.

En Argentina se dice que la Llorona era una mujer que mató a sus hijos, en Chile sin embargo, se dice que la Llorona era una mujer que llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad. Es una presencia fantasmal vestida de blanco, a la que sólo puede ver la gente que está cercana a la muerte o algunas personas con habilidades especiales.



En la versión guatemalteca, la Llorona es una mujer llamada María, condenada a repetir hasta el fin de los tiempos su grito («¡Ay, mis hijos!»). En efecto, mientras su esposo estaba fuera, María tuvo amores con un mozo que llegó a revisar un problema en su casa y la dejó embarazada. Angustiada, ahogó a su hijo, Juan de la Cruz, en el río (o, según otras versiones, a sus dos hijos), mientras que en España, la leyenda cuenta que una mujer joven y bella conoció a un hombre rico y respetuoso. Al pasar el tiempo llegaron a contraer un matrimonio lleno de mucho amor concibiendo sus hijos con gran ilusión. Pasaron los años y la buena mujer fue abandonada por su esposo. Ella quedó sola con sus hijos y con una gran responsabilidad que la llevó a la depresión. Una noche invitó a sus hijos a dar un paseo por la playa. Allí los lanzó al agua viendo como poco a poco se iban ahogando. Su macabra acción le llevó a huir despavorida del lugar. Mientras corría por la oscura carretera en forma aturdida fue atropellada por un vehículo. Su muerte fue al instante. A raíz de este suceso, vecinos de la playa del pueblo de Barceloneta, comentan sobre la misteriosa aparición de una dama a la que han apodado “La Llorona”. Dicha mujer aparece en altas horas de la noche produciendo un extraño sonido similar al llanto.

Mimí dijo...

Cubanerías! pasé por tu blog pero ha desaparecido la posibilidad de dejar comentarios!
Besos.

Vuelvo en un ratito.

Mimí dijo...

Ya, ya, apreté un ícono y apareció el lugar para escribir comentarios.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, Fata Pato, son muy interesantes los datos que saltaron en la pantalla, resulta que hay tradición de La Llorona en muchos países, no solo en el continente americano, incluso en España hay registro de esta leyenda.
Incluso en México existen varias de estas historias, prácticamente cada estado tiene su Llorona.
La que antes les comenté es una de ellas, pero hay otra historia de tradición novohispana en pleno siglo XVI, en ella nos cuenta que una mujer de excepcional belleza se fuga con el amante, años después la pareja tiene ya tres hijos.
El amante deja de asistir a casa, ya no aporta caudal alguno, la amante lo busca y lo que encuentra es una casa de fiesta donde le dicen que hay boda, curiosa se asoma y se da cuenta que es su amado el que se casa.
Ella desesperada y falta ya de razón toma una daga, único objeto que dejó el amante y con él da muerte a sus tres hijos.
La justicia la prende, la juzga y la condena, ella arrepentida de su crimen llora desconsolada camino al cadalso.
Muchos años después, el que fuera el amante muere y es conducido con gran procesión al campo santo, y es justo cuando lo están enterrando cuando se escucha un grito desesperado “¡Hay mis hijos!”.
La gente se da cuenta que es el espíritu de la amada que pena sin descanso por las calles, sufriendo eternamente por su pecado.
Lo interesante de esta leyenda que nos legan Don Vicente Riva Palacio y Don Juan de Dios Peza es que tiene nombres y apellidos, así sabemos que la Llorona se llama Luisa, de tal belleza que es llamada “la hechicera” y el mancebo bizarro de treinta años es Don Nuño de Montes Claros.
Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) nos comenta de la Llorona:
“...aparecía muchas veces como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente.”
Les recomiendo ampliamente que visiten descargacultura.unam.mx, busquen a Juan de Dios Peza y escuchen las historias que nos comparten.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.

Armando González dijo...

Les comento que en Oaxaca se ha incrementado la presencia de fuerzas armadas, hay calma pero se percibe mucha crispación.
El gobierno ha aceptado el diálogo, no por propia voluntad sino por la presión de la sociedad, tanto la nacional (hubo paros en muchos estados y de muchos gremios) como por la internacional.
Esperamos resultados.

Mimí dijo...

Ojalá ceda la tensión en Oaxaca Armando. Ya no más sangre... Lo demás puede discutirse, negociarse, se puede perder o ganar..., pero las vidas son sagradas!
----------------

Es verdad! Aquí hay leyenda de La Llorona, pero debo buscarla, no recuerdo la historia pero creo que tiene que ver con una muchacha abandonada por su amado en el día de su boda...

Bueno, pasando a leyendas locales...

Aquí (Ituzaingó, donde vivo) desde hace aaaaaños que escucho hablar de los Túneles y las Catacumbas de Ituzaingó.
Nunca supe si la leyenda de esos túneles y catacumbas tenía algo de cierto, y de tenerlo cuál habría sido el sentido con que habían sido construídas.
De pequeña había escuchado que había un túnel donde se escondían monjas que luego daban a luz a hijos que abandonaban para ocultar sus pecados. Yo tenía pocos años, pero me preguntaba si tenía sentido hacer un túnel misterioso para que fueran allí las monjas pecadoras, y de ser así se veían muy pocas monjas por las calles de mi barrio, entonces, qué porcentaje de esas pocas monjas que veía podría haber necesitado llegar al túnel a parir..., y dentro de mi cabecita infantil el cálculo me daba algo así como el 0,01%, por lo tanto la conclusión era que no había monjas en el túnel, y probablemente tampoco túnel.
Juro que lo que les digo es real, no es broma. Y no lo escuché una, fueron muchas veces.

