domingo, 16 de septiembre de 2001

BALADA PARA UN LOCO

Letra: Horacio Ferrer / Música: Astor Piazzolla

(Recitado)

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...

(Cantado)

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!

(Recitado)

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

(Cantado)

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!

(Gritado)

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!


CHIQUILIN DE BACHIN

Por las noches, cara sucia
de angelito con bluyín,
vende rosas por las mesas
del boliche de Bachín.

Si la luna brilla
sobre la parrilla,
come luna y pan de hollín.

Cada día en su tristeza
que no quiere amanecer,
lo madruga un seis de enero
con la estrella del revés,
y tres reyes gatos
roban sus zapatos,
uno izquierdo y el otro ¡también!

Chiquilín,
dame un ramo de voz,
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor.
Baleáme con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí,
Chiquilín.

Cuando el sol pone a los pibes
delantales de aprender,
él aprende cuánto cero
le quedaba por saber.
Y a su madre mira,
yira que te yira,
pero no la quiere ver.

Cada aurora, en la basura,
con un pan y un tallarín,
se fabrica un barrilete
para irse ¡y sigue aquí!
Es un hombre extraño,
niño de mil años,
que por dentro le enreda el piolín.

Chiquilín,
dame un ramo de voz,
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor.
Baleáme con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí,
Chiquilín.

HISTORIA DE BALADA PARA UN LOCO

Ferrer y Baltar, por la misma Callao inmortalizada por la canción que cambió el destino del tango Foto:Gabriela Rojas

Baltar: -Me acuerdo del día que llegaste medio piantado a casa, decías que caminando por la avenida Santa Fe los maniquíes de las vidrieras te guiñaban el ojo...

Ferrer: -Eso fue lo primero que me apareció, la frase "ya sé que estoy piantao..." , entonces le expliqué a Astor la idea que yo tenía, porque tampoco sabía adónde iba a ir a

parar. Primero tiré esa frase con algún relleno, para la forma, ¿no?, después me dice "y cómo seguimos". Le digo "bueno, hacé vos una segunda que diga loco, loco, loco", e hizo esa hermosura. Y después dice "cómo seguimos", mirá, le digo, a mí me gustaría hacer un recitativo en el medio, y también uno al principio, porque yo ya le había escrito a Amelita "La última grela" y "Chiquilín de Bachín", porque ella es muy actriz, y además era una gran cosa tenerla a a ella ahí para probar...

Baltar: -... Sí, alguna vez Astor me dijo: "Qué hincha tener la cantante en casa".

Ferrer: -Entonces era muy lindo para que ella en el escenario hablara y creara un clima, y eso es lo que hicimos cuando pusimos lo de las tardecitas de Buenos Aires, que fue otro acierto, de eso vos no te das cuenta, de momento salió así, y después, cuando hicimos ese preludio, con el mismo motivo del medio y la segunda parte como vals, me dice "y ahora cómo seguimos". Yo le digo "mirá, vamos a hacer una primera bis donde él le diga a ella que lo quiera así como es": quereme, está bien, pero quereme así, piantao, es mucho más tierno, quereme como soy, que ésa es la verdad del amor. Cuando habíamos llegado al final, se le ocurrió a él estrenarlo en Michelangelo, que es donde actuaban ellos.

Baltar: -Goyeneche se quedó alucinado cuando la escuchó ese día, de hecho la grabó un mes después del festival. Fue el único que se le animó.

Ferrer: -Recuerdo cuando estábamos llegando el día del festival al Luna Park -y ya Astor venía diciendo que esta obra era una bomba, un misil-, me dice "por qué no te mandás hacer una tarjeta que diga "Horacio Ferrer. Autor de Balada para un loco "; te va a servir para toda la vida..." Sin embargo, hubo un momento en que los tres dudaron en presentarla en el concurso organizado por la entonces Municipalidad de Buenos Aires y que premiaba con 7500 dólares la canción ganadora.