Pero al parecer los túneles tienen algo de cierto por lo que encontré buscando hace un tiempo en internet (tuvo que llegar internet para poder averiguarlo!). Va:

CATACUMBAS Y TUNELES
TUNEL DE LOS MAZORQUEROS
Uno de los primeros túneles del que se tiene noticia se remonta al siglo pasado y estaba ubicado a la altura de la calle Paulino Rojas y se extendía por el trazado correspondiente a la calle Olazábal, fue descripto por el vecino Alfonso Bach, descendiente del compositor alemán Juan Sebastián Bach.
“El túnel pasaba por debajo de mi casa (Olazábal 547). Yo mismo vi la trampa de acceso… Todavía una casa tiene un sector del túnel que quedó convertido en una cava”. (Testimonio de Alfonso Bach).

TUNEL DE PASTRE
Otro túnel fue construido por el pionero y comerciante francés Felipe Pastré. Partía desde su almacén de ramos generales (1890) en Mariano Acosta, entre Rivadavia y 24 de Octubre, tenía una extensión de alrededor de setenta metros de largo y atravesaba la calle 24 de Octubre a la altura del 900, hasta una de las propiedades de Pastré. La construcción disponía de dos sótanos comunicados a través de un túnel: en uno estuvo la primera panadería mecánica de Ituzaingó y en el otro una fábrica de licores.
Parte del túnel se conserva como foso y camarines del Cine Teatro Ituzaingó. El resto fue rellenado al construirse nuevos edificios. No obstante, un sector fue utilizado como sótano de una propiedad ubicada sobre la calle 24 de Octubre.

Mimí dijo...

CATACUMBAS DE POMPEO BOGGIO
En la década de 1930 el acaudalado intelectual y profesor de dibujo Pompeo Boggio construyó en su quinta de la calle Martín Rodríguez y Trolé, réplicas fieles de catacumbas egipcias, de las que se conservaron importantes sectores. Su existencia trascendió a través del periodista y escritor Raúl Goyaud, quien mantuvo amistad con el plástico.
La propiedad pasó a poder del Club Empleados del Banco Israelita, luego de la Asociación Israelita Galitzia y en 1971 de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús que tomaron posesión del lugar e instalaron el Hogar Belén.
En 1995 su directora Sor Milagros autorizó al Museo de Ituzaingó la filmación del interior de la cámara subterránea y sus pasadizos, asistidos y asesorados por la Hermana María Antolina quien mostró a Rolando Goyaud, que dirigía el equipo de investigación y filmación, un álbum con antiguas fotografías que mostraban detalles de las catacumbas, muchos de los cuales habían sido demolidos para permitir la ampliación del Hogar Belén.
Pompeo Boggio las diseñó y construyó en base a bocetos que realizó del interior de las pirámides luego de un viaje de estudio a Egipto. El complejo funerario de Ituzaingó constaba de dos esfinges, de las que se conservó una, estatuas de faraones que custodiaban las puertas de entrada de la casona y esfinges pequeñas diseminadas por el parque. Por las patas traseras de la esfinge, una escalera sin pasamanos desciende al interior de la cámara mortuoria. También se accedía por un pasadizo que se iniciaba en la biblioteca, a través de una puerta giratoria disimulada entre las molduras. Un segundo pasadizo conducía hasta el parque y un tercero hasta las vías del Ferrocarril Sarmiento.
Tanto las paredes de la escalera descendente, como las de los pasadizos y cámara mortuoria conservan pinturas que reflejaban la vida de los faraones. Los techos tienen restos cerámicos. Contuvo además, una mesa de momificación y nichos con estatuillas.
En 1995 la película documental del Museo Clarisse Coulombié de Goyaud “Ituzaingó, al oeste de Buenos Aires” difundió imágenes desconocidas del interior subterráneo que conservan el misterio del pasado.
“Pompeo Boggio quiso unir las catacumbas y la estación ferroviaria con un túnel, pero la Municipalidad de Morón no se lo permitió”. (Testimonio de Osvaldo Ferrero).
“Fue en un accidente automovilístico cuando falleció la joven esposa de Pompeo Boggio. Entonces él decidió embalsamarla y la tuvo en el living de su casa, donde estaban las catacumbas. Yo misma la vi y me impresionaron los colores tan reales de su cara… Por eso no me resultaba grato visitar la casa”. (Testimonio de María Esther Monte de Gelpi).
“Cuando descendimos por primera vez, la cámara mortuoria estaba inundada lo que obligó a nuestros operadores a filmar con el agua sobre los tobillos, con el peligro de los cables eléctricos que habíamos bajado especialmente… En el álbum de viejas fotografías que trajo la Hermana María Antolina, había un facsímil del diario “La Nación” de 1935 con un artículo sobre Pompeo Boggio y una fotografía que mostraba una obra del pintor expuesta en una galería de Buenos Aires”. (Testimonio de Rolando Goyaud).
“Cuando el obispo de Morón, Monseñor Laguna visitó las instalaciones nos recomendó no destruir las catacumbas”. (Testimonio de la Hermana María Antolina).

Mimí dijo...

Bueno, la historia de mi pueblo no es tan bella y tan antigua como la de ciudad de México, Armando, pero es lo que hay..., jajaja!

Beso.

Mimí dijo...

Ah! Patricia, el Hogar Belén que nombran al final del segundo párrafo de mi segundo comentario de hoy (entendiste?? jajaja) es el lugar donde estuviste vos, el hogar de monjas donde vive la mamá de tu amiga!!!!

Ahora me voy, besos.

Patricia Moda dijo...

Qué increíble, y la hermana María Antolina, creo es la misma q se hizo amigota de mi amiga. Ella la nombra siempre como Antonina, pero quizá sea Antolina...

Patricia Moda dijo...

les acabo de pasar la historia para que la lean en casa

Patricia Moda dijo...

Después seguiré leyendo lo otro, es que me picaste la curiosidad con esa historia y no hago ahora a tiempo a leer lo otro.

Mimí dijo...

Pato, averiguame si la historia es cierta, pero la cuenta un viejo vecino de aquí y no creo que sea fantasía. Es el director del Museo Histórico de Ituzaingó.

Mimí dijo...

Aquí estoy...
Acerca de mi ciudad, miren uds:

La presencia de la estación Ituzaingó del Ferrocarril del Oeste en el pueblo Santa Rosa que ya tenía un pequeño caserío con boliches, postas y pulperías estimuló el interés de muchos inmigrantes que buscaban radicarse en una zona de progreso asegurada por el intenso tráfico de carretas, diligencias y jinetes ya que se había constituido en la puerta de acceso al norte del país y recíprocamente puerta de entrada a la Capital.
Además, la zona era recomendada por los médicos de la ciudad por la altura de sus tierras y la bondad de clima. Los martilleros la reputaban como “paraje elevadísimo”
A partir de 1890 la segunda ola poblacional trajo a muchas familias de diverso origen cuyos nombres quedaron en la historia como pioneros y a los que pueden considerarse verdaderos fundadores ya que forjaron el desarrollo de Ituzaingó.


jajaja, Ituzaingó se encuentra a sólo 28 metros sobre el nivel del mar.

Sergio dijo...

Qué están, en un acantilado, Mimí, jaja.

Mimí dijo...

Sergio, vos estuviste en casa, ¿no sentiste el apunamiento?

Sergio dijo...

Ja, ja. De qué me río si ayer Chile nos jodió de vuelta.:-(

Patricia Moda dijo...

JAJAJA, recién los leo, yo sí sentí el apunamiento... habría tomado bastante? jajajaja

¡FELIZ CUMPLEAÑOS SERGIO! Osito polar!

Que todo te vaya bien bien, muy bien!!!!!!!!!!

Patricia Moda dijo...

Mimí es increible la historia q contaste, jajaja, estás dando letra para que digan "otra vez estos agrandados", jajaja, esos médicos ¿eran porteños? jajajaja

Patricia Moda dijo...

no puedo parar de reirme, juassssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Mimí dijo...

Primero lo primero:

SERGIO, FELIZ CUMPLEAÑOOOOOOOOOOS! Después te llamo, la verdad la verdad, me avisaron que era hoy, ¡vivo en la luna con las fechas! jajaja, Besos!!!

Mimí dijo...

Volviendo al tema de Ituzaingó:

No es broma. Vos sabés que a los que tenían problemas respiratorios los enviaban a Córdoba a vivir (ej. el Che) porque el clima seco y cierta altitud se suponía bueno para las enfermedades de ese tipo. Bueno, con Ituzaingó pasaba algo similar. Es más (repito, no es broma) le llegaron a llamar "la Córdoba Chica" por el buen aire que se respiraba aquí.
En los primeros momentos, además de pertenecer al Camino Real (luego explicaré qué fue) Ituzaingó era lugar de descanso de fines de semana, con propiedades con grandes extensiones de arboleda..., se promocionaba la compra de terrenos por aquí por las bondades de su atmósfera..., y la altura, jajaja síiiiiiii! Creo que el marketing ya existía por aquellos tiempos. A alguien se le ocurrió el eslogan "la Córdoba Chica", y luego se transformó en verdad indiscutible...

Mimí dijo...

Sigo (esto parece una entrada sobre Ituzaingó...):

Vean un cartel de propaganda que promociona el remate de tierras en enero de 1874 y dice: los terrenos más altos de esta vía.

cubanerías dijo...

Para Sergio Daniel:

Feliz cumpleaños al gran caballero de Puente Cubano!
Qué lo estés pasando bien y Muchas cosas buenas para ti.

🍰

Sergio dijo...

Gracias a todas, hacen más transitable mi camino por esta vida. Besos.

Mimí dijo...

Con aroma de mujer, Buenos Aires.

"A la pobre Rufina la lloraron dos veces: una, el 31 de mayo de 1902 -fecha de su fallecimiento-; otra, el día en que familiares de Rufina Cambaceres abrieron el cajón caído de la joven. Y vaya sorpresa que se llevaron: a puro arañazo había estado la pobre, tras despertar de su ataque de catalepsia. ¿Será por eso que el mausoleo de Rufina luce, en pleno cementerio de Recoleta, la imagen de una muchacha abriendo una puerta? ¿O será que aquella historia de la muerte aparente es sólo un mito? Se dice que Rufina era una chica bien, y que las joyas con las que había sido enterrada fueron toda una tentación para aventurados ladrones. Aquellos que, con toda su torpeza, forzaron y tumbaron el ataúd en busca del preciado tesoro. Claro que los arañazos alimentan la primera versión de los hechos, esa por la que se ha bautizado a Rufina como “la dama de blanco”. Aquella que deambulaba por la cercana esquina de Vicente López y Azcuénaga. ¡Otra que Felicitas Guerrero! Quien, se cuenta, merodea la capilla que la familia construyó en su honor cada 30 de enero; fecha en que fue asesinada por un viejo amor. ¡Eso sí que era despecho! Y sobre él ya hemos contado largo y tendido en esta Pulpería. Pero para que vea, estimado parroquiano, que las tragedias amorosas no se remiten sólo a traiciones, aquí le contamos la historia de dos tortolitos que, habiéndose jurado amor hasta que la muerte los separara, no tuvieron que hacer arduos esfuerzos para cumplir su juramento. El 1 de abril de 1911, Ángel Lemos y Lucía Giordano contrajeron un matrimonio que sólo duraría lo que la festichola que se armó en la residencia familiar: el antiguo castillo de Villa del Parque, ubicado en la calle Campana al 3200. Lo cierto es que, acabada la celebración, los novios se subieron a un carruaje que, a punto de cruzar las vías, fue atropellado por un tren. Desde entonces, los fantasmas de la parejita -¿feliz?- se empecinan en permanecer allí, en el palacio donde la fiesta parece continuar: una misteriosa música que aún resuena y luces que se encienden solas así lo atestiguan."

Mimí dijo...

Criaturitas de leyenda.