Pero el tándem creativo pudo sobreponerse al primer temor. Volvieron a releer la pieza y se dejaron influir por una película anglo-francesa estrenada un par de años antes, "Rey por inconveniencia", dirigida por Philippe de Broca y protagonizada por Alan Bates. La historia, que trascurre en la Primera Guerra Mundial, narra lo que sucede cuando todos abandonan un pueblito francés amenazado por la llegada de las tropas alemanas, excepto los habitantes del manicomio cercano, y son ellos mismos los que reciben a los desconcertados invasores. En especial, tomaron de allí "esa idea de locura a través del vals", dice Ferrer: "Era una idea bastante conocida, pero que en el tango era novedosa; eso fue el acabóse, había una bronca muy grande con esa obra, porque decían que tomaba irrespetuosamente un tema delicado como la locura. Finalmente, llegó el día del concurso".

Todo un bardo

Ferrer: -Ese día fue terrorífico. Hubo un jurado internacional maravilloso: entre otros, Vinicius de Moraes, Chabuca Granda; Francisco García Jiménez... Era más importante el jurado que todos los que estaban sobre el escenario, salvo Piazzolla, claro. Y se habían quemado las pestañas eligiendo durante diez días entre centenares de temas. Cuando habían terminado, "Balada..." tenía doce puntos y el otro tema ("Hasta el último tren", de Julio Ahumada y Julio Camilloni, e interpretado por Jorge Sobral), ocho; pero ahí hubo una matufia que hicieron algunas personas en contra de "Balada para un loco", porque no la querían.

Baltar: -Esa noche rompí el cierre del vestido de la tensión que tenía, había muchos que chiflaban y me insultaban mientras cantaba, y la gente de la platea no entendía nada y aplaudía más fuerte porque pensaban que era euforia. Al final, el premio se lo dieron a la otra canción.

Ferrer: -En todo caso, lo único que nos sacaron fue la plata del premio, no nos sacaron nada más. Porque después fue un éxito acalambrante... el éxito es el peor castigo.

Al lunes siguiente de terminado el festival, el disco simple ya estaba en las bateas; en su cara B traía "Chiquilín de Bachín". Esa primera semana se vendieron más de 200.000 y la polémica se fue extendiendo.

Baltar y Piazzolla llegaron a interpretarla hasta en el Borda, y todavía se recuerda el gran revuelo que se armaba entre los internados al escucharla.

Tal vez muchos factores se sumaron para esta marca que aún perdura. Entre ellos, la historia de amor y el modo en que era narrada; versos poderosos, memorables; una idea moderna de sentir la ciudad y, sobre todo, que es casi un himno contra la cotidianidad, la rutina. "Antimufa -dirá Ferrer-; esta obra es una especie de exaltación, especialmente para mí es un himno a la libertad de amar, a la bohemia..."

Destino controvertido

Treinta versiones llegó a tener "Balada para un loco"; hasta hubo un verso, después eliminado, que decía: "Ayer he visto a un beatle mordiendo un bandoneón". Hay que imaginar si encima se le hubiera dejado el primer título propuesto -"La fiastrufia"-, la polémica hubiera sido sin duda mayor. Y eso que no fue menor.

Cuenta Ferrer que eran tantas las amenazas telefónicas que recibía que se tuvo que refugiar en la casa de una amiga, en Tigre.

Llegó a haber presentaciones ante la Secretaría de Cultura de la Municipalidad que sostenían que la "Balada..." era una obra que carecía de las "características de un tango por estar compuesta por 60 compases de vals, 34 de tango y varios de balada". Hasta hubo una enconada disputa epistolar en el correo de lectores de los diarios, con posturas que defendían y atacaban con igual ahínco la pieza.

Tampoco faltó una discusión político-ideológica: Pugliese, por ejemplo, se negó a grabarlo porque la letra hablaba de un "barrio oligarca".