"¿Incrédulo ante el mito de los duendes? Si así es, el enano Belek lo dejará sin palabras. ¡O sin sangre! Es que -a fines de los 70- esta criatura llega al país con el circo de los Zares, desde la zona de los Cárpatos. ¿Le suena? Sí, territorio del conde Drácula. Vaya reminiscencia que, por cierto, no resulta para nada casual. ¡Más de una vez lo pescaron prendido al cuello de Vera! Una pobre mono tití. Expulsado de la compañía, el enano vampiro quedó suelto en las calles porteñas. Más precisamente, en una casa abandonada del Bajo Flores. Y, dicen que dicen, los gatos de la zona comenzaron a desaparecer. ¡Cruz diablo! Los vecinos no tardaron en colocar ristras de ajo y crucifijos en sus casas, y hasta unos buenos muchachos casi lo atrapan con la red de un arco de fútbol, mientras jugaban un picadito. Pero Belek escapó a la embestida y, cuenta la leyenda, todavía hace las suyas en baires. ¿Dónde? En el cementerio de Flores. Aunque el enano vampiro no es la única extraña criatura que azota a la ciudad. El mito del Reservito corre que te corre en los senderos de la Reserva Ecológica. Mitad perro, mitad rata. Así se ha descrito a este horrendo monstruo de la Costanera Sur de Buenos Aires. ¿O será que se trata de una simple comadreja colorada?

Todo puede ser en esta legendaria Buenos Aires, hasta la mismísima fantasía. Esa que, hecha mito o verdad, le pone pimienta a una ciudad que es puro condimento. Claro que, en vista de la cantidad de espíritus a ahuyentar, no vendría mal un poco de sal."

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, amigo Sergio, tarde tarde pero… ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!
Como bien saben, asuntos familiares nos han mantenido un poco alejados, pero aquí estamos.
Los túneles, asunto muy interesante.
Ya desde la época de la conquista el capitán Gomara (amiguito de Cortés) nos habla de túneles y conductos secretos en ciudades-estado de lo que hoy es Veracruz, utilizados por los sacerdotes y tlatoanis para lograr un efecto mágico en las personas que asistían a los ritos y rituales locales.
Existen infinidad de leyendas en torno a la existencia de túneles en el centro histórico de la Ciudad de México, mismos que conectarían de manera secreta a los distintos edificios de importancia político-religiosa en la época colonial, asunto muy difícil de creer pues como se ha mencionado, esta ciudad fue fundada en las aguas del lago de Texcoco, si bien (mal) las aguas se han retirado de la superficie, sigue existiendo, aun en la actualidad, un importante componente acuífero en el subsuelo, incluso a finales de la colonia bastaba hacer un pozo de no más de dos metros de profundidad para estar anegados de aquellas aguas, asunto que complicaría enormemente la construcción de dichos túneles, esto aunado a los constantes sismos que afectan este lugar y que terminarían por fracturar y anegar cualquier túnel, máxime con las técnicas constructivas de aquella época.
Caso contrario se presenta en otros lares alejados del centro de la ciudad, como es Tlalpan.
Esta delegación está asentada en los antiguos pedregales de los extintos volcanes del sur de la ciudad, lo cual le confiere una gran estabilidad y la posibilidad de construcción de edificios y túneles eficientes.
Cuenta la tradición familiar, que Don Guillermo González Gómez, mi otro abuelo del que ya luego les comentaré, vivió en Tlalpan en una antigua finca llamada “La Casa Chata”, y que de niño (niño inquieto) llegó a realizar más de una tropelía y para evitar el justo castigo y penitencia, se metía por túneles y pasadizos que había descubierto en sus correrías y que solo él conocía.
Debo añadir que mi abuelo Guillermo fue una de las personas más creativas que he conocido y que era insuperable a la hora de contar historias de las que tenemos muchas dudas acerca de su veracidad ¡Pero qué manera de contar historias!
Otro caso se dio actualmente en la vecina ciudad de Puebla, se han descubierto una serie de túneles de los que se tenía noticia por tradición oral, se supone que estos conductos habían sido construidos por los religiosos para una comunicación rápida y discreta y fueron utilizados por las fuerzas nacionales para atacar al enemigo durante las intervenciones norteamericana (1847) y francesa (1862-1867) y durante la revolución (1910-1911) y posterior guerra intestina.
Estos túneles están siendo limpiados, acondicionados y abiertos al público.
Las alturas máximas… jeje, en el tres veces H. Puerto de Veracruz están muy orgullosos de sus 9 metros sobre el nivel del mar, y en Cancún está el promontorio de Playa Delfines, que llega a la asombrosa altitud de 15 metros y no falta el desfachatado que suba a plantar su bandera.
Bueno, ya me fui largo, me despido por un rato, de nuevo ¡FELIZ CUMPLEAÑOS SERGIOOOO!
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa de altura de Sire IdM como diciendo pa’ leyendas, yo”)

Armando González dijo...

Cuenta la leyenda, que era doña Doña Paz Quiroga, una dama de alcurnia y riqueza, que era noble y de blancos blasones, que era la más bella cortesana que había engalanado las cortes y audiencias en aquel ya lejano 1714 en la Ciudad de México.
Esta bella mujer había nacido en España, pero por desgracia su señor padre había fallecido sin dejarle nada a su caudal, así que su tío, Don Mendo Quiroga y Suárez, Marquez del Valle Salado, radicado en la Nueva España mandó traer a su sobrina para darle protección y un futuro honorable.
Don Mendo era dueño de un inmenso salar con el cual había amasado una inmensa fortuna, tenía fama de honrado y trabajador a más de buen administrador y muy caritativo benefactor de los desposeídos.
La sobrina no bien había llegado cuando se puso a gastar la fortuna del tío, más éste, bondadoso por naturaleza la dejó ser.
Muy pronto la fama de la bella Doña Paz se extendió por toda la ciudad, los donceles más ricos y famosos pretendieron sus favores, pero ella, despreció a todos, en su mente creía ser más grande que el más grande, con mayor fortuna y riqueza que ninguno y que nadie merecía ser siquiera tocado por su excelsa sombra.
Lo mismo pasó con su tío, que lejos de agradecerle haber sido rescatada, lo menospreciaba y lo hacía padecer disgustos y sinsabores.
Un mal día, Don Mendo murió, al saberse la triste noticia la gente del pueblo se apersonó en el palacio del Marquez, pues en vida había sido un gran benefactor de pobres y pordioseros.
No así la joven y bella Doña Paz Quiroga, que ya se veía Marqueza y dueña de un inmenso capital.
“Siempre lo amé como un padre, y como padre lo heredo” decía Doña Paz a diestra y siniestra, a sabiendas del maltrato al que había sometido en público y privado a su finado tío.
Llegó el día de la lectura del testamento, que a la letra decía:
“A Paz, mi amada sobrina,
todos mis bienes dejo
a condición de que pague
la amargura que le debo
haciendo lo que aquí mando
tal y como lo ordeno:
Pues si no me obedeciese
se dará cuanto poseo
a la orden de San Francisco
cuya devoción profeso,
y a la orden de Mercedarios
para bien de su convento.
Lo que mando a mi sobrina
es que salga en coche abierto
atravesando las calles
de San Francisco y Plateros,
llegue a mediodía a la Plaza,
y allí, en el lugar del centro,
con un vestido de baile
y su más rico aderezo,
humillando la cabeza
de una vuelta sobre el suelo
de las que aquí en la Nueva España
llaman manchincuepa el pueblo…” *

Para tal efecto, Don Mendo le dio a su sobrina seis meses de plazo para cumplir su postrera demanda.
Ya Doña Paz se nos desmaya, lanza insultos y denuestos, todo inútil, de no cumplir la última voluntad de su tío, ella perdería todo.
Muy cerca de cumplirse el plazo, Doña Paz accede a la petición del tío, sale vestida de fiesta. Una increíble cantidad de personas se habían apostado ya en la Plaza Mayor para ser testigos de tan bochornoso espectáculo.
Llegó el momento:
“ y sobre la rica alfombra,
que los criados extendieron,
inclinando la cabeza
dio una vuelta sobre el suelo.

Crujió la peineta
y el traje en el rudo vuelo
todo el pudor de la dama
dejó entre risas maltrecho…”*


Doña Paz no pudo sufrir el escándalo, se dice que vivió encerrada en su casa por más de un año, aunque al final recogió la fortuna.

“Para castigar orgullos
aún vive Dios en el cielo
Él ensalza a los humildes
y Él abate a los soberbios” *

La calle donde vivió Doña Pas Quiroga se le conoció desde entonces como “La calle de la Manchicuepa”
* Juan de Dios Peza “Leyendas de las calles de la Ciudad de México”

Sergio dijo...

Gracias compay.

Mimí dijo...

Armando, qué alegría leerte, y saber el origen de la calle de la Manchicuepa.

Pero aunque allá también tengan túneles y alguna que otra ciudad de altura, ¡no pretendas comparar eso a los túneles y las alturas de Ituzaingó!

Espero que los problemas familiares se resuelvan y puedan volver Lupe y vos muy pronto a esta casa!

Mimí dijo...

Bueno, no es de calles este asunto, pero sí de leyendas:

"En el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, descansan los restos de numerosos personajes históricos, pero lo que realmente lo hace interesante son las historias que se cuentan sobre quienes allí tienen su última morada....

EL NOBLE OLVIDADO Perdidos para siempre descansan los restos de Miguel Haines (h), nieto del rey Jorge IV de Inglaterra. Su padre, hijo natural del monarca, llegó al Río de la Plata durante las invasiones inglesas y se enriqueció formando una sociedad comercial con Guillermo Brown en Colonia del Sacramento, Uruguay. Su hijo vino a Buenos Aires a los 20 años, ciego después de una fallida operación realizada en Europa, y se dedicó a la música. A su muerte fue enterrado en el denominado sector 3 del cementerio, pero un descuido durante la reforma realizada en 1880 hizo que sus restos desapareciesen para siempre.

LA NIETA DE NAPOLEÓN En 1847 arribó a la Argentina el conde Alexandre Walewski, hijo de una amante del Emperador Napoleón, para negociar el fin del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires. A la semana de llegar, su esposa dio a luz a una débil y enferma niña a la que bautizaron Isabel Elvira. El Brigadier General Rosas ordenó que fuese atendida por los mejores médicos, pero los esfuerzos resultaron infructuosos y a los pocos días la niña falleció. Tiempo después el matrimonio Walewski regresó a Francia, pero decidieron dejar aquí el cadáver de la niña. Luego de la reforma de 1880 se creyó que Isabel había corrido igual suerte que Miguel Haines (h), pero el estudio de los archivos y registros del cementerio permitió demostrar que los restos de la niña descansan en la tumba de su madrina, Mariquita Sánchez de Thompson, aunque no hay ninguna placa que la recuerde. No pocos cuidadores comentan que ciertas noches puede oírse el llanto de un bebe proveniente de esa tumba, y algunos se atreven a contar que si uno es lo suficientemente valiente como para acercarse, podrá ver a la pequeña Isabel llorando en brazos de su madrina. "