Pero tal vez sea revelador el episodio que el mismo Ferrer vivió con Aníbal Troilo. Así lo cuenta: "Con Pichuco me pasó una cosa impresionante. El estaba medio celoso de mi colaboración con Astor; yo los conocía a los dos desde los años cincuenta. Me llamó por teléfono al día siguiente del festival y me dijo: "¿Por qué no se viene a tomar unos mates conmigo?" Cuando llego, él estaba con un pijama chino rojo y negro, abrió la puerta y se despachó con un "usted sabe que ustedes dos han escrito de nuevo La cumparsita ". Eso me dijo Troilo. ¡Impresionante! ¡Impresionante!"


domingo, 19 de agosto de 2001

ALGUNAS ACLARACIONES NECESARIAS

Austral: nominación de la moneda argentina en 1985, en 30 años la moneda argentina cambió 4 veces.

Durante el gobierno de Frondizi (1958-62), los militares presionaron y le impusieron como ministro de economía Alvaro Alzogaray. Tato Bores dice el papá de la nena.

Su hija la ingeniera María Julia Alzogaray (la nena) llega a diputada en 1985, luego en la presidencia de Menem llevó adelante las privatizaciones de la compañía estatal de teléfonos Entel y la siderúrgica SOMISA, luego es nombrada Secretaria de Ambiente. Durante su gestión prometió que limpiaría el Riachuelo (río altamente contaminado en la ciudad de Bs.As) en 1000 días y que al finalizar se tiraría a nadar en el río, por supuesto el río nunca mejoró.

Fue fuertemente criticada por salir en tapa de revista insinuando estar vestida solo con un tapado de piel (secretaria de medio ambiente).

Su patrimonio creció de 400000 a 2,5 millones de dólares durante las presidencias de Menem.

En el 2004 fue condenada luego de un largo proceso de 4 años por enriquecimiento ilícito.

Azules y colorados: fueron dos facciones enfrentadas dentro del seno del Ejército Argentino luego del derrocamiento de Perón en el 55.

Los azules estaban de acuerdo con permitir un acceso limitado a algunos dirigentes peronistas, con el fin de lograr la normalización institucional y al mismo tiempo combatir a los grupos de extrema izquierda; los colorados, por su parte, asimilaban el movimiento peronista al comunismo, y abogaban por erradicarlo completamente.

A partir del derrocamiento de Arturo Frondizi el 29 de marzo de 1962, el general Juan Carlos Onganía, jefe de los azules, decidió enfrentar activamente a los colorados. El 22 de septiembre de ese año, la Fuerza Aérea bombardeó una concentración colorada en San Antonio de Padua y ambos bandos se enfrentaron en plaza Constitución y en los parques Chacabuco y Avellaneda. Finalmente, el comando colorado se rindió y el presidente José María Guido designó al general Onganía como comandante en jefe del ejército. Años después, el 28 de junio de 1966, Onganía derrocaría al entonces presidente Arturo Illia.

Bonos Alzogaray: Siendo Alvaro Alsogaray ministro de Economía del presidente provisional José María Guido, realizó un severo ajuste fiscal que incluyó pagar el total o parte de los sueldo de estatales y jubilados con estos bonos. La emisión fue tan grande para la época, que muchos lo consideraban una pseudo-moneda...que por supuesto se tomaban a menos del valor nominal con una pérdida para el que los recibía como parte de su salario, siendo además personas que no podían esperar a que los bonos recuperaran el valor nominal. La desconfianza era tal que mucha gente los tiraba a la basura.

Juan Domingo Cangallo: de esta manera Tato nombra a Juan Domingo Perón, haciendo referencia a que durante años los militares prohibieron incluso nombrar a Perón, así que tanto periodistas, políticos como humoristas hacían malabarismos verbales para hablar de él sin nombrarlo. En este caso, el cambio se debe a que por la época del monólogo, la calle nominada Cangallo le cambiaron el nombre por Perón, como se llama aún.

Noche de los bastones largos:

El mes anterior, el 28 de junio de 1966, el Teniente General Juan Carlos Onganía había derrocado el gobierno democrático de Arturo Illia y dado inicio a la dictadura autodenominada Revolución Argentina. Las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.

La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

La Policía Federal Argentina, que se encontraba bajo intervención militar desde el 28 de junio de 1966, tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre del hecho proviene de los bastones largos usados por efectivos policiales para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos.

Fueron detenidas en total 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias

En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país.

En total emigraron 301 profesores universitarios; de ellos 215 eran científicos; 166 se insertaron en universidades latinoamericanas, básicamente en Chile y Venezuela; otros 94 se fueron a universidades de los Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico; los 41 restantes se instalaron en Europa.

Fue conocida como la más grande fuga de cerebros en Argentina.

Celestino Rodriguez (Rodrigazo): ministro de economía nombrado por Isabelita, de esta manera explicó lo que haría al día siguiente: “mañana me matan o mañana empezamos a hacer las cosas bien”. El rodrigazo consistió en devaluar el peso de 10 a 26 en cuanto al dólar comercial, el financiero pasó de 15 a 30, hizo un nuevo tipo de cambio turístico de 45. Las tarifas eléctricas subieron en un día de 50 a 75%, las naftas 172% o 181% dependiendo del tipo de nafta. Igual con otras tarifas. Duró solamente mes y medio y renunció 2 días después que huyera del país Lopez Rega.

Carlos Saúl I: se refiere a Carlos Saúl Menem.

CONTEXTO POLITICO DE LOS MONOLOGOS

En 1955 se derroca a Perón mediante lo que se llamó Revolución Libertadora, tomando el poder los militares, Lombardi primero para luego en 1956 dejárselo a Aramburu.

Se convoca a elecciones en 1958, proscribiendo a Perón y al peronismo. Asume el poder Arturo Frondizi de origen radical de corriente intransigente, logra ganar con los votos del peronismo. Ideológicamente da un viraje hacia el desarrollismo.

La política exterior de Frondizi buscó acercarse a la administración demócrata de Kennedy en Estados Unidos, pero mantuvo una línea independiente e incluso llegó a reunirse en secreto con Ernesto «Che» Guevara.

Su gobierno fue presionado constantemente por los militares, imponiéndole los ministros de economía liberales Alvaro Alzogaray y Roberto Alemann.

Frondizi no pudo terminar su mandato, fue derrocado por un golpe militar en 1962, el hecho que precipitó el golpe fue el éxito del peronismo en las elecciones realizadas 11 días antes, ganando en 10 de las 14 provincias.

Arturo Frondizi había levantado la proscripción al peronismo, no así de Perón. Presionado por la situación con los militares, Frondizi intervino las provincias donde había ganado el peronismo pero no logró igualmente detener el golpe militar.

Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar («no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país»). Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el general Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.

Los militares aceptaron la situación pero exigiendo a Guido que debía anular las elecciones, y proscribir nuevamente al peronismo.

José María Guido fue presidente desde 1962 a 1963 momento en que se convoca a elecciones nuevamente, ganando el Dr. Arturo Ilia del radicalismo. El peronismo proscripto como forma de protesta votó en blanco, obteniendo el voto en blanco el 2º lugar en las elecciones.

Arturo Ilia fue presidente 1963-66, momento en que fue derrocado por otro golpe militar.

Tomó la presidencia el comandante en jefe del ejército Juan Carlos Onganía 1966-1970, autoproclamando al golpe de estado “Revolución Argentina”, y planeando quedarse en el poder por lo menos más de 20 años, “Es un proceso muy largo, no se puede restructurar la sociedad en 10 o 20 años”.

La "Revolución Argentina", encabezada por el dictador Gral. Onganía, mostró su rostro al profundizarse la crisis y la creciente acción represiva, deteriorando el ensayo que "no tenía tiempos ni plazos, sino objetivos".