Armando González dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas, amigo Sergio tan cumpleañero, Hola.
Bueno, fuera de Ituzaingó los mejores túneles del tiempo están en México.
Eh bicho.
Ahora les contaré la leyenda de una calle que aún ahora conserva el nombre que adquirió desde el 30 de junio de 1520, hace ya 496 años.
Resulta que los habitantes de la Ciudad de México Tenochtitlán estaban hartos ya de los excesos y abusos cometidos por el ejército invasor y sus aliados, la gota que derramó el vaso fue la matanza perpetrada por Pedro de Alvarado en el Templo Mayor.
Cortés regresaba de batir a Pánfilo de Narváez y se encontró con el descontento general, sin dudarlo un momento ordenó la salida de la ciudad en absoluto sigilo.
Los tesoros arrebatados fueron repartidos según rango y fortuna, gran parte fue abandonado por la imposibilidad de cargar con tanto oro y piedras preciosas.
En la retaguardia estaba apostado Pedro de Alvarado, con la consigna de cuidar los últimos contingentes.
La salida fue en la madrugada durante una gran tormenta, sin embargo, una mujer los descubrió y avisó de inmediato, la respuesta no se hizo esperar y los invasores fueron hostigados y diezmados de manera sistemática, las armas de fuego de los españoles eran inútiles en el torrencial aguacero.
La lucha fue encarnizada y desorganizada por ambas partes, en eso la columna en huida se encuentra con una zanja en la calzada, en el fragor de la lucha aquella zanja se había llenado con los cadáveres de españoles y aztecas por igual, así que pasaron por encima de aquellos tristes despojos.
Al llegar la retaguardia a la zanja, Pedro de Alvarado se encuentra con que el tajo no está totalmente cubierto, existe un espacio imposible de salvar sin ayuda. Alvarado se hace de una alabarda y tomando impulso clava la lanza en la zanja y salta poniendo a salvo la vida más no el honor.
Nos comenta Bernal Díaz del Castillo:

“Y porque los lectores sepan que en México hubo un soldado que se decía Fulano de Ocampo (…) hombre muy plácido y que se apreciaba de hacer libelos infamatorios y otras cosas a manera de mase pasquines, y puso en ciertos libelos a muchos de nuestros capitanes cosas feas, que no son de decir, no siendo verdad; y entre ellos, demás de otras cosas que dijo de Pedro de Alvarado: que había dejado morir a su compañero Juan Velázquez de León con más de 200 soldados y los de a caballo que les dejamos en la retaguardia, y se escapó él, y por escaparse dio aquel gran salto, como suele decir el refrán: Saltó y Escapó la Vida” (1)
Antonio de Solís nos comenta también de aquel ‘Salto Prodigioso’:

“…a ser cierto, hubiera dejado más encarecida su ligereza, que acreditado su valor.” (2)
En el proceso contra Alvarado el mismo capitán acusado nos dice su versión:
“sólo e mal herido, e el cavallo muerto e viéndome desta manera, pasé el dicho paso: e no me lo habían de tener a mal ni dármelo por cargo, pues fue milagro poderme escapar, e no lo pudiera hacer sy no fuera porque uno de cavallo estaba de la otra parte, que era Cristóbal Martín de Gamboa, que me tomó a las ancan de su cavallo e me salvó.” (3)
Sea como fuese, cierto o no, la calle lleva desde entonces el nombre de “Puente de Alvarado”.

(1) Bernal Díaz del Castillo “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”
(2) Antonio de Solís “Historia de la conquista de México”
(3) José Fernando Ramírez “Notas al Proceso de Pedro de Alvarado”

Por testimonio de otros cronistas, consta que Velázquez de León no murió en aquella jornada.
Pedro de Alvarado no menciona cómo es que pasó la zanja, hay quien afirma que uso una viga caída.
Mañana se celebra “La Noche Victoriosa” antes conocida como “la noche triste”

Desde el ombligo del año, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa ombliguera de Sire IdM como diciendo “Ituzaingó soy yo y victorioso también”)

Armando González dijo...

Perdón había cometido un par de lapsus brutus, es el mismo comentario pero corregido.

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices todas, amigo Sergio también:
Pues sí, hoy se celebra “La Noche Victoriosa”, donde los españardos y aliados que le acompañaban salieron a todo correr de la Ciudad de México-Tenochtitlán.
Una historia poco conocida nos relata que la populosa calle de Palma, a una cuadra del Zócalo, fue conocida popularmente por muchos años con el nombre de “Calle de las carrerillas” pues fue por ahí que Cortés y sus amigos salieron a todo correr hace 496 años. De esta historia queda apenas una placa que explica y conmemora el evento.
Pero hoy les quiero compartir la historia de otra calle, o mejor dicho, de un callejón.
Desde ya hace mucho tiempo este callejón se llama Dolores, y se encuentra frente a la Alameda Central, para la época en que se desarrolla la leyenda eran las periferias de la Ciudad, zona marginal y que la “gente de bien” solía evitar.
Sin embargo, el callejón de los Dolores aun con su aspecto poco cuidado, tenía por habitantes a familias de rancio abolengo y prosapia, tal era el caso de Doña Blanca, doncella hermosa y afortunada, tanto que eran muchos los donceles que pretendían su mano.
El corazón de Doña Blanca eligió a Don Lope como el afortunado poseedor de su amor, y entre ambos, cobijados por las estrellas en una plática que creyeron secreta, planearon fugarse la mañana siguiente antes de que despuntara el sol, haciendo creer a propios y extraños que irían a la Santa Misa para en realidad partir a vivir su dicha y felicidad.
No se dieron cuenta los tórtolos del tordo mancebo que cobijado por la oscuridad y el silencio, había escuchado sus planes de fuga.
El indiscreto fisgón esperó con paciencia en el callejón a que Don Lope se fuera, soportando por horas el frio con los rescoldos del odio acerado de los celos, atestiguó los primeros resplandores matutinos.
El callejón apenas alumbrado fue mudo testigo del momento en que la puerta de la casa se abría con sigilo, en ese momento el enamorado enfermo le impidió el paso libre a la joven doncella.
Hubo un acalorado intercambio de protestas y reproches, todos en voz baja para no alarmar a los vecinos, donde Doña Blanca reclamaba el paso y el celoso pretendiente se lo impedía, en un momento él afirmó ser el mejor partido para ella y que con Don Lope vería perdida su honra y fortuna, pues aquel mal hombre la engañaba.
La respuesta de Doña Blanca no se hizo esperar:
“Primero muerta que vuestra, dejadme salir, que es tarde”
Los celos aconsejaron mal a aquel mancebo, y loco de ira y frustración le espetó a Doña Blanca:

“Pues sal si puedes, ingrata.
Y al decir esto, en el pecho
con golpe veloz le clava
entera toda la hoja
de su daga toledana” *


Lleno de loca ira, el matador de Doña Blanca se asoma y ve al torcer la esquina a Don Lope a la puerta del templo, esperando a su amada.
La infernal sonrisa del asesino alumbra con lúgubres resplandores el callejón oscuro.