Desde 1969, la lucha antidictatorial paso a otro plano, con alzamientos populares como los Rosariazos (Ciudad de Rosario) de mayo y septiembre y el Cordobazo (Ciudad de Córdoba), que tuvieron como protagonistas a la clase obrera y al estudiantado universitario, que fueron las fuerzas de choque callejeras con que contó el movimiento antidictatorial.

Expresaron la explosión de la bronca acumulada tras años de deterioro económico-social, opresión política y gremial, sumado a la proscripción del peronismo, la pérdida de conquistas históricas de los asalariados y deseos de cambios.

Estos alzamientos provocan que los militares saquen del gobierno a Onganía en 1970, nombrando en su lugar a Levingston, un militar que estaba en EEUU, y no se lo conocía, pero por problemas internos en 1971 termina en el poder Agustín Lanusse quien lanzará el GAN (Gran acuerdo nacional), por el cual se convocará a elecciones nuevamente en 1973 con proscripción de Perón, pero no del peronismo.

Hay elecciones y gana el peronismo con la fórmula Cámpora – Solano Lima, asumiendo el 25 de mayo del 73, levantaron la proscripción a Perón, y en pocos meses renunciaron Cámpora – Solano Lima y el presidente provisorio del senado, de esta manera queda como presidente Raúl Lastiri, que era el presidente de diputados. Lastiri, yerno de López Rega (personaje siniestro si los hay), llama a elecciones y gana la fórmula Perón – Perón.

El 1 de julio de 1974 muere Juan Domingo Perón, y asume la presidencia Isabel, comúnmente llamada Isabelita, quien gobierna en realidad dominada por López Rega.

El 24 de marzo 1976 hacen el golpe militar asumiendo la junta militar de las 3 fuerzas, y la presidencia queda en manos de la de tierra Jorge Rafael Videla.

La dictadura militar dura del 76 al 83, fecha en que convocan a elecciones y gana el radical Raúl Alfonsín, quien gobernará desde diciembre 1983 a junio 1989, dejando el poder unos meses antes al presidente electo Carlos Saúl Menem.

Una aclaración sobre la CGT (Confederación General de los Trabajadores) y las 62 organizaciones:

En 1956 el gobierno militar proscribe al partido peronista, interviene los sindicatos y llegó incluso a prohibir cualquier mención oral o escrita de Perón.

Por sugerencia de los llamados gremios “Democráticos” se convoca a la normalización de la CGT, pero cuando concurren el interventor se da cuenta que la mayoría eran los gremios peronistas, 62 gremios peronistas, 32 democráticos, 19 de extracción marxista.

Ante esta situación el interventor insta a los gremios democráticos y marxistas a no presentarse al congreso para dejarlo sin quórum.

Por mandato expreso de Perón nacen a partir de allí las “62 Organizaciones Peronistas” que actuaban política y gremialmente en la clandestinidad. Legalizándose recién en los 70’.


viernes, 30 de marzo de 2001

LES LUTHIERS - DIVERSAS CANCIONES

Selección de canciones con diversos ritmos

La yegua mía (Triunfo - ritmo folclore argentino)

Tango Op 11 (pieza en forma de Tango - Miserere)

Dilema del amor (Cumbia epistemológica)

Amor a primera vista (Bossa Libidinossa)
Bolero de los celos
Perdónala (Bolérolo)
Oi Gadoñaya (Canto Ruso)
Lazy Daisy (Hall Music)
Volver a entrada principal

lunes, 1 de enero de 2001

CANCIONES NAPOLITANAS CONOCIDAS

"Hay un sentimiento que atraviesan muchas canciones napolitanas y es la melancolía, son canciones melancólicas. Es la definición de la naturaleza propia del hombre que espera la felicidad.

Si todos los hombres se pusieran a cantar Torna a Surriento y todos los hombres que la cantaran – en todas las ciudades, en todas las plazas – entendieran, pensaran que están expresando una melancolía que poseen tanto ellos como los demás, la melancolía que poseen todos.. sería imposible que hubiera guerra sobre la faz de la tierra, sólo habría paz.

Se sentirían mal (unos más y otros menos, unos vestidos de seda y otros desnudos), pero todos estarían fraternizados." Luigi Giussani.

TORNA A SURRIENTO

"Mira el mar como es hermoso, inspira mucho sentimiento,/ como quien tu tienes en la mente, que haces soñar despierto./ Mira acá este jardín, siente sí, esta flor de naranja,/ un perfume así delicado te entra al corazón, / y vos decís: "¡me voy, adiós!", te alejas de este corazón / de esta tierra del amor, ¿tienes el corazón de no volver?, / Pero no, no me dejes, ¡no me des esta aflicción!, / vuelve a Sorrento, ¡hazme vivir!/ Mira el mar de Sorrento, que tesoro tiene en su fondo, / quien dio vuelta por todo el mundo, no lo miró nunca como acá./ Mira en torno estas sirenas, que te miran encantadas/ y te quieren tan bien, quisieran besarte./ Y tu dices: "¡me voy, adiós!", te quedas lejos de este corazón / de la tierra del amor, ¡tienes el corazón de no volver!/ Pero no, ¡no me dejes!, no me des esta aflicción,/ Vuelve a Sorrento, ¡hazme vivir!"

O SOLE MIO

"Qué cosa más bella un día de sol,
un aire sereno después de una tempestad
Por el aire fresco ya parece una fiesta
¡Qué cosa más bella un día de sol!
Pero otro sol
aún más bello.
Mi sol
está en tu frente.
El sol, mi sol
está en tu frente
está en tu frente
Lucen los cristales de tu ventana
una lavandera canta y se jacta (de ello)
y mientras tanto estruja, tiende y canta
lucen los cristales de tu ventana.

Pero otro sol
aún más bello
mi sol
está en tu frente
El sol, mi sol
está en tu frente
está en tu frente.
Cuando llega el anochecer y el sol baja,
casi me sube una melancolía;
me quedaría bajo tu ventana
cuando llega el anochecer y el sol baja.

Pero otro sol..."


MANDULINATA A NAPULE

"¡Noche de verano! Pusillipo luminoso/ canta una canción y hace como florecer el mar.../ Quiero las palabras más ardientes de amor/ quiero las palabras más amables y queridas/ para decirle "Te quiero..." a quien me escucha/ Pero de las palabras más afectuosas y dulces/ elijo solamente dos: "Te quiero..."/ Linda yo sé a quién tienes dentro de tu corazón,/ quién está en mi corazón tu también lo sabes/ Oh, mar de Nápoles ¡cuánta armonía! Mi voz sube al cielo y en el cielo se escuchan todas las estrellas; voz que este amor hace tierna/ ¡Noche de verano! Se durmieron las casas...y el cielo ha preparado una escenario al mar.../Quédate en mis brazos, estos besos son inocentes.../ Linda, esta noche, yo soy para ti hermano y esposo/ Esta noche el amor y Dios son una sola cosa.../ Canta y en un sueño Nápoles se calla, /se ríen las bocas que se besaron.../ Todos los suspiros y todos los enamorados/ suspiran esta noche en torno a vos./ Oh, mar de Nápoles..."


CORE'N GRATO

"Catari catarí porque me dices estas palabras amargas,
porque me hablas, y me atormentas el corazón,

Catarì
Catarì
no te olvides que te di mi corazon
Catarì, no te olvides!
Catarì, Catarì,
que vienes a decir
estas palabras que me dan dolor?
tu nunca piensas en mi dolor,
tu nunca piensas, tu no tienes corazon
corazón, corazón ingrato
tu has tomado mi vida
y ahora todo es pasado
y no lo piensas más!."

Volver a la página principal