“Que espere –dijo alegre-
que en ir a verlo no tarda,
y tornando el rostro al sitio
donde cometió su infamia
murmuró: -Lope te espera,
Sal si puedes, Doña Blanca” *


Desde entonces y por más de cien años se conoció a aquella vetusta callejuela como “El Callejón de Sal Si Puedes”

*Juan de Dios Peza, “Leyendas de las calles de la Ciudad de México”


Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.
(Jojojojo, risa olímpica de Sire IdM como diciendo “Se cumplen 496 años de que Pedro de Alvarado inventara el Salto con Garrocha”)

Mimí dijo...

jajaja, de corridas de hace casi 5 siglos nos habló el amigo Armando...
Aquí en la provincia de Córdoba existe un pueblo llamado Salsipuedes...

Aquí cerca, en Capital Federal, existe un pequeño barrio llamado Parque Chas. El trazado de sus calles es bastante particular, y lo difícil que es orientarse al penetrar en sus calles, ha generado la leyenda que "en Parque Chas es fácil entrar pero imposible salir". Y, juro, una vez quise enviar una encomienda hasta ese lugar y la persona que debía llevarla se mostró reticente..., no es broma, jajaja

Existe en el barrio de Parque Chas una manzana acotada por las calles Berna, Marsella, La Haya y Ginebra.
No es posible dar la vuelta a esa manzana.

Si alguien lo intenta, aparece en cualquier otro lugar del barrio, por m�s que haya observado el m�todo riguroso de girar siempre a la izquierda o siempre a la derecha.
Muchos investigadores han intentado la experiencia formando grupos numerosos. Los resultados han sido desalentadores. A veces sucede que el paseante sigue en la misma calle a�n despu�s de doblar una esquina.
En 1957, un grupo de exploradores franceses desemboc� inexplicablemente en la estaci�n de Villa Urquiza.
Urbanistas catalanes probaron suerte formando dos equipos y partiendo cada uno en direcci�n opuesta. En cualquier manzana de la ciudad es fatal que los grupos se encuentren en la mitad del recorrido. Pero en este lugar no sucede tal cosa y hasta se han dado casos en que un equipo alcanza al otro por detr�s.
Los m�s pertinaces han realizado excursiones a trav�s de los fondos de las casas, con el resultado de aparecer siempre dejando a sus espaldas calles que no hab�an cruzado jam�s.
En estas experiencias se descubri� que muchos vecinos son incapaces de indicar en qu� calle viven. Asimismo existen casas que no dan a ninguna calle. Sus habitantes se alimentan de sus propios cultivos o de lo que generosamente les pasan por sobre las medianeras.
Los taxistas afirman que ning�n camino conduce a la esquina de �valos y Cá�diz y que por lo tanto es imposible llegar a ese lugar.
En realidad, conviene no acercarse nunca a Parque Chas.


PARQUE CHAS.

Mimí dijo...

Mi comentario anterior salió con signos extraños, pero no tengo tiempo de repararlo..., será parte de los enigmas de Parque Chas???

Armando González dijo...

¡Mimi! ¡el parque Chas!
¡Un misterio resuelto!

"Defensa y Victoria!
¡Libertad e Independencia!
¡TRIUNVIRATO Y AVENIDA DE LOS INCAS!"
(Les Luthiers "Ya el sol asomaba en el poniente")
¡Jajajajaja!

Armando González dijo...

¡Mimi! ¡el parque Chas!
¡Un misterio resuelto!

"Defensa y Victoria!
¡Libertad e Independencia!
¡TRIUNVIRATO Y AVENIDA DE LOS INCAS!"
(Les Luthiers "Ya el sol asomaba en el poniente")
¡Jajajajaja!

Mimí dijo...

jajaja, Los Lelus estuvieron en Parque Chas, ¡y encontraron la manera de salir!

Mimí dijo...

Ah! Perdón, omití decir que el texto que cité sobre Parque Chas es de Alejandro Dolina que, entre otras cosas, es amigo de los Les Luthiers.

Patricia Moda dijo...

Buen día, aunq con tanta lluvia no sé si buen día, x aquí en Catán es todo muy tristón cuando llueve, todo barro, la gente sale poco de las casas por tanto barrial...

Prometo intentar buscar algo para poner, es q iba a buscar el finde pero tuve que trabajar.

Me debo todas las lecturas, así q hoy en el almuerzo me dedicaré, me encantan estas historias.

Mimí, yo sí me perdí en Parque Chas, una vez... jajaja, es impresionante, después de pasar 2 veces por el mismo lugar, decidí hacerme ayudar x un vecino para salir.

No solo es amigo de los Lelus, sino q ha colaborado con algunas ideas de ellos, y hay también espectáculo hecho juntos.

Patricia Moda dijo...

Un fueeera de tema total, pero para q Armando conozca a Alejandro Dolina...

Añoralgias con Dolina

Es el más alto de todos, jajaja

Patricia Moda dijo...

uy, saben de lo q me di cuenta buscando eso en youtube, q falta poco más de un mes para que se cumpla 1 AÑO de la muerte de Rabinovich, ¡qué increíble!

Mimí dijo...

Ya un año, Pato?

Armando González dijo...

Hermanitos todos, con pena y dolor les comparto la triste noticia del fallecimiento de Ricardo el hermano de Lupita.
Fue sin duda una buena persona.
Descanse en Paz.

Armando González dijo...

Hermanitos todos, con pena y dolor les comparto la triste noticia del fallecimiento de Ricardo el hermano de Lupita.
Fue sin duda una buena persona.
Descanse en Paz.

Mimí dijo...

Mi cariño para Lupe y para vos, Armando. Y también el de toda mi familia. Marco les manda un beso grande, me lo encargó especialmente.

Puente los quiere un chingo!

Sergio dijo...

Mi abrazo para ustedes especialmente en este momento Armando. Saludos.

cubanerías dijo...

En estos tristes momentos los acompaño en su dolor.
Abrazo solidario a Lupe y a toda la familia.

Cubanerías.

Mimí dijo...

Pasaron varios días de silencio...
Hola a todos!

Mimí dijo...

FELIZ CUMPLEAÑOS, AMIGA CUBANERÍAS!!!
En esta casa se te quiere mucho.
Gracias por todo,,, un abrazo grande!

la Tucu dijo...

Vengo temprano, pero veo me madrugaron jajaja

desde la cuna de la Independencia argentina, un muy Feliz cumpleaños para Cubanerías!! compañera de aventuras si las hay

si puedo vuelvo para contar alguna de nuestras anécdotas por las tierras santiagueras. Ya saben mi poca vida virtual.

los quiero

Sergio dijo...

Hola a tod@s

Muy feliz cumpleaños compañera Cubanerías. Que lo pases muy bonito. Besos.

Patricia Moda dijo...

Aquí la despistada de siempre...
¡FELIZ CUMPLEAÑOS CUBANERIAS!
Es imposible q no me madruguen, plap plap , como me gustaría poder poner un emoticón!

cubanerías dijo...

Amigos y amigas, estos sí que son regalos hermosos e inolvidables, que gente tan querida nos dediquen unos minutos desde tierras lejanas.
Estoy muy contenta con todos uds.
Qué más se puede pedir? Si la felicidad de conocerlos de manera virtual se convirtió en real y de qué manera!!!
Por eso les digo: cuando se programe un encuentro real no duden en avisarme, no podré dejar de ir. Venceré el miedo a las horas de vuelo, a la altura, a las cordilleras y a todo, e iré aunque sea en La Patagonia o en La Cuesta del Portezuelo.ja jaja

Muchas gracias a mi gente buena.

Besos, besos y besos.

Nota: nací el 14 de julio de "1900.com" jaja

Mimí dijo...

Cubanerías: ¡y yo que pensé que habías nacido el mismo día y año que la Revolución Francesa!!! jajaja.

PD: Bueno, pues no hay nada que avisar, sólo tenés que decidirte a venir y armamos encuentro.

Mimí dijo...

Me quedé pensando...
Aquí, la cosa funciona así: nadie invita..., no hay demasiada formalidad. Alguien te avisa "voy para allá", o no avisa, se aparece en tu puerta.
Cuando se advierte que en un rato vendrán a tu casa, la única finalidad es que vayas calentando el agua para tener listos los mates a su llegada. A lo sumo el visitante cae con un paquete de facturas, (como hizo Sergio el día que vino con su mujer), pero no es condición sine qua non (o como se escriba en latín). Uno puede caer con las manos vacías que nosotros nos encargaremos de llenar las manos y la panza. Y durante la visita por lo general se empieza a comentar... "che, qué hacemos a la noche... ¿por qué no te prendés un fueguito?"... Y ahí nomás comienza la liturgia del asado. Se va a la carnicería a ver qué le quedó al carnicero en la heladera, a ver, carne con hueso es la ideal, pero si ya la vendió toda ¡no importa! dame un cacho de vacío, o mejor un vacío entero, porque cuando se hace un vacío entero queda más jugoso y no se seca tanto en la parrilla, pero que no falten los chorizos, y las mollejitas... ¿y ensalada? ¿quedó lechuga, o vamos a comprar? ah! y traete unos tomatitos, y pepinos si te gustan... ¡no! la verdulera de a la vuelta de casa se quedó con poca verdura y sólo tenía repollo. Bueno, no importa, hagamos eso, y que no falte el pan para hacer unos ricos choripanes.

Así es la cosa Cubanerías, pa lo que guste mandar...

cubanerías dijo...

Mimí, no sería el mismo día de La Toma de la Bastilla, pero el día es glorioso, o sí o sí? Jaja
Con esa descripción que me has hecho de como funcionan las llegadas al lugar, pues me gusta más todavía de esa manera informal.Eso si, que no falte una empanada en el horno iglu del patio de tu casa. No se me olvida.
Invitamos a todos, traemos a la Tucusita, a Alida, los demás nada más llamarlos por teléfono. Y si se me olvida alguien, lo anotas. De ahí nos vamos al Tortoni, y a caminar por el barrio de La Boca.
Ah, y a ver bailar tango.
Así lo sueño, ojalá logre superar los miedos para ir en el verano de uds.

Nos vemos.
Abrazos.




Patricia Moda dijo...

Voy para allá Mimí, jajajaja

Doy fe de lo q dice Mimí, de como funcionamos.

Perdón mis ausencias pero ando complicada.
Ya vendré, ya vendré.

Arlen dijo...

Menuda entrada.

Les dejo abrazos. Y reitero por aquí mis cariños a Lupita y Armando por la partida de un ser querido.

Patricia Moda dijo...

No es una calle de leyenda subo una casa...

una casa fantasma para fans del tango

Julia dijo...

Qué bonito relato. Felicidades por tu bloc, ha sido un regalo poder visitarlo.
elracodeldetall.blogspot.com

Armando González dijo...

Mis lindas pontífices, como ya saben hemos sufrido la triste partida de una persona a la que hemos querido con el corazón entero, y esto nos llenó de grises el entusiasmo.
Amo el gris, es un color fabuloso, en el cielo es promesa de lluvia y de nueva vida en la tierra.
Pero ya estoy de regreso, tarde tardísimo le deseo feliz cumpleaños a la amiga Cubanerías, a tod@s que tanto los quiero.
Desde el ombligo de la Luna, un beso para tod@s.

Armando González dijo...

La casa fantasma... ¡muy bueno!
Se me quedan en el tintero las historias del callejón de Tiburcio, la de la Fuente Seca y otras, pero creo que es momento de una nueva entrada